Biografía:
Río de Janeiro, 1944 Francisco Buarque de Holanda pertenece a una familia en la que abundan los eruditos e investigadores de fama: su padre era el historiador Sérgio Buarque de Holanda; su madre, una pianista aficionada de nombre Maria Amélia. Con sólo dos años, la familia marchó a São Paulo, donde se instaló de forma permanente. La obra de Chico es una de las más sólidas y apreciadas en Brasil y fuera de esa nación, pues se ofrece como una sabia conjunción de los ritmos tradicionales y la bossa-nova, con un conocimiento profundo del pop y el jazz. No obstante, pasó por etapas previas, triunfó en el II Festival de Música Popular de Brasil, con sólo 23 años. Enseguida, se descubrió otra faceta de Chico, en la que aparecían canciones con letras contestatarias y de protesta política; con su obra de teatro “Roda Viva”, que estrenó en 1968 y con la cual tuvo serios problemas por lo que vivió desterrado en Italia entre 1969 y 1970. En 1971, gracias a su formidable disco “Construção” se ganó la veneración de los cantautores de toda Hispanoamérica y el éxito con el público de Europa y de su continente. Pronto fue encargado de componer la música de varias películas brasileñas, como “Quando o carnaval cegar” de Cacá Diegues, o “Vai trabalhr, vagabundo” de Hugo Carvana. Entre sus múltiples discos, que han recorrido el mundo entero, se destacan “Meus Caros Amigos” (1976) con participación de Mílton Nascimento, que canta "O que Será", canción compuesta por Chico para la película “Dona Flor e seus dois maridos” de Bruno Barreto; la grabación de la “Ópera do Malandro” (1978), que le valió el Prêmio Molière al mejor autor teatral del año; y otros como “Chico canta”. Desde esa fecha, Chico Buarque se ha mantenido perfectamente activo, con varios éxitos sonados. En España, la cantante Ana Belén ha sido la principal difusora de varios de sus grandes temas, ora en portugués ora en castellano. Desde los años ochenta, Chico es, además, un celebrado poeta, novelista y autor dramático, tras su primer libro infantil publicado en 1979: “O Chapeuzinho Amarelo”, ilustrado por Danteli Berlandis. En 1992, escribió su primera novela, “Estorvo”, y en 1995 la segunda, “Benjamín”.