Biografía:
Río de Janeiro, 1932 Joaquim Pedro de Andrade cursó la carrera de Física, en la especialidad de Física Nuclear, profesión que ejerció durante un tiempo. No obstante, desde sus años universitarios, se implicó muy directamente en varios cine-clubes en los que también estaban jóvenes como Saraceni, Hirzsman o Diegues, nombres que años más tarde se incorporaron al mundo del cine en Brasil. Sus primeros pasos en la profesión los dio como ayudante de Santos Pereira en “Reveliao em Vila Rica” (1958), para posteriormente llevar a cabo varios documentales. En los años sesenta estudió cine en el Slade School of Arte of London, en Londres, y con los hermanos Maysle, en Nueva York. Era la época del cinema verité que tanto se daba en Europa y Norteamérica, y que él quiso aplicar en sus proyectos. Se reencontró con sus compañeros de cine-club universitario cuando se llevó a cabo el trabajo colectivo titulado “Cinco vezes favela”, impulsado por el Centro Popular de Cultura de la Unión Nacional de Estudiantes, en el que se acogían jóvenes de izquierdas. El episodio de Andrade, que consiguió varios premios internacionales, aunque rodado con anterioridad, fue incorporado posteriormente al contener una historia que se identificaba plenamente con los planteamientos del proyecto. Quizás en este momento encontramos ya los primeros pasos del Cinema Novo, movimiento brasileño de renovación cinematográfica, muy acorde con lo que estaba sucediendo en todo el mundo. Tras este proyecto, la carrera de Joaquim evolucionó con una interesante adaptación literaria “O padre e a moça” y varios cortometrajes. A finales de los sesenta consiguió sacar adelante un proyecto ambicioso, “Macunaima”, película en la que reflexionó sobre cómo un país es capaz de engullir a uno de sus hijos. Si bien esta realización fue sometida a una férrea censura, la película se convirtió en un gran éxito nacional e internacional y recibió numerosos premios, lo que sirvió para relanzar el Cinema Novo por todo el mundo. Su trayectoria posterior se movió, con desigual fortuna, entre la mirada a acontecimientos políticos de singular relieve en el Brasil del siglo XVIII (Os confidentes) o los problemas familiares contemporáneos (Guerra conjugal), por mencionar sus trabajos más representativos. Joaquim Pedro de Andrade murió el 10 de septiembre de 1988 en Río de Janeiro.