Descubrimiento y creación de la municipalidad de Tegucigalpa

Tegucigalpa fue conocida por los españoles en 1576, cuando durante una de sus expediciones descubrieron un caserío indígena, llamado Taguzgalpa, en las faldas del cerro Sapusaca (El Picacho), donde, además, abundaban ricos minerales, lo que dio lugar a que se dijera que el nombre del pequeño pueblo indígena significa “Cerro de Plata”. El presidente de la Real Audiencia procedió a crear una Alcaldía Mayor bajo el nombre de Alcaldía Mayor del Real de Minas de San Miguel Tegucigalpa, creándole jurisdicción propia y desmembrándola de la Gobernación de Comayagua, excepto en lo militar, eclesiástico y de hacienda; al tiempo que nombró a Juan de La Cueva, como su primer Alcalde Mayor. Los españoles procedieron a trazar la nueva población conforme a las leyes de Indias. El 10 de junio de 1762 don Alonso Fernández de Heredia otorgó el título de Real Villa de San Miguel de Tegucigalpa y Heredia. El Rey Carlos III en cédula expedida el 17 de julio de 1768, confirmó el real título de Villa de Tegucigalpa. En 1788 se extinguió la alcaldía mayor y su jurisdicción se reunió a la intendencia de Comayagua, fue aprobada por Real Cédula del 24 de julio de 1791, el 14 de mayo de 1811, se restableció la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa. Por real cédula del 28 de abril de 1807 se establece la municipalidad de Tegucigalpa.

Día: 
28
Mes: 
4
Año: 
1807
Países Miembros: 

Tips

Los isleños enviaron pólvora secretamente a George Washington durante la guerra de independencia norteamericana.