Cuba

Bandera


Escudo

El escudo de armas de Cuba, fue invención del patriota cubano Miguel Teurbe Tolón en 1849. El General Narciso López, jefe del Gobierno Provincial, lo utilizó para sellar los despachos y bonos emitidos durante los años 1850 y 1851. Inicialmente el escudo cubano estaba conformado por elementos que, más tarde, fueron suprimidos por no considerarlos acordes a los ideales del momento. El 21 de abril de 1906, Tomás Estrada Palma, primer presidente constitucional de Cuba, a través de un Decreto, determinó cómo sería el segundo de los símbolos nacionales, el cual fue ratificado por la Constitución de 1940. Este escudo tiene la forma de una adarga ojival. En la parte superior, se observa un mar, donde aparecen dos porciones terrestres, el Cabo Sable, en la Florida y el Cabo Catoche, en México y una llave central. Estos elementos simbolizan la importancia geográfica de Cuba por lo que es llamada "La llave del Golfo". Al fondo, el sol aparece semi-hundido en el horizonte, denotando el calor tropical de la Isla. A la derecha, un valle donde crece una palma real, árbol nacional, y detrás dos montañas que recrean el paisaje cubano. Como soporte, un haz de varas, coronado con un gorro frigio en el que se incrusta una estrella pentagonal. El haz indica la unión de los cubanos; la estrella, la máxima expresión de libertad. De igual forma, tiene alrededor de todo el contorno, una rama de encina, que representa la paz, y otra de laurel, que significa la victoria.


Himno Nacional

En 1867, se le encomendó a Pedro Figueredo, protagonista de la primera guerra de independencia cubana, la creación de un himno que reflejara el espíritu de lucha de los cubanos. Así, surgió La Bayamesa –nombre original del himno-, que era semejante en la letra y en el nombre de la Revolución Francesa, "La Marsellesa". Se cantó durante las guerras de liberación y por tradición oral sufrió algunos cambios. Se eliminaron los compases que recordaban al himno francés, y perdió su título original para convertirse en el Himno Nacional. La letra se redujo a las dos estrofas siguientes: Al combate corred bayameses que la Patria os contempla orgullosa no temáis una muerte gloriosa que morir por la patria es vivir. En cadenas vivir, es vivir en afrenta y oprobio sumidos del clarín escuchad el sonido a las armas valientes corred.


Símbolos Patrios

La Bandera de la estrella solitaria, el Himno de Bayamo y el Escudo de la palma real.


Baile

El son es un baile procedente de las zonas rurales del Oriente de Cuba. En él convergen elementos de las culturas hispana y africana que lo hacen heterogéneo en sus manifestaciones. Los instrumentos que intervienen, básicamente, en la composición de este género musical son la guitarra, el tres, las maracas y los bongós. En la actualidad, el son cubano es uno de los complejos musicales más desarrollados y aceptados a nivel mundial. Su estructura es similar a la de un inmenso río, como el jazz y la samba. Al igual que estos, ha sido permeado por diversos nutrientes musicales y se considera como una de las más genuinas expresiones de cubanía.


Flor

La mariposa es también conocida como "caña de ámbar". Su nombre científico es "Hedychium coronarium Koenig". No es endémica de Cuba, sino de Asia, pero se ha adaptado muy bien al suelo cubano, donde crece en las fértiles márgenes de ríos y arroyos, así como en otros lugares húmedos. El 13 de octubre de 1936, fue elegida la mariposa como flor nacional de Cuba, pues su blancura simboliza la pureza de los ideales independentistas y la paz. Es asimismo paradigma de la gracia y la esbeltez de la mujer cubana y, según la tradición oral, durante las guerras de independencia, se escondían mensajes en estas flores para el Ejército Libertador.


Arbol

La Palma Real, cuyo nombre científico es "Roystonea regia O.F. Cook", es reconocida por los cubanos como la reina de los campos, por la majestuosidad de su estructura, su peculiar talla, la utilidad que reporta y por ser, además, la más numerosa especie de la Isla. Es un árbol erecto, de gran altura, coronado por un bellísimo penacho de hojas. La Palma Real es solo una entre las 70 especies de palmas indígenas que embellecen el paisaje cubano. Si a esto se le suman unas 20 subespecies, se puede decir que Cuba tiene más de un centenar de palmas nativas y una cifra superior al 90% es endémica del territorio nacional. Florecen y crecen sus frutos durante todo el año, los cuales son utilizados como alimento para los animales.


Ave

El tocororo es un ave endémica de Cuba, de bellos y vistosos colores. Su nombre científico es "Priotelus temnurus", perteneciente a la familia Trogodinae. Es el único de esta familia en la Isla. Llamado por los aborígenes cubanos "guatini" -nombre que continúa dándosele en algunas de las provincias orientales- habita en todo el país en lugares boscosos, preferentemente de montaña. No se caracteriza por su gran movilidad y suele reposar por largo tiempo: sólo abandona esa posición para procurarse alimentos. En ese momento, sus movimientos son rápidos y precisos, aunque a muy corta distancia. Es el ave nacional por dos motivos: su espléndido plumaje de vivos colores y su resistencia al cautiverio. La parte verde de su plumaje recuerda los campos, su pecho de plumas blancas, su vientre rojo y las plumas azules de su cabeza, completan el claro simbolismo de la enseña nacional.


Poeta

Nicolás Guillén nació en Camagüey el 10 de julio de 1902. Comenzó desde muy joven a desempeñarse como periodista y luego, incursiona en la literatura. Participó activamente en la vida política y cultural cubana: se afilió al Partido Comunista y luchó junto a los republicanos durante la Guerra Civil Española. Tras el triunfo de la Revolución Cubana, desempeñó diferentes cargos diplomáticos de importancia y presidió la Unión Nacional de Escritores de Cuba (UNEAC). Su producción literaria se inicia en el ámbito del postmodernismo y el vanguardismo de la década del '20. Su poemario Motivos del son (1930), obtuvo un reconocimiento inmediato ratificado al año siguiente con Sóngoro cosongo. En su obra se distinguen tres vertientes: la poesía mulata (donde reelabora ritmos, léxico y formas expresivas del habla y la canción afrocubanas), la poesía político-social y la poesía de raíz folklórica. Publica varios poemarios donde evidencia su compromiso con la realidad social de Latinoamérica, los problemas de su raza y los desheredados del mundo. Las inquietudes metafísicas y los temas como el amor y la muerte, aparecen también, en una etapa de su obra.Guillén es reconocido como uno de los poetas hispanoamericanos más importantes de este siglo y considerado en Cuba como el poeta nacional, a partir de que su obra trasluce los más intrínsecos componentes de la cubanía. Nicolás Guillén muere enfermo en 1989.


Deporte

Desde la segunda mitad del siglo XIX, se juega béisbol en Cuba. Uno de sus principales precursores son Nemesio Guillo, considerado el fundador del béisbol, José Dolores Amieva y sus dos hermanos. Ellos crearon un equipo en Matanzas y comenzaron a jugar en terrenos yermos. Pronto se construyó en Pueblo Nuevo, Matanzas, el histórico estadio de Palmar del Junco, reconocido como el primero de su clase en la Isla y donde se escribieron páginas de gloria en la pelota cubana. A partir de 1878, se construirían estadios en todo el país y se formaría la Liga profesional de béisbol. En la actualidad, se realiza en el país cada año, una Serie Nacional, donde participan 16 equipos que representan todas las provincias y el Municipio especial, Isla de la Juventud. Al concluir esta Serie, se seleccionan los mejores jugadores, quienes integran posteriormente el equipo Cuba y participan en todos los eventos deportivos de carácter internacional. En el argot popular, este deporte es conocido como "la pelota".


Héroe

José Julián Martí Pérez, hijo de padres españoles, nació en La Habana, el 28 de enero de 1853. Es una de las figuras más significativas no sólo de Cuba, sino también de toda América, pues Martí no sólo fue el forjador de la cubanía, sino también del pensamiento americanista. Así, intervino en actividades políticas en México, Guatemala, Venezuela, Honduras, Costa Rica y Santo Domingo. De igual forma, fue un gran cultivador de las letras. Incursionó en todos los géneros literarios, donde expresó las emociones generosas del hombre en función de mejorar la sociedad y, específicamente, su patria. Críticos de todas las tendencias sitúan a Martí como precursor del Modernismo hispanoamericano y como una de las máximas expresiones de la lengua española. Su vida terminó trágicamente luchando por la libertad de su patria en Dos Ríos, el 19 de mayo de 1895. No obstante, legó un sólido ideario a toda "Nuestra América", donde propugnaba la necesidad de libertad e integridad de todos los pueblos.