Costa Rica

Escudo

El Escudo Nacional de Costa Rica ha tenido a lo largo de su historia diferentes cambios, el primero fue puesto en vigencia en mayo de 1823 y así sucesivamente hasta que fue promulgado el 29 de septiembre de 1848, durante la administración del Dr. José Ma. Castro Madriz, hasta la ley creada el 27 de noviembre de 1906, bajo la presidencia de Cleto González Viquez. Este último no sufrió más cambios hasta octubre de 1964, donde le fueron eliminados todos los elementos bélicos y posteriormente hasta el actual desde mayo de 1998. El Escudo tiene representados en el centro tres volcanes, que indican las tres cordilleras del país y un extenso valle entre dos océanos, el Mar Caribe y el Océano Pacífico que bordean su territorio. Entre éstos, navegan dos buques como símbolos de los puertos del Pacífico y el Caribe, a través de los cuales, Costa Rica estrecha relaciones con todo el mundo. En el extremo izquierdo de la línea superior que marca el horizonte, se muestra un sol naciente indicando el nacimiento de la república. En la parte superior tiene dos palmas de mirto, unidas por una cinta ancha de color blanco que en letras doradas tiene la leyenda: "República de Costa Rica", sobre la cual hay unos laureles y otra cinta de color azul en forma de corona, en la que está escrito "América Central". El espacio entre el perfil de los volcanes y las palmas de mirto lo ocuparán siete estrellas de igual magnitud, colocadas en forma de arco que representan las 7 provincias en que está dividida la nación: San José, Alajuela, Cartago, Heredia, Guanacaste, Puntarenas y Limón.


Himno Nacional

La música del Himno Nacional nació durante el gobierno de Juan Rafael Mora, en 1852. Fue creada para tocarse en el acto protocolar que se le realizara a la visita de las misiones diplomáticas de Gran Bretaña y Estados Unidos, que llegaron al país durante ese año. El presidente encargó a su hermano, el Comandante Mayor del Ejército José Joaquín Mora que organizara los actos protocolarios, que incluían naturalmente la ejecución de los himnos nacionales de los países visitantes. Don José Joaquín solicitó al joven músico Manuel María Gutiérrez, director de la banda militar de San José que compusiera la música de un Himno para Costa Rica. Al mediodía del 11 de junio de 1852, dicha banda dejó oír por primera vez las notas del Himno Nacional. La música tuvo que esperar 127 años para su oficialización, y no fue sino hasta septiembre de 1979 siendo presidente Rodrigo Carazo, que se promulgó el decreto respectivo. La letra del Himno es de 1903, durante la presidencia del Lic. Ascensión Esquivel. Su elección fue producto del fallo de un jurado en un concurso que buscaba dotarlo de letra. El Gobierno estableció un premio de 500 colones para el autor de la composición ganadora. El 24 de agosto se le otorgó el premio al joven poeta José María Zeledón Brenes, quien firmó con el seudónimo de Campesino. El 15 de septiembre de 1903 fue la primera vez que se entonó y fue declarada oficial el 10 de junio de 1949. Letra de José María Zeledón B. Música de Manuel María Gutiérrez. ¡Noble Patria!, tu hermosa bandera, expresión de tu vida nos da; bajo el límpido azul de tu cielo blanca y pura descansa la paz. En la lucha tenaz de fecunda labor que enrojece del hombre la faz, conquistaron tus hijos labriegos sencillos eterno prestigio, estima y honor. ¡Salve, oh tierra gentil! ¡Salve, oh madre de amor! Cuando alguno pretenda tu gloria manchar, verás a tu pueblo, valiente y viril, la tosca herramienta en arma trocar. ¡Salve, oh patria!, tu pródigo suelo, dulce abrigo y sustento nos da; bajo el límpido azul de tu cielo, ¡Vivan siempre el trabajo y la paz!


Símbolos Patrios

La Carreta: La carreta fue decretada símbolo nacional el 22 de marzo de 1988, durante el gobierno del Dr. Oscar Arias Sánchez, como tributo del trabajo costarricense. La edad de oro de las carretas puede ubicarse desde 1850 a 1935. Según los historiadores, tuvo su origen en algo parecido que los españoles habían traído y que se llamaba "cureña", la cual era utilizada para montar el cañón de artillería. Desde mediados del siglo XIX, con la extensión de los cultivos de café, con terrenos en extremo pendientes y llenos de barro, durante los meses de acarreo, se empezó a dar preferencia por carretas de rueda maciza, para evitar la acumulación de barro entre los radios. La técnica de su fabricación evolucionó rápidamente, los colores y los diseños han constituido una nota peculiar del país. Se usa en todo Centroamérica, sin embargo, la nacional es la única que se decora con figuras geométricas, flores y animales. Aunque los motivos ornamentales presentan evidentes semejanzas, puede afirmarse que no hay dos carretas pintadas exactamente iguales, siempre se dan cambios en los detalles y el acomodo de los dibujos, porque así lo exige la propia dignidad del artista. La carreta proclama la sencillez y aspiraciones de una Costa Rica rural y artesana. Durante cien años, hasta la entrada de los vehículos, las carretas pintadas fueron el eje del desenvolvimiento económico. Luego con el fortalecimiento de la actividad cafetalera, se intensificó su uso; el café y la carreta garantizaron el empeño de Costa Rica para desarrollarse y por generar riqueza pública.


Baile

El Punto Guanacasteco es reconocido como el Baile Nacional de Costa Rica. Es un baile popular bajureño muy conocido y nacido en la Provincia de Guanacaste, cuyos autores son Leandro Cabalceta, Jácamo Jirón y los mellizos (guapes) Ortega.


Flor

La Flor Nacional es la Guaria Morada. La Cattleya skinneri es la orquídea mas cultivada en Costa Rica. El nombre le fue dado en Inglaterra, por el botánico James Bateman para honrar a su descubridor el Sr. George Ure Skinner, quien era un comerciante inglés radicado en Guatemala, que enviaba plantas de Centroamérica y del Sur de México a Europa. Sin embargo, fue en Guatemala el primer sitio donde Skinner la descubrió. A pesar de estar distribuida en toda América Central y hasta en Colombia y Venezuela inclusive, es en Guatemala y en Costa Rica donde más abunda, se le aprecia y cultiva mayormente. En el primero, se le conoce popularmente con el nombre de Flor de Candelaria o Flor de San Sebastián, ya que el inicio de su floración coincide con esas festividades religiosas, y es utilizada como adorno para las iglesias y procesiones. La Guaria morada es la Flor Nacional de Costa Rica, porque es la mística flor de la fe, que se heredó de los mayores. Hasta los indios precolombinos y los primeros colonizadores las apreciaban, las mujeres de los indígenas gustaban adornarse la cabeza, con sus grandes flores moradas. Es la predilecta de los días de cuaresma, la heráldica de la semana santa y además ha estado ligada íntimamente a las tradiciones del país. Así cuando en 1937 se realizó una votación para elegir una flor a nadie le extrañó que fuera la escogida. En esta votación participaron no solo profesionales y horticultores, sino también estudiantes de segunda enseñanza y de nivel universitario. Por esta razón, bajo la presidencia de don León Cortés Castro, fue decretado el 15 de junio de 1939 como Flor Nacional. Posteriormente, mediante un acuerdo ejecutivo en noviembre de 1972, y como presidente don José Figueres Ferrer, se emitió un decreto, según el cual, "se establece la segunda semana del mes de marzo como semana de la orquídea costarricense", por ser la época en que la Guaria morada está en el apogeo de su floración; además, encarga a la Asociación Costarricense de Orquideología a organizar y celebrar la actividad, lo que cumple al realizar la Exposición Nacional durante el mes de marzo todos los años.


Arbol

El árbol de Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), fue declarado árbol nacional por decreto el 31 de agosto de 1959, durante la administración del Lic. Mario Echandi Jiménez. Se debió a una campaña realizada por el director del desaparecido diario La Tribuna, como un homenaje al gesto de los guanacastecos de anexarse al país en 1825. Además, para muchos ciudadanos la inmensa sombra que ofrece este bello árbol, se asemeja a la protección que el Estado brinda a todos los costarricenses. El nombre de Guanacaste proviene de la lengua azteca "Guautil" (árbol) y "Nacaztli" (oreja), algo así como el árbol que oye. Esto se debe a la forma que tienen sus frutos, unas vainas duras de brillante color café, con forma de oreja. Sus frutos representan una fuente de alimento muy importante para la fauna silvestre en el verano. Es un árbol que necesita mucha agua, luz y sol. Llega a medir quince metros de alto y el diámetro de su tronco puede ser de hasta cuatro metros. Su corteza es gruesa y áspera de color gris. Se usa en las tenerías para curtir pieles; además, se machaca, se fermenta y el líquido se usa para lavar la ropa. Tiene hojas grandes, compuestas por numerosas hojas pequeñas, alternas, las cuales conservan su coloración verde de ocho a nueve meses del año. Las flores son pequeñas, en forma de motitas boleadas de estambres muy largos de color blanco amarillento, nacen en pequeños grupos y no son vistosas; florecen cuando el árbol ya está cubierto de follaje tierno en los meses de mayo y junio y pertenecen al grupo de flores más productoras del néctar. Este árbol habita aislado en las vegas de los ríos y arroyos, a veces en lomeríos suaves, en ocasiones se usa como árbol de ornato. Es considerado un árbol vivaz, por su potencia y larga vida durante 60 a 70 años de edad. Está considerada como una especie amenazada, por ser una madera de calidad, que se usa para la fabricación de muebles de lujo, pesados y duraderos para toda la vida.


Ave

El Yigüirro (Turdus grayi) fue declarado ave nacional en noviembre de 1976, durante la administración del Lic. Daniel Oduber Quirós. Su elección fue gracias a un proyecto de don Eliseo Gamboa, quien lo consideró importante dentro del folclor, la literatura y la música costarricense, ya que su nombre es mencionado a menudo en canciones típicas, cuentos y obras literarias de autores nacionales como Juan Varela y Marcos Ramírez. Esta ave ha sido muy familiar para los costarricenses desde hace mucho tiempo; su conocido y melodioso canto, ha sido relacionado siempre por los campesinos con la llegada de la lluvia para bien de las cosechas, además de su habitad tan cercano a los hombres. Es también muy conocida la afinidad entre el ave con su modesto plumaje, cantando o saltando cerca de la huerta, con el agricultor con su humilde vestimenta. La relación de su canto con la lluvia, se debe al inicio de la época de anidación, entre marzo y julio, donde los machos al cantar proclaman un territorio en el cual, junto con su pareja criarán a sus polluelos. En éste lugar, el macho no tolerará la presencia de otros yigüirros e incluso atacará a intrusos como las ardillas. Este pájaro puede medir aproximadamente entre 22 y 24 cm. Los dos sexos poseen plumajes idénticas, con su color pardo amarillento, un poco más claro en la garganta y el vientre. Los más jóvenes presentan manchas negras en el pecho y manchas beige en las alas, además, el color de su iris es más café que en los individuos adultos. El habitad de esta ave, es preferiblemente los lugares abiertos y puede ser encontrada en jardines, áreas cultivadas, potreros con árboles aislados, pero no llega a entrar en el interior de las selvas densas. Se alimenta de varias clases de frutas que toma de los árboles o de pequeños insectos que alcanza del suelo. Esta especie se encuentra únicamente en el continente americano, donde habita desde el noreste de México hasta el norte de Colombia, lugares en donde recibe diversos nombres, como por ejemplo cas-cas en Panamá. El Venado de Cola Blanca: El Venado de Cola Blanca fue declarado Símbolo Nacional, durante la administración de José María Figueres Olsen, el 2 de mayo de 1995. Esta especie es propia del continente americano. Es un venado mediano, delgado y con patas largas. Su color es café y en la parte interior es blanco. En Costa Rica es difícil verlo, pues es una especie en peligro de extinción por la caza ilegal o porque, por razones de desarrollo urbano, ha ido perdiendo su habitad. Puede vivir en el nivel del mar o en las faldas de las montañas. Las sabanas de Guanacaste han sido su hogar, especialmente el Parque Nacional de Santa Rosa.


Poeta

Aquileo J. Echeverría fue un poeta sincero, sencillo y generoso, nacido en Heredia, y considerado el Poeta Nacional de Costa Rica. Sus tres únicos grandes amores fueron su pequeña familia, su pueblo natal y la poesía. Ejerció como empleado público, militar diplomático y periodista. Visitó París cuando ya su salud no le respondía para disfrutarlo. De París pasó a España, donde murió al poco tiempo en un sanatorio de Barcelona, el 11 de marzo de 1909, dos meses y algunos días antes de cumplir los cuarenta y tres años de edad. Es autor de una vasta obra poética y que en su mayoría se caracterizan por sus concherías, acción o expresión propia de un campesino, que proviene de la palabra ¨concho¨ llamando así al campesino o el aldeano. En su nombre existe un reconocido Premio Nacional Aquileo J. Echeverría, que es entregado a todos aquellos artistas que se destacan en los diferentes campos de la cultura nacional.


Deporte

El Fútbol es el deporte nacional de Costa Rica. Llegó al país a finales del siglo XIX, los empresarios ingleses que vinieron a instalar el tranvía en San José, en los años ochenta, lo practicaban en el costado noroeste de la Sabana, a unos cien metros donde está la sede de la Defensoría de los Habitantes actualmente. Poco a poco los ticos comenzaron a interesarse por el nuevo deporte. Con los días fueron apareciendo grupos que practicaban el fútbol con mayor frecuencia. Con el transcurrir de los años se fue fomentando más y más este novedoso y atractivo deporte. A principios del siglo XX, ya muchos equipos estaban organizados, en ellos participaban entusiastas dirigentes, con la idea fija de sacar el fútbol adelante. La Sabana se convirtió en el centro de la actividad balompédico del país. Era frecuente ver aparecer un nuevo equipo con la intención de participar de las actividades que se programaban domingo a domingo. Un día de tantos, trascendió la noticia de que un grupo de deportistas jóvenes y entusiastas se estaban reuniendo un día aquí y otro allá, empeñados en organizar el fútbol, dotándolo de un organismo que se hiciera cargo de dirigirlo. Era loable el empeño y estaba bien inspirado que esa organización debía establecerse como única forma de salvar al fútbol, cosa que se intentó hacer en dos ocasiones, la primera en 1901 y la segunda en 1912 que, desdichadamente resultó un verdadero fracaso. Eran siete los clubes que estaban interesados en darle forma y vida a la Liga Nacional de Foot-Ball, el mismo nombre que había llevado el movimiento en 1901 y 1912 iniciales. Esos clubes eran los siguientes: Club Sport La Libertad, Sociedad Gimnástica Española de San José, Club Sport Herediano, Liga Deportiva Alajuelense, Club Sport Cartaginés, Club Sport La Unión de Tres Ríos y Sociedad Gimnástica Limonense. Cuando llegara el momento cada uno de estos clubes designaría un Delegado que actuaría como su representante, con plenos poderes. Fueron elegidos por el Club Sport La Libertad, Manuel Rodríguez Torra; por la Sociedad Gimnástica Española, el Lic. José Albertazzi Avendaño; por el Club Sport Herediano, Joaquín Manuel Gutiérrez Sedó; por la Liga Deportiva Alajuelense, Rodolfo Castaing Castro; por el Club Sport Cartaginés, Luciano Arias Umaña; por el Club Sport La Unión, Joaquín Vargas Coto y por la Sociedad Gimnástica Limonense, Fernando Streber Muñoz. El 1 de junio de 1921, se efectuó la primera reunión de los representantes de los clubes que formarán parte de la Liga Nacional, la cual se llevó a cabo en uno de los salones de la Junta de Educación de San José. Así sucesivamente hasta el 13 de junio en queda compuesto la Junta Directiva conjuntamente con los reglamentos de la Liga. De esta reunión salieron electos el Comité que estaría a cargo de la organización y Primer Directorio compuesto por un presidente y vicepresidente, un secretario, un tesorero y tres vocales. Mientras el Tribunal Supremo estaba formado por el presidente, un secretario y tres vocales. Entre los participantes del primer campeonato oficial de Fútbol celebrado en el país, participaron los siguientes Clubes: C.S. La Libertad, C.S. Cartaginés, Sociedad Gimnástica Española, L.D. Alajuelense, C.S. Herediano, S.G. Limonense y la C.S. La Unión. De ellos el primer campeón nacional fue el Club Sport Herediano. El primer partido oficial se llevó a cabo en Puerto Limón, entre el Club Sport La Libertad y el equipo local, Sociedad Gimnástica Limonense, el 3 de julio de 1921. El árbitro fue, Juan Rafael Bonilla y ganó la Libertad 1 por 0 con anotación de Rafael A. (Macho) Madrigal. Durante los años de selección nacional se han obtenido los siguientes logros: - Ganador de los Juegos Centroamericanos del Centenario de la Independencia (1921). - Campeón del torneo Centroamericano y del Caribe de Fútbol (1941, 1946, 1948, 1953, 1955, 1960 y 1961). - Campeón de la UNCAF (1991, 1997, 1999). - Campeón de la CONCACAF (1963, 1969 y 1989). - Juegos Deportivos Panamericanos (medalla de plata en 1951). - Panamericano de Fútbol (tercer lugar, detrás de Brasil y Argentina 1956). - Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe (Medalla de plata en 1930, 1935 y 1938, medalla de bronce en 1990. - Juegos Deportivos Centroamericanos (Medalla de plata en 1990). - Campeón Centroamericano y del Caribe de Fútbol Juvenil (1954 y 1960). - Campeón Juvenil de la CONCACAF (1988). - Campeón Torneo Juvenil Unión Centroamericana (UCA) de Fútbol (1976). Los futbolistas costarricenses han sido ganadores de: - Torneo Supercopa Juvenil de Miami (1988) - Torneo Juvenil el Sol, Mérida, México (1989) - Copa Presidente de la República de China en Taiwán (1990) - Cuadrangular Internacional de Caracas, Venezuela (1990). - Cuadrangular Internacional de la Raza, San José, Costa Rica (1990). Torneos mundiales: - Juegos Olímpicos de Moscú 80, posición Nº 16. - Juegos Olímpicos de Los Ángeles 84, posición Nº 13. - Campeonato Mundial Infantil China 85, posición Nº 16. - Campeonato Mundial Juvenil Saudi Arabia 89, posición Nº 14. - Campeonato Mundial Mayor Italia 90, posición Nº 13. - Campeonato Mundial Juvenil Qatar 95, posición Nº 10. - Campeonato Mundial Infantil Ecuador 95, posición Nº 13. - Campeonato Mundial Infantil Japón 97. - Campeonato Mundial Juvenil Malasia 97. - Campeonato Mundial Juvenil Nigeria 99.


Héroe

El Héroe Nacional de Costa Rica es Juan Santamaría. Reconocido como tal a partir de la iniciativa del panameño, José Obaldía en el año 1861. Santamaría nació en Alajuela en el año 1831. Se caracteriza según varios autores; como un hombre joven, humilde, trabajador, alegre y valiente. Murió en 1856, a la edad de 25 años. Se enlistó en las tropas que estaban al mando de un valiente militar llamado José María Cañas; de origen salvadoreño y que ocupaba el rango de General, encargándose del tambor que marcaba el paso de los campesinos que conformaban las tropas alajuelenses. La celebridad de Santamaría se debe a un hecho histórico, ocurrido en el enfrentamiento decisivo de la Campaña de Rivas en la mañana del 2 de abril de 1856. El acto de sacrificio de Juan Santamaría consistió, en tomar la tea, en forma valiente para quemar el mesón de guerra, donde se encontraban las tropas enemigas. Con ello liberó a las tropas costarricenses de los filibusteros y de la esclavitud, terminando a su vez con las aspiraciones de William Walter, quien se hallaba atrincherado con sus soldados en el mesón. Fue herido en el brazo derecho, pero siempre tuvo oportunidad de cumplir su misión, cayó en tierra mirando al cielo, con el convencimiento de que su obra había sido consumada. En Alajuela, existe un parque en su nombre, hay una estatua de bronce dedicado a su memoria, acompañado con dos cañones de la época. También en ese parque, hay 7 placas en que se escribieron los nombres de algunos de los hombres valerosos, que murieron en la misma Batalla de Rivas en 1856.