México

La rosca de reyes
6
1

Al parecer, esta costumbre la tomó la Iglesia de los romanos y la incluyeron en la celebración de la Epifanía, que recuerda la revelación de Jesús a los Reyes Magos; esta tomó fuerzas durante la Edad Media y llegó a México en los primeros años del virreinato. En México, a la rosca de reyes se le acompañó con el chocolate, y se fundieron una vez más lo indígena con lo español. Una rosca se caracteriza por su forma redonda, sin embargo, en México, posiblemente porque cada vez eran más los invitados a la merienda, la rosca de reyes fue adquiriendo poco a poco una forma ovoide con el fin de que fuera más grande y alcanzara para todos los asistentes. No se sabe a partir de cuándo se comenzó a esconder dentro de la rosca un niño dios de porcelana, pero lo que sí se sabe es que quien encontrara al niño, automáticamente se convertía en el padrino de este. Una de las obligaciones del padrino era llevar al niño desde la casa en donde se cortó la rosca a la iglesia más cercana para ser bendecido el 2 de febrero, día de la Candelaria. Según algunas fuentes, en algunos lugares de México se tenía por costumbre guardar en la rosca un anillo y un dedal; esto significaba para quien encontrara el anillo, boda próxima, y soltería, por lo menos de un año, a quien encontrara el dedal. Actualmente la partida de la rosca de reyes ha contribuido a establecer lazos de convivencia en los centros de trabajo, puesto que esta tradición se ha hecho extensiva y ha dejado de ser exclusiva del ámbito familiar. La tradición de los «Reyes» termina con la tradición de la «partida de la rosca», pero esta a su vez se enlaza con la del día de la Candelaria.

Día de la Independencia
16
9

Después de casi tres siglos de dominación colonial, en 1810 se inició la lucha independentista, dirigida principalmente por criollos, descendientes de españoles. Entre ellos se destacaron los curas Miguel Hidalgo y José María Morelos. El movimiento se transformó en causa popular y nacional al incorporarse indígenas y mestizos a las filas rebeldes; este fue aplastado por los Ejércitos reales, pero la revolución liberal en España cambió radicalmente el panorama. Los peninsulares establecidos en la colonia y el clero conservador sintieron amenazados sus privilegios y pactaron con los revolucionarios sobrevivientes la proclamación de la independencia a cambio de garantías (Plan de Iguala).

Bendición de los Animales
17
1

Bendecir a los animales domésticos es una tradición que comienza durante el inicio de la etapa colonial, impulsada por los frailes franciscanos.Esta tradición se celebra cada 17 de enero, que corresponde al día de San Antonio Abad. La tradición de referencia trata de recordar el equilibrio que debe existir entre el hombre y la naturaleza, en este caso específico con los animales.Según los biógrafos de San Antonio Abad, este en medio de la vida austera que llevó pudo descubrir la sabiduría y el amor divinos a través de la observación de la naturaleza. De esa revelación, Abad adquirió la costumbre de bendecir a los animales y las plantas. Después de su muerte, fue invocado como protector de los animales domésticos.La tradición traída por los franciscanos se extendió por todo el país, y es así como cada 17 de enero los fieles se dirigen a la iglesia con su animal preferido para que este sea bendecido.Los animalitos son adornados con listones y flores o con alguna indumentaria que su dueño considera propia para recibir la bendición.

Día de la Bandera
24
2

El 24 de febrero, aniversario del Plan de Iguala --firmado por Agustín de Iturbid, jefe del Ejército Trigarante-- ha sido oficialmente instituido como el Día de la Enseña Nacional. Ello se debe a que dicho Ejército enarboló los tres colores patrios en su emblema, solo que estos se hallaban dispuestos en franjas diagonales. El verde simboliza la esperanza del pueblo en el destino de su raza, el blanco la pureza de los ideales que lo animan, y el rojo la sangre que los mártires han derramado por su patria.Con el paso del tiempo, la bandera y el escudo nacionales han sufrido transformaciones, aunque siempre han conservado los colores tradicionales. El 5 de febrero de 1934 se autenticaron nuevamente los modelos de bandera y escudo, con el fin de evitar su incorrecta representación y se guardaron en el Archivo General de la Nación. Fortalecer el culto de los símbolos patrios es una prioridad del gobierno mexicano; ellos son el lazo de unión entre todos los ciudadanos, por encima de cualquier diferencia particular o de grupo; por lo tanto deberán ser honrados y venerados en el hogar, en la escuela o en la fábrica, en la ciudad y en el campo, por todos los habitantes de esta nación que aspiren a ser llamados mexicanos.

Descubrimiento de América
12
10

El 12 de octubre de 1492 es el día en que se conmemora el descubrimiento de América por Cristóbal Colón.

Día de la Revolución
20
11
Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe
12
12

La Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe es celebrada el 12 de diciembre. En 1999, su santidad Juan Pablo II --en su homilía durante la Misa Solemne en la Basílica de Guadalupe, en su tercer visita al santuario-- declaró la fecha del 12 de diciembre con el rango litúrgico de Fiesta para todo el continente de las Américas.

Celebración del Año Nuevo
1
1
Día de los Fieles Difuntos (Día de los Muertos)
2
11

Es una celebración con profundas raíces prehispánicas y cristianas, que en dependencia de la región donde se practique se representa de diferentes maneras. La inevitabilidad de la muerte es aceptada más que temida, con la creencia de que en esta época del año, las almas de los muertos se les permite visitar a sus parientes. Una de las prácticas más comunes en los hogares mexicanos es la creación de un altar, decorado con veladoras, luces, imágenes y retratos de los difuntos. Las ofrendas de comida pueden ser los platillos favoritos de éstos, así como otros platos regionales: mole, tamales, atole, etcétera, lo que constituye una parte esencial del altar. Las luces de las veladoras sirven para atraer y guiar a las almas de los difuntos a su altar, y así estas puedan disfrutar de la comida que se les ofrece. Los platos preparados y las veladoras son llevados a los cementerios junto a las flores de zempazúchitl, con la misma idea de los altares de las casas. Los pétalos de las flores se esparcen para guiar a los espíritus hacia las ofrendas. Éstas se colocan en las tumbas con sal y agua, símbolos de la vida que se va. La gente canta y danza, y comparten las memorias de sus amados difuntos para dar la bienvenida a sus espíritus, pues existe la creencia de que regresaran a tomar parte en la celebración. Como este día evoca el ideal de renovación o fertilidad, se brindan ciertas libertades que se observan en las formas de arte popular. Una de estas manifestaciones bien conocida es la escritura de poemas satíricos denominados «calaveras». También es una costumbre durante estos días intercambiar y comer azúcar, pan de muertos y calaveras de dulce. Estos dos últimos, se decoran usualmente con los nombres de los amigos y familiares, y se comen como un regalo para demostrar aceptación, realización y celebración de la muerte de uno mismo.