Celina González

Año Nacimiento: 
1929
Biografía: 
Matanzas, 1929 Esta cantautora cubana nació en medio de una fértil llanura de tierra roja, dato que puede resultar interesante para comprender lo que representa el sincretismo espiritual en el perfil expresivo de la artista: la zona donde vivió su niñez concentraba una población mayoritariamente negra, debido a que al ser abolida la esclavitud en 1878, muchos de los que integraban las dotaciones en las plantaciones cañeras de Matanzas permanecieron en sus campos como jornaleros agrícolas. Hoy todavía esa región mantiene tradiciones culturales y religiosas Yorubas y Ararás casi en estado puro.Desde pequeña escuchó tonadas campesinas, pero también las músicas de origen africano. Ese mestizaje se afirmó mucho más en la sensibilidad de la artista, al trasladarse con su familia a Santiago de Cuba.Después de probar sus primeras actuaciones en fiestas familiares y vecinales, debutó en 1947 en la radio, el medio más propicio para dar a conocer y premiar el talento. Conoció a Reutilio Domínguez, un trovador ya conocido con el cual unió su destino tanto en el arte como en la fundación de una familia. A partir de ese momento, comienzan a tocar en dúo en guateques radiofónicos y jolgorios campesinos.Su éxito principal fue la Guajira-Son "Santa Bárbara", que muchos identifican por su estribillo Qué viva Changó. La profunda religiosidad de Celina le inspiró este tema. Cuenta que la santa le dictó en sueños canto y letra, en una fulgurante aparición que le anticiparía la apertura de los caminos de la vida.También se destaca una canción, "Yo soy el punto cubano", que define que ella es un producto del son aguajirado o de la guajira soneada. Ha viajado por varios países de América y el Caribe exaltando el folclore ruralCelina, más que el punto cubano, es un símbolo del ser cubano.
País: 

Tips

Cuando el volcán Mont Pelée, en Martinica, entró en erupción en 1902, la lava y los gases tóxicos mataron a todos y cada uno de los 38.000 ciudadanos de St. Pierre, a excepción de uno: un preso de la cárcel de la ciudad.