Búsqueda de Transporte

Transporte

Seleccione el país desde el que desea viajar y a continuación el país de destino y el medio de transporte.
Registre Compañía de Transporte
El Pico Duarte, la montaña más alta del Caribe

La República Dominicana es un destino paradisíaco en el Caribe. Esta bella isla caribeña es famosa en todo el mundo por sus sus extensos kilómetros de playas de arena blanca y aguas cristalinas, pero además de sus playas, la isla tiene otras riquezas naturales , que la convierten en un destino perfecto para los amantes del ecoturismo y la aventura.

En la República Dominicana se encuentra la cumbre montañosa más alta de todo el Caribe, el Pico Duarte.  Se encuentra en la Cordillera Central, entre el Parque Nacional José Armando Bermúdez y el Parque Nacional José del Carmen Ramírez. Esta montaña tiene una altura de 3,087 metros y es un atractivo imperdible para los amantes del montañismo y el senderismo. El Pico Duarte es una montaña melliza de La Pelona, siendo esta última, levemente menos alta.

Subir a su cima es una experiencia inolvidable y un desafío para los excursionistas que se comprometen a subir y explorar cada zona. Los meses preferidos por los viajeros son diciembre, enero y febrero, aunque este ascenso se puede realizar en cualquier temporada.

Te puede interersar: Descubre Samaná, una de las joyas de República Dominicana

Cada año, numerosos viajeros nacionales e internacionales , ya sea caminando o en mula, se embarcan en esta aventura para disfrutar de este mágico trayecto. Aunque se puede llegar sin tener que subir a pie, no hay nada como un recorrido de este tipo para disfrutar de todo el paisaje natural. La belleza del paisaje durante el trayecto es impresionante, se pueden ver miles de pinos, bosques tropicales, aves y otras  especies de fauna.

Alcanzar la cima del Pico Duarte está en la lista de todo viajero apasionado al ecoturismo. En un día despejado, las vistas desde la cima de la montaña se extienden por toda la isla, dejando una panorámica envidiable que te dejará sin aliento.

Una de las rutas de senderismo más populares hacia el Pico Duarte sale de la oficina principal del Parque Nacional José Armando Bermúdez, donde se pueden contratar guías oficiales requeridos para la aventura, así como mulas para el viaje. Para realizar este recorrido, se recomienda tener buen estado de salud y de resistencia. Es muy importante que cumplas con las normas de seguridad, para proteger  la zona.

MUSA: un museo subacuático en el Caribe

Cancún cuenta con un sinfín de atractivos turísticos que enamoran a todos los que lo visitan. Una de las atracciones que puedes disfrutar en este espectacular destino es el Museo de Arte Subacuático (MUSA). ubicado en las aguas que rodean Cancún, Isla Mujeres y Punta Nizuc. Este impresionante atractivo tiene más de 500 esculturas de tamaño natural, creadas bajo una conceptualización ecológica, y persigue además de ser una expresión artística de gran atractivo turístico, sensibilizar sobre el cuidado y conservación del medio ambiente.

Está configurado por una compleja estructura de arrecifes artificiales que persigue conservar los recursos marinos naturales de Quintana Roo. En el museo subacuático, la vida marina hace de las obras escultóricas, un complemento entre el humano y la naturaleza que hacen que las esculturas inertes cobren vida bajo el mar, colonizadas por vivaces arrecifes coralinos. Las esculturas fueron creadas usandos materiales sustentables. Además, todas las figuras cuentan con orificios y espacios de diferentes tamaños con el fin de atraer a diferentes tipos de peces. En las aberturas planas suelen habitar crustáceos como cangrejos, langostas, camarones, mientras que las cavidades más pequeñas sirven de refugio para los peces más pequeños.

Las obras son principalmente del reconocido escultor británico Jason DeCaires Taylor, aunque también han participado en la creación de las mismas mexicanos como Karen Salinas,  Rodrigo Quiñones, entre otros

El Museo Subacuático de Arte   puede ser visitado mediante excursiones de buceo y snorkel o a bordo de barcos confondo de cristal. Está dividido en tres galerías:

  • Salón Manchones, ubicado a ocho metros de profundidad, adecuado tanto para buceadores como para nadadores.
  • Salón Nizuc, situado a cuatro metros de profundidad y sólo apto para snorkel,el o visitarlo en barco con fondo de cristal, el buceo no es permitido.
  • Salón Punta Sam, de solo 3.5 metros, también apto para snorkel.

El COleccionista de Sueños ( Museo de Arte Subacuático)

Escultura El Coleccionista de Sueños

( Créditos Andy Blackledge from Scottsdale, AZ, USA, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons)

 

Sin dudas,  visitar esta museo es una experiencia inolvidable. Además de disfrutar de las obras de arte podrás observar la rica biodiversidad marina de la zona.
 

Te puede interesar: Tulum, única ciudad maya conservada a orillas del mar
Descubre algunas de las Nuevas Maravillas de Honduras, Edición Bicenterario

Honduras es un país con una gran riqueza natural, histórica y cultural. En este bello país centroaméricano se pueden encontrar reservas naturales, ciudades coloniales, ruinas mayas, bellas playas, una gastronomía deliciosa y espectaculares arrecifes coralinos.

En el marco del Bicentenario de la independencia patria, se llevó a cabo el concurso participativo nacional Las 30 Maravillas de Honduras. Esta iniciativa buscaba promover los emprendimientos y fortalecer el rubro del turismo. En este listado se destacan diversas riquezas del país ; entre las que se incluyen platillos típicos, bebidas tradicionales, reservas naturales, monumentos arquitectónicos considerados un orgullo nacional.

El pasado 27 de septiembre, después de varios meses de votación, se dieron a conocer las nuevas 30 Maravillas de Honduras Edición Bicentenario . Te invitamos a conocer 5 de ellas.

 

El Banco de Estrellas de Trujillo

Trujillo, ubicado en el departamento de Colón posee una de las maravillas marinas más impresionantes del país. Es el hogar de mas de 2 000 especies de estrellas de mar. Existen sólo dos lugares en Centroamérica donde puedes disfrutar de este maravilloso espectáculo natural, uno es en Trujillo , el otro en Panamá.

  

Imagen de Pixabay

Reserva de la Biósfera del Río Plátano

Esta zona cuenta con una gran biodiversidad de ecosistemas, que van desde pantanos, manglares, bosques de pino, bosques lluvioso tropical, y los bosques enanos de la reserva. Además se pueden observar varias especies de aves, mamiferos y reptiles. En el territorio montañoso de la Reserva de la Biosfera de Río Plátano viven más de 2.000 indígenas que han conservado su modo de vida tradicional, pertenecen a cinco pueblos diferenciados, los indígenas miskitos, tawahkas y pechs, los garífunas y los mestizos. Esta inscrita en la lista de Sitios de Patrimonio Mundial por la UNESCO.

  

Reserva de la Biosfera de Río Platano /Documental de Dyscovery en la biosfera de el río plátano, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

 

Campana de la Independencia

Esta camapana situada en Comayagua, es la que resonó cuando llegaron los pliegos de independencia a Comayagua, el 28 de septiembre de 1821.

 
Cayos Cochinos 

El Santuario Marino de Cayos Cochinos esta compuesto por un grupo de islas, Cayo Mayor y Cayo Menor, y 13 cayos más pequeños o atolones de origen coralino. La riqueza natural de este destino es cautivadora, con encantadoras playas de arena blanca y una impresioanante vida marina.

  

Cayo Cochinos/ Imagen de Piqsels

Parque Cerro Juana Laínez

Este es uno de los lugares favoritos para los residentes de la capital hondureñas. Es ideal para la realización de paseos familiares en medio de la naturaleza.Además el Parque Cerro Juana Laines cuenta con una red caminos habilitados para la accesibilidad de todo tipo de público. En él se encuentra el Monumento a la Paz con la Bandera Nacional.

Fuente: Honduras Marca País

Los lugares más espeluznantes para celebrar Halloween en San Juan, Puerto Rico

San Juan celebra este año su 500 aniversario, y eso es mucho tiempo para acumular, a lo largo de su historia, más de un suceso escalofriante y encuentros fantasmales. Desde fortalezas militares centenarias hasta un convento convertido en hotel de lujo, la ciudad más antigua de los Estados Unidos y sus territorios sabe lo que es lo paranormal. Con Halloween a la vuelta de la esquina, Discover Puerto Rico, la Organización de Marketing de Destino sin ánimo de lucro de la isla, comparte algunos lugares de la ciudad llenos de leyendas y tradiciones encantadas para los viajeros que buscan experiencias para poner los pelos de punta.

 

Castillo San Cristóbal: un lugar de trágicas historias de amor

Construido entre 1634 y 1765, durante siglos el Castillo San Cristóbal ha estado de guardia en la puerta este del Viejo San Juan. La imponente fortaleza fue construida para proteger a la ciudad de los enemigos que se acercaban por tierra, sirviendo como contraparte del Castillo San Felipe del Morro. También es el lugar de uno de los trágicos relatos de amor más conocidos de Puerto Rico: cuenta la leyenda que una joven llamada María Dolores, cuyo padre era el verdugo de la ciudad, se enamoró de un joven ladrón errante llamado Betancourt. Desafortunadamente para María Dolores, Betancourt fue sorprendido robando y fue ejecutado por el padre de María. Betancourt quedó colgado en la horca, donde María lo encontró más tarde. Devastada por la visión de su verdadero amor fallecido, decidió ahorcarse junto a él. Más tarde ese día, el padre de María fue a deshacerse del cuerpo de Betancourt y encontró a su amada hija con él. Se dice que de vez en cuando se puede ver a María Dolores y Betancourt deambulando por la zona donde ambos encontraron su lugar de descanso final.

 

Teatro Tapia, destacado en Ghost Hunters International

El Teatro Tapia es el edificio de teatro independiente más antiguo todavía en uso en el territorio de los EE. UU. Ha sido el centro de la vida cultural de la ciudad y todavía acoge obras de teatro, espectáculos y conciertos. Con la gran cantidad de visitantes semanales que recibe, ha habido numerosos informes de sucesos embrujados. Se dice que los visitantes han visto apariciones, los empleados han escuchado pasos y voces desconocidas alrededor del teatro. Algunos también han dicho haber visto las enormes puertas abrirse y cerrarse inquietantemente. La historia dice que una vez hubo una mujer que murió mientras actuaba en el Teatro Tapia, y supuestamente, se la ve deambulando por allí y de vez en cuando se escuchan sonidos de personas cantando en el escenario, sin embargo, nunca hay nadie allí. El lugar es tan inquietante que incluso apareció en Ghost Hunters International.

El Morro: un fuerte de soldados caídos

Construido en el siglo XVI, El Morro es un conjunto de fuertes con vistas a la bahía de San Juan. Esta zona es conocida por los avistamientos del espíritu de una mujer que se desliza escalofriantemente a lo largo de las murallas, vestida de blanco. Se escuchan gemidos de soldados caídos y se han visto fantasmas de viejos prisioneros rondando por la zona de El Morro. Estos terrenos son, definitivamente, un patio de recreo para los difuntos.

 

Hotel El Convento, un antiguo convento convertido en hotel de lujo

El Hotel El Convento es una de las propiedades históricas más destacadas del Viejo San Juan. Construida en 1646, es la segunda catedral más antigua del hemisferio occidental y el miembro más antiguo de los Hoteles Históricos de América. Fue concebido como monasterio por el rey Felipe IV de España con una generosa donación de Doña Ana Lanzós y Menéndez de Valdez. Doña Ana fue la primera en unirse al claustro, y a ella se sumaron más tarde su hermana Antonia y otras cuatro mujeres. El 27 de enero de 1962 se transformó en un hotel de estilo europeo frecuentado por celebridades. Se dice que se ve al fantasma de la Madre Superiora Doña Ana deambulando por los pasillos de la propiedad. Cuando la encuentran, por lo general está rezando. Una actividad sobrenatural comúnmente citada es escuchar los sonidos de las túnicas de las monjas resonando en los pasillos del hotel. Algunos de los invitados han afirmado que Doña Ana los ha despertado cuando dormían de más. Otros escucharán los cánticos de oraciones fantasmales.

 

Tours fantasmales a pie

Los viajeros pueden disfrutar de todos estos lugares, y muchos otros, con un recorrido fantasmagórico por el Viejo San Juan. Hay varios proveedores de tours para elegir, incluidos American Ghost Walks, que ponen de relieve la historia de la Ciudad Vieja vinculada con la actividad paranormal y los sucesos más recientes.

 

Fuente SERGAT, Discover Puerto Rico

Rafting en Latinomérica ¿Dónde hacerlo?

El rafting en aguas bravas es una de las maneras más emocionantes de disfrutar de tus vacaciones. Resulta emocionante sentir las aguas del río salpicándote mientras remas a través de los rápidos y las caídas. Esta aventura te proporcionará una descarga de adrenalina y te permitirá disfrutar de espectaculares paisajes. Te proponemos 4 ríos de Latinoamérica , donde podras vivir esta impresionante aventura.

Río Cotahuasi, Perú

Este río peruano figura entre los mejores lugares de mundo para hacer rafting. Se encuentra ubicado a 400 km al noroeste de la ciudad de Arequipa, y atravieza uno de los cañones más profundos del mundo. El rafting en el río Cotahuasi es una aventura emocionante, sus rápidos de clase mundial cautivan a los aventureros más experimentados. La mejor temporada para surcar los rápidos del Cotahuasi, es entre los meses de abril a octubre

Imagen con fines ilustrativos / Pixabay

Río Futaleufú, Chile

Este río de fama mundial, es perfecto para los amantes de los deportes de aventura, pues sus rápidos son de clase III, IV, V. Se origina en el Parque Nacional Los Alerces en la provincia del Chubut, Argentina y atraviesa la cordillera de los Andes hacia Chile, para finalmente desembocar en el lago Yelcho.
La rapidez del caudal varía según el sector del río . Además de disfrutar de increíbles rápidos y saltos intermedios podrás admirar la belleza del paisaje circundante, rodeado de maravillosos glaciares y montañas.

 

Rio Chicamocha, Colombia

Surcar las aguas bravas del impresionante río Chicamocha es una aventura única y la mejor opción para los amantes del rafting. Podrás disfrutar de rápidos de clase III, IV y durante el recorrido podrás observar el majestuoso relieve del cañón Chicamocha, sus formaciones rocosas así como la flora y fauna. El río Chicamocha es uno de los ríos más importantes del centro-oriente de Colombia.

 Te recomendamos: 3 lugares impresionantes para volar en parapente en Latinoamerica

Río Manso, Argentina

El río Manso es uno de los atractivos naturales del Parque Nacional Nahuel Huapi. Este río conocido por su curso caudaloso, su increíble color turquesa. La parte inferior del Manso es más tranquila , por lo que es ideal para quienes deciden experimentar el rafting por primera vez. Podrás observar la vegetación típica del parque nacional Nahuel Huapi y numerosas especies de aves. Más adelante encontarás rápidos de Clase III y IV.

Te puede i nteresar: Río Negro, un destino imprescindible si visitas Argentina
Wyndham Alltra : la nueva marca de resort todo incluido de Wyndham y Playa Hotels

Wyndham Hotels & Resorts, y Playa Hotels & Resorts anunciaron el lanzamiento de una nueva marca de resorts all-inclusive, Wyndham Alltra. Esta nueva maraca sería la primera de Wyndham dedicada completamente al segmento de rápido crecimiento, all-inclusive. Junto con el lanzamiento de la marca, Wyndham inicia una alianza estratégica con Playa Hotels & Resorts.

Según menciona Geoffrey A. Balloti, presidente y CEO de Wyndham Hotels & Resorts.“Wyndham Alltra introducirá a muchos de nuestros más de 200 millones de huéspedes anuales a nuestra primera marca all-inclusive” Además agregó que "la asociación con un propietario, operador y desarrollador líder de complejos turísticos con todo incluido en ubicaciones privilegiadas frente a la playa creará un acceso inmediato para nuestros clientes y nuestros más de 80 millones de miembros de Wyndham Rewards a una experiencia fabulosa para los huéspedes con todo incluido: miembros que podrán para canjear sus puntos Wyndham Rewards por una nueva experiencia de vacaciones con todo incluido en los resorts Wyndham Alltra y ganar puntos por sus estadías’"

Wyndham Alltra está diseñado para acercarle al viajero cotidiano la posibilidad de encontrar la verdadera experiencia excepcional de un hotel all-inclusive. La marca ofrecerá tanto la opción de resorts familiares como solo para adultos en el Caribe y otros destinos de resort.

Los primeros dos resorts de Playa Hotels & Resorts que van a debutar bajo esta marca son el Wyndham Alltra Cancún y el Wyndham Alltra Playa de Carmen. Actualmente en renovación, ambos resorts permanecen abiertos y están programados para completar las renovaciones y convertirse en resorts Wyndham Alltra a tiempo para las vacaciones de diciembre de 2021.

República Dominicana: un destino perfecto para observar aves migratorias en el Caribe

La migración de las aves es uno de los espectáculos más increíbles de la naturaleza. Debido a la importancia que tienen las aves migratorias y la importancia de su conservación, cada año se celebra el Día Mundial de las Aves Migratorias. El propósito de esta celebración es crear mayor conciencia sobre estas especies y proteger sus hábitats. La fecha se celebra el segundo sábado de mayo y el segundo sábado del mes de octubre , coincidiendo con las dos grandes migraciones.

La República Dominicana es un paraíso para las especies migratorias debido a la gran diversidad de ecosistemas terrestres, marinos y lacustres. En este destino caribeño encontrarás numerosas especies de aves migratorias como las canoras, las cigüitas, los zorzales, los vireos, los playeritos, las gaviotas, entre otras.

Uno de los lugares más importantes es el Lago Enriquillo, el más grande del Caribe. Ahí podrás observar especies como el Paloma ceniza, la garza tricolor, el flameco y muchas más. También destaca la Laguna Cabral, un inmenso humedal donde cientos de especies de aves nativas, endémicas y migratorias se dan cita durante determinadas épocas del año.

Esta laguna ha sido reconocida internacionalmente como un “Humedal de Importancia Internacional” bajo la Convención Ramsar, como un “Área Importante para las Aves y la Biodiversidad” por BirdLife International. En esta laguna se han identificado más de 130 especies de aves, de las cuales 46 son migratorias, entre las que se encuentran el Pato de la Florida, Falconcito, la Cigüita enmascarada, entre otros. Otras áreas donde puedes disfrutar de este espectáculo en República Dominicana son la Laguna Oviedo y Cayo Tuna.

Si te apasiona el aviturismo, prepara tus binoculares, tu libreta de anotaciones, tu cámara fotográfica y viaja a este destino caribeño durante la etapa de migraciones, para disfrutar de este maravilloso fenómeno de la naturaleza.

Garza Tricolor / Imagen Pixnio

Por tercer año consecutivo la mejor bodega del mundo es Argentina

Zuccardi Valle de Uco abrió sus puertas hace seis años en la Provincia de Mendoza y la mitad de ese tiempo fue galardonada por The World´s Best Vineyard como la mejor del planeta. ¿Qué hacer allí? Te lo contamos en esta nota.

Por tercera vez consecutiva, The World´s Best Vineyard reconoció a la famosa bodega argentina, Zuccardi Valle de Uco, como la mejor del mundo. El paraíso del vino mendocino recibió el título otorgado por un jurado de 600 expertos que seleccionaron a los galardonados entre más de 1500 establecimientos.

¿En qué se basan para elegir? En la calidad de los vinos, claro está -Finca Piedra Infinita Gravascal 2018, uno de sus malbecs, había logrado el puntaje más alto posible en la revista Robert Parker´s Wine Advocate, “los 100 puntos Parker”- pero también se evalúan factores como la gastronomía, el recorrido, la accesibilidad, el ambiente, la atención, la reputación y el paisaje. ¡Y qué paisaje el de infinitas viñas verdes bajo la Cordillera de los Andes, ¿no?!

En la lista de las mejores diez vuelve a aparecer la bandera albiceleste con Catena Zapata en el séptimo puesto. Pero no queda ahí: los nombres argentinos pisan fuerte a lo largo de todo el top 50. Trapiche en el puesto 18, El Enemigo en el 24, la salteña Colomé en el 35 y SuperUco en el 42. Son seis las bodegas del país del Fin del Mundo entre las cincuenta mejores del globo.

Como ya sabemos, Argentina es un país generoso. Y si la mejor experiencia vitivinícola está en nuestra casa, por supuesto que la vamos a compartir. La bodega Zuccardi Valle de Uco está abierta y ofrece actividades para todos los sentidos: probar los sabores de su cocina maridando con los mejores vinos del mundo, admirar la vista panorámica y fotografiar la arquitectura noble y moderna de su bodega son parte del plan.

Visitas guiadas y degustaciones en la bodega

Las opciones para visitar la bodega y probar vinos en el proceso son varias. Por un lado, la más simple: por solo 10 dólares aproximadamente se puede recorrer el establecimiento que, con o sin copa en la mano, tiene un encanto inmenso.

Piedra Infinita fue inaugurada en el 2016 por el arquitecto Fernando Raganato y, como bien indica su nombre, homenajea y simboliza lo natural del paisaje que lo rodea. Su diseño también ganó una distinción propia en el año de su apertura: la bodega recibió el Premio de Oro a la mejor arquitectura y paisajismo del mundo por Best Of Wine Tourism. Respeta el entorno mendocino conviviendo a la perfección con sus formas, colores y texturas. Se entendió: llevar la cámara es obligatorio.

Pero si del elixir de uva se trata -y por supuesto que se trata de eso- las opciones de degustaciones son las indicadas. Distinguidas por los tipos de vinos elegidos en cada caso, los precios van desde 20 a 62 dólares aproximadamente, dependiendo de la serie seleccionada para probar: Polígonos (la más económica), Valle de Uco, Experiencia Terroir y Fincas, cuyos matices reflejan las particularidades de cada viñedo específico. En todos los casos se incluye también la visita guiada.

Eso sí, no te olvides de reservar con tiempo -al menos un mes de anticipación- porque no es de extrañar que los lugares vuelen.

Almuerzo en su restaurante a los pies de la montaña

El agasajo del paladar no podía estar completo sin un buen menú gastronómico. Y como mejor bodega del mundo la calidad de las recetas que protagonizan el maridaje no se quedan atrás. El restaurante de la bodega invita a sentarse en alguna de sus mesas a los pies de la cordillera para completar la experiencia y vivir un banquete de primera gama.

Son cuatro pasos con productos regionales, sabores locales y toques gourmet: puré de pan tostado y espinaca orgánica, mousse de queso de cabra y zanahorias en escabeche como primer plato, chivito braseado con vegetales en diferentes formatos y cocciones para seguir, chuletón a las brasas con puré de papas, berenjenas en escabeche y zapallo al horno de barro de principal y membrillos al Malbec (claro), helado de oliva, romero y nueces garrapiñadas como toque dulce. ¿Ya te hizo ruido la panza?

Las alternativas a elegir son cinco, comenzando por una más económica sin maridaje (60 dólares aproximadamente) y terminando en la opción más lujosa en la que pueden probarse los vinos más premiados de la bodega por 186 dólares.

Te recomendamos Valle de Uco, estrella de enoturismo y ofertas de alta gama.

 

Vuelve el turismo de cruceros a Argentina

A partir del próximo 20 de octubre se reanudará la actividad de cruceros bioceánicos y antárticos, de forma progresiva y respetando los protocolos para que los pasajeros y pasajeras del mundo visiten nuestro país con total seguridad.

La reactivación del turismo internacional en Argentina continúa su puesta a punto con muy buenos avances. Luego de que en la última temporada de verano se movilizaran alrededor de 15 millones de turistas internos y en el presente invierno también circulara una importante cantidad de personas entre las provincias, ahora se suma otra buena noticia: la vuelta del Turismo de Cruceros.

“Sabíamos que era un gran desafío trabajar en este contexto de pandemia, por eso desde el primer día, con un gran esfuerzo de los sectores público y privado de Argentina, nos propusimos reactivar la actividad turística para retomar lo más rápido posible los niveles que teníamos pre pandemia una vez que la situación sanitaría lo permita. Hoy ya podemos decir que esperamos tener una gran temporada de cruceros. El Presidente de la Nación, Alberto Fernández, ya había anunciado el 6 de agosto el Plan de Recuperación de Argentina por etapas y este anuncio de la reapertura de la temporada de cruceros marca los lineamientos de esa recuperación y una referencia en Latinoamérica”, sostuvo el Secretario Ejecutivo del Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), Ricardo Sosa.

Mantener el distanciamiento social, ventilar los espacios cerrados, realizar desinfecciones diarias son algunas de las recomendaciones para tener la mejor experiencia a bordo. Además, según el Anexo 1 de la Decisión Administrativa 834/2021 se resalta que, tanto pasajeros como tripulación, para identificar posibles casos de COVID-19 antes del viaje, deberán presentar:

• Cuestionario de la Declaración de Salud del Viajero y/o complementarios y control de temperatura a toda persona.

• Testeo PCR en un máximo de 72hs antes del viaje. Quienes vienen en el buque no deben realizar el PCR, solamente deben hacerlo las personas que abordarán en el buque en el territorio nacional.

• Registros de síntomas para todas las personas que aborden el buque.

Días de aislamiento previo al embarque. Todas las personas que provienen del extranjero y abordan en territorio nacional deberán respetar las medidas sanitarias vigentes al momento de la reactivación de la actividad para turistas extranjeros.

Vacunación. Se deberá solicitar a todas las personas que embarquen al crucero un certificado de vacunación del 100% (huéspedes, personal, tripulación) con esquema completo. Aquellas personas que no estén vacunadas no se le permitirá el ingreso a bordo. El esquema completo debe haberse cumplimentado al menos 21 días antes de embarcar (ya sea que se trate de una vacuna con una o dos dosis). Las vacunas aceptadas son todas las vacunas aprobadas por la OMS, y/o aprobadas en el país de origen y/o aprobadas en la Argentina, las cuales deberán acreditarse con sus respectivos certificados oficiales.

Atento a que aún se encuentra pendiente la aprobación de la aplicación de vacunas para menores de 12 años, las autoridades sanitarias nacionales podrán evaluar su aceptación en cruceros de acuerdo a los resultados de la aplicación de los protocolos en la actividad, a la situación epidemiológica de dicho momento y a la aprobación de las vacunas para esta franja etaria.

Todas las personas deberán contar con seguro por COVID-19 y seguro por fallecimiento, que incluya aislamiento, traslado, internación y, en el debido caso, repatriación. Asimismo, deberá cubrir el aislamiento y traslado de un eventual caso sospechoso por contacto estrecho. Además, deberá contemplar la posibilidad de cobertura de la suspensión del viaje.

Cabe apuntar que la actividad orientada al Turismo de Cruceros se ha desarrollado muy fuerte en los últimos años en Argentina –durante la temporada 2019-2020 se registraron más de 755 mil viajeros por esta vía- y así lo demuestran los distintos puertos, altamente preparados.

La terminal porteña Quinquela Martín, con casi 13 mil metros cuadrados y una capacidad para recibir 15 mil pasajeros por día, es una de las más reconocidas en Sudamérica. Casi 500 mil pasajeros del exterior pasaron por aquí en 2019.

Puerto Madryn – en la Provincia de Chubut – ha mostrado un crecimiento sostenido en la materia, que se refleja en sus muelles Luis Piedrabuena y Almirante Storni. Con 94 mil pasajeros, concentró el 12 por ciento de turistas internacionales en 2019.

Ushuaia, además de ser la ciudad del Fin del Mundo, es la puerta de entrada para los cruceros que viajan a la Antártida. 174 mil pasajeros extranjeros llegaron hasta la capital fueguina antes de la pandemia.

 

 También te puede interesar :

Malargüe ofrece estupendas opciones de turismo de naturaleza

San Rafael enamora por sus bellezas naturales

Celebra el Día de los Muertos en el Caribe Mexicano

El Día de los Muertos es una de las celebraciones tradicionales más importantes de México. Esta celebración vinculada a las fiestas católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos, se lleva a cabo los días 1 y 2 de noviembre todos los años, para honrar de manera muy especial la memoria de nuestros seres queridos que han fallecido. Anque esta festividad se celebra en todos México, podrás encontrar elementos distintivos de una región a otra.

Uno de los destinos mexicanos donde puedes disfrutar de importante festividad con un halo de misticismo es el Caribe Mexicano. En esta región encontrarás numeros opciones para disfrutar de este increíble festejo, y aprender sobre las tradiciones mexicanas.  Te contamos sobre algunas de ellas.

Tradición maya del Hanal Pixán

Desde el 31 de octubre hasta el 2 de noviembre, los habitantes de Cozumel, comunidades de Maya Ka´an y de la Riviera Maya celebran el Hanal Pixán o "comida de las ánimas", la celebración maya equivalente al Día de Muertos

El principal rito durante esta festividad es preparar una mesa alumbrada con velas, flores , ramas de ruda y fotografías de los fallecidos. En ella se coloca comida típica de la temporada como atole nuevo, jícamas, mandarinas, naranjas, dulce de papaya, coco y pepita, pan dulce y jícaras de sabroso atole que se fabrica con masa de maíz, cacao, pimienta y anís, llamado tan-chucuá .

También se prepara el mucbipollo o pib, un tamal grande hecho de masa de harina de maíz y manteca, relleno de carne de pollo y cerdo y condimentado con tomate y chile. Generalmente, se envuelve en hojas de plátano, y se coloca en un hueco en la tierra donde se ponen leña y piedras para cocinarlo enterrado. Este platillo se realiza solo durante esta importante fecha.

El primer día se dedica a los niños difuntos y le llaman Hanal Palal. Ese día, los altares se decoran con manteles bordados en tonos alegres y flores de xpujuc amarillas, xtés rojas y virginas y se ofrendan alimentos, dulces y juguetes. El 1 de noviembre, llamado Hanal Nucuch Uinicoob está dedicado a los adultos y el tercer día conocido como Hanal Pixanoob se celebra una misa dedicada a las ánimas.

Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

  

Cada año, del 30 de octubre al 2 de noviembre, el famoso Parque Xcaret realiza el Festival de Tradiciones de Vida y Muerte con el propósito de contribuir a la preservación de las tradiciones del Día de Muertos.

En cada edición se selecciona un estado de México como invitado de honor , resaltando su cultura, gastonomía, y sus tradiciones propias para celebración el Día de Muertos. Durante los días que dura el Festival se presenta un variado programa de actividades para niños, jóvenes y adultos en torno a esta celebración. En la edición de este año, que además coincide com el decimoquinto aniversario del Festival, el invitado especial será el Estado de Quintana Roo. Las entradas y el programa lo puedes consultar en su página web.

Disfrutar de esta antiquísima celebración preshipánica en Xcaret es una experiencia mágica, que te permitirá acercarte la riqueza de la cultura mexicana a través de sus tradiciones, representaciones artísticas y platillos tradicionales

 

Una celebración ancestral llena de tradiciones y simbolismos

   

 
EL origen de la la celebración del Día de los Muertos data de la época prehipánica. Se cree que durante esos días las “almas de nuestros seres queridos” tienen permiso para visitarnos. Según la tradición se deben espacir pétalos de flores de cempasúchil y colocar velas, que le indicarán a las almas el camino que van a recorrer para no se pierdan y lleguen a su destino.

Durante esta festividad se colocan altares decorados con flores de cempasúchil, la foto de la persona que falleció, hojas de palma, papel picado, velas blancas y se ofrendan calaveritas de azúcar o chocolate, pan de muerto, diversas frutas, o algún platillo que le gustará a la persona a la que está dedicada el altar.
Esta tradición forma parte de la lista del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.