Baseball is the national sport. When Sammy Sosa arrived back from a successful season with the Chicago Cubs in 1998, cheering crowds lined the 40 km (25 miles) from the airport to his home.
Hoy se celebra el Día Mundial del Cacao, instaurado por la Organización Internacional de Productores de Cacao y la Academia Francesa de los Maestros Chocolateros y Confiteros para recordar y honrar los beneficios y propiedades de este producto, una rica ambrosía que deleita por su exquisitez.
Los aborígenes en tierras del Caribe lo reconocían bajo el sugerente nombre de elíxir de los dioses, y aunque su historia comenzó hace más de tres mil 500 años, cuando los olmecas descubrieron la planta en la cuenca amazónica, (cuenca alta del río Amazonas y río Orinoco), se estima que los antiguos pobladores mesoamericanos fueron quienes lo descubrieron.
A ellos se les atribuye habar transportado el cacao hasta América Central, de donde se extendió a Sudamérica y México, donde era utilizado en rituales de la cultura maya y también se afirma que fue utilizado a manera de moneda entre las culturas prehispánicas.
El proceso de domesticación, cultivo y consumo del cacao fueron iniciados por los indígenas toltecas, aztecas y mayas en México y Centroamérica quienes lo consumían como una bebida llamada xocoatl, mucho antes de la llegada de los españoles.
Su uso por los hispanos comenzó en 1550 cuando unas religiosas añadieron dulce y vainilla al chocolate. Los españoles guardaron 100 años el secreto del chocolate antes de esparcirlo por toda Europa.
POR LA RUTA DEL CACAO
La Ruta del Cacao en el Caribe y Latinoamérica es una modalidad turística que abarca un conjunto de actividades y atracciones, transcurre entre tupidas plantaciones, aromáticos sembradíos y haciendas cacaoteras, y ofrece la visión de un estilo de vida, de una época de nuestra multifacética cultura.
El proyecto, auspiciado por la UNESCO, abarca diversas ramas como su origen en América Latina, presencia y producción en 17 países, y constituye una ruta cultural que permite establecer vínculos entre comunidades con la finalidad del desarrollo local integral en zonas cacaoteras en relación con la salvaguardia y gestión del patrimonio cultural.
Esta iniciativa tiene como principal objetivo contribuir a un conocimiento integral sobre este cultivo y sus prácticas ancestrales e ir tras la huella que dejó el cacao en la vida de quienes lo cultivan y se nutren de las tradiciones que lo rodean. Veamos algunos `países del área latinoamericana y del Caribe donde existe esta ruta.
RUTA DEL CACAO EN MEXICO
La Ruta del Cacao en México tiene una ilustrativa expresión en Chiapas y Tabasco, con haciendas cacaoteras que pueden ser visitadas para observar las plantaciones y ser testigos de la elaboración del exquisito chocolate, disfrutando de los colores y aromas de una gran variedad de plantas y árboles exóticos
El recorrido permite ver viejas máquinas manuales que se utilizaban antes, vasijas de madera y barro, molinillos, jícaras, comales, pertenencias personales de los antiguos hacendados y otras reliquias interesantes.
RUTA DEL CACAO EN REPUBLICA DOMINICANA
Las Rutas del Cacao en República Dominicana tienen una alta representación en San Pedro de Macorís, al noroeste del país, y es allí donde quienes contraten alguna de esas excursiones puedan acercarse a las múltiples curiosidades que se producen alrededor del cacao dominicano; cómo trabajaban los nativos y cómo se produce ahora, atendiendo siempre a los métodos de producción orgánica que se conservan en este país caribeño para asegurarse de que el caco tenga la mejor calidad posible.
Este sendero del cacao incluye conocer las diferentes etapas del proceso de elaboración del cacao dominicano empezando, como no, por el cultivo.
RUTA DEL CACAO EN ECUADOR
La Ruta del Cacao en Ecuador es un proyecto que integra al sector productivo y turístico para dinamizar la cadena de valor. Entre las actividades que ofrece se destacan recorridos por el Museo Orgánico del Cacao, plantaciones y empacadoras, paseos a caballo, gastronomía local y, desde luego, el intercambio cultural que permite con las comunidades rurales.
El cantón Naranjal, provincia del Guayas, tiene una vasta producción agrícola, en una plantación aproximada de 340 hectáreas de cacao, para deleite de los visitantes.
RUTA DEL CACAO EN CUBA
El proyecto La Ruta del Cacao se suma a los atractivos turísticos de Baracoa, y se inicia en un sendero localizado en el cacahual de Duaba, área-laboratorio donde resulta posible apreciar las diferentes transformaciones a que es sometida la bellota: desde la plantación de la semilla en viveros, siembra, recolección, beneficio industrial, y ulterior almacenamiento, hasta la red comercial.
En la producción cacaotera predomina la misma estructura agroproductiva básica aplicada en sus plantaciones primigenias por más de un centenar de familias francesas asentadas en la zona en los años de 1781 a 1804.
RUTA DEL CACAO EN COLOMBIA
La Ruta del Cacao en Colombia es muy variada y cuenta con departamentos líderes en la producción: Santander, Arauca, Antioquia, Huila, Nariño y Tolima.
En las excursiones que se ofertan se puede incluir también la Ruta del Café. En el caso del cacao permiten visitar las plantaciones para conocer todo el proceso detrás del cultivo y su procesamiento, así como la posibilidad de elaborar su propio chocolate. Además, se incluye la degustación de algunos de los productos que allí elaboran.
Baseball is the national sport. When Sammy Sosa arrived back from a successful season with the Chicago Cubs in 1998, cheering crowds lined the 40 km (25 miles) from the airport to his home.