![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() Transporte |
|
Este municipio colombiano sueña con ser la sede de Termatalia 2023
Redacción Caribeinsider.com
Una de las intervenciones durante la jornada inaugural de Termatalia 2021 corrió a cargo de Rodrigo Toro, alcalde del municipio de Santa Rosa de Cabal, en el departamento colombiano de Risaralda. Este destino cuenta con más de 600 géiseres y nacimientos de aguas termales de PH neutro, lo que lo convierte en una localidad única en el mundo.
El señor Rodrigo Toro explicó a los asistentes que se ha estado trabajando de forma estrecha con el Gobierno Nacional en cinco megaproyectos, una alianza que ha permitido gestionar recursos que permitan ponerlos en marcha. Este destino fue el primer municipio del Eje Cafetero en abrir al turismo post-Covid.
“Vamos a construir un recinto gastronómico experiencial y artesanal. Tenemos unos recursos bien importantes para la promoción turística, la creación de la marca de ciudad. Vamos a construir el mirador turístico más grande del Eje Cafetero y, por supuesto, estamos trabajando en la renovación de parques y la puesta en marcha de cómo lograr incluir a las comunidades desde el turismo local”, refirió Rodrigo Toro durante su intervención.
Añadió además, que este año se está realizando el primer pilotaje del termalismo social con adultos mayores de los asilo y albergues.
Para finalizar sus palabras, el alcalde de Santa Rosa del Cabal dijo que “soñamos con ser la sede de Termatalia 2023; queremos que Colombia sea el país que tenga este importante evento internacional y poder aprender y seguir aprendiendo de esta experiencia maravillosa”.
Rodrigo Toro es uno de los asistentes al 2do Congreso Internacional sobre Agua y Salud, así como del IV Simposio Internacional sobre Termalismo y Calidad de Vida, dos eventos organizados por Termatalia 2021.
|
Entrevista con Emma González, gerente general del INORDE
Por José Carlos de Santiago El Instituto Ourensano de Desarrollo Económico (INORDE), es un organismo autónomo local de carácter administrativo, dependiente de la Diputación Provincial de Ourense y creado en 1987. Forma parte del Consejo de Administración y de la Junta General de Accionistas del Parque Tecnológico de Galicia. Su actual directora general, Emma González, compareció el 30 de marzo en el programa #CNDEscucha, de Caribbean News Digital, en el que dialogó sobre los objetivos de INORDE y sus proyecciones futuras. Ahora, asistió al 2do Congreso Internacional sobre Agua y Salud, así como del IV Simposio Internacional sobre Termalismo y Calidad de Vida, ambos eventos organizados por Termatalia 2021, y conversó nuevamente con Caribbean News Digital sobre la labor del INORDE. ¿Cuánto tiempo llevas en este cargo? Desde el pasado 1 de marzo asumí la gerencia de este organismo autónomo administrativo de la Diputación de Ourense. ¿Cuáles son las responsabilidades de este Instituto? El INORDE es un organismo muy transversal, busca precisamente ese desarrollo socio económico en diferentes áreas ,pero sobre todo nos hemos enfocados a dos sectores que son muy importantes para el área rural de la provincia de Ourense, porque sobre todo la Diputación está abocada a apoyar aquellos municipios del ámbito rural, que son 91 de los 92 municipios que tiene la provincia de Ourense y son por un lado el ámbito agroganadero y por otro lado el turismo. Dentro del sector turístico y del sector agroganadero, está el sector de la gastronomía porque el sector primario es la base ¿Cómo unen la gastronomía en el sector turístico y en el sector primario? Efectivamente, así es. Tratamos de conectar toda esa trazabilidad que nos da la posibilidad de que incluso dentro del organismo tenemos un centro ganadero y un laboratorio que está muy en contacto con el sector. Esos productos en los que trabajamos incluso con los agricultores desde el origen, en tratar de fomentar cada vez un cultivo más sostenible de la castaña , la patata , la vid que son algunos de los 3 productos más importantes de nuestro territorio. Estamos empezando a trabajar con ellos, por un lado en la promoción para que puedan tener canales cortos de comercialización pero incorporándolos también a ese producto turístico en 2 vertientes, tanto a través de la gastronomía, trabajando con asociaciones como es el caso de Cocina Ourense, que son distintos cocineros profesionales que están apoyando el producto local, trabajando con las rutas del Vino. Tenemos cuatro en la provincia de Ourense. Apoyando en la inclusión de nuestros paquetes turísticos experiencias vinculadas a esta gastronomía. Por ejemplo, estamos llegando a la época de la vendimia, en algunas Denominaciones de Origen ya ha arrancado, y la idea es que el próximo año ya podamos tener experiencias en la provincia de Ourense donde se pueda venir a vendimiar y elaborar su propio vino. Próximamente vendrá la época de la recogida de castañas, y ya existen experiencias en las que se puede venir y participar con una cooperativa en este caso, donde se recoge la castaña, se trata, y que el visitante no solo pueda degustar sino conocer el origen de ese producto. ¿Apoyan la externalización de la comercialización de estos productos y a la imagen internacional? Esa es la senda a la que pretendemos llegar. He asumido este primero de marzo, este año debido al tema COVID no hemos hecho muchas acciones fuera del territorio. Sí hemos hecho actuaciones, sobre todo con un grupo de 30 empresas del sector transformador agrícola, de digitalización para preparar y favorecer esa transformación competitiva de las empresas. Y la idea es el año que viene trabajar en líneas de promoción de ese sector y favorecer una plataforma para que los productores tengan canales cortos de comercialización, sobre todo en productos gourmet, muy singulares. Lo que sí hemos hecho este año de cara a la exportación y a la internacionalización han sido actuaciones en el caso de los vinos. En el pasado mes de mayo coincidiendo con Vinisterrae, el salón de vinos y licores gallegos de calidad que se celebra en Expourense, desde INORDE participamos tanto en la organización de una masterclass digital con prescriptores internacionales para dar a conocer algunas de nuestras variedades autóctonas de mayor calidad e innovación y también en formación orientada a la comercialización a través de canales digitales. ¿El uso del Instituto por parte de los receptores es tan demandado como esperan? Hay una parte que si lo conoce muy bien, donde estamos hablando del sector primario en dos programas . Uno de ellos es el que Centro agroganadero tiene un laboratorio acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) , que tiene una certificación en un aspecto único en España que es la detección de la Globodera, un nematodo de la patata que afecta sobre todo a la cantidad de producción que puede sacar en una finca. En un año se realizan más de 3 mil analíticas de suelo. Los productores llevan esas muestras al laboratorio para ser analizadas y para eso , redunda directamente en su capacidad productiva. También tenemos otro programa que funciona muy directo con el sector, que es el de razas autóctonas, para la recuperación de las razas. En este momento trabajamos con cuatro razas: Porco Celta, Ovella Galega, Cabra Galega y Pita de Mos. En su día, se recuperaron también algunas razas de ganado mayor, como fue la Cachena, pero se considera esa raza recuperada. Por lo tanto, nos estamos centrando en esas cuatro. Lo que hace el INORDE es que pone a disposición de los ganaderos, parejas de estas razas productoras para que ellos después puedan seguir criando. Estos dos programas son un ejemplo claro de uso directo por parte de los usuarios de los servicios del INORDE ¿El INORDE ayuda a las personas a poder contar o participar en la gestión de fondos de la Comunidad Europea o el mismo INORDE asume los fondos de la Comunidad Europea y los pone a disposición de los usuarios? El INORDE participa de proyectos europeos como socio. En estos momentos tenemos en funcionamiento seis, varios de ellos terminan este año porque estamos acabando un período de ejecución. Estamos en uno de Caminos Jacobeos que va hasta abril del año próximo y otro relacionado con la gestión sostenible del patrimonio, que irá hasta el 2023. A partir del próximo año iniciaremos la ejecución de un nuevo proyecto con fondos europeos, pero que se gestiona a través de la Secretaría de Estado de Turismo, que es el Plan Ourense Termal, el plan de sostenibilidad turística en destino Ourense termal. Dentro de estos proyectos , hay actuaciones que están orientadas a la transformación competitiva de estos sectores y por lo tanto a las empresas. Mencionaba antes este proyecto de Agriconet, en el que participan 30 empresas productoras. Si vamos a la cuestión del plan termal , aquí nos encontramos actuaciones que están totalmente dirigidas a las empresas, digamos que ese dinero no se transfiere directamente al sector privado sino que se desarrollan actuaciones que el sector privado nos pide como necesarias para su desarrollo. Fuente : Caribbean News Digital ![]() |
Reserva Ecológica Ojos Indígenas, joya de la naturaleza en Punta Cana
Ubicado dentro del exclusivo complejo de Puntacana Resort & Club, esta reserva natural y parque ecológico, es uno de los atractivos turísticos de Punta Cana. Aunque se encuentra en un complejo privado, está abierto al público previo pago de una entrada. Este impresionante complejo natural es ideal para practicar senderismo. Durante el recorrido se pueden observar las aves y los lagartos que viven en ese hábitat, también entrar en contacto con la flora de esta reserva, formada por más de 500 especies de plantas . A través de sus senderos se llega a uno de sus principales atractivos: 12 lagunas formadas por la floración del río subterráneo Yauya. Sus aguas suelen ser de intenso color turquesa durante la mayor parte del año y se puede nadar en la mayoría de ellas. La laguna más popular tiene una pequeña terraza y plataforma de madera para los que quieren lanzarse a sus aguas frescas y reconfortantes. El nombre de “Ojos indígenas” suele despertar la curiosidad de sus visitantes. Este singular nombre se debe a que los taínos se referían a las lagunas como “ojos”. Aparte de la práctica del senderismo y de los baños en las lagunas del Parque Ecológico Ojos Indígenas, existe también la oportunidad de llegar a la cercana Fundación Ecológica Puntacana, donde pueden conocerse los proyectos de apicultura y compostaje de lombrices. Reserva Ecológica Ojos Indígenas (Créditos de la foto : Ministerio de Turismo de República Dominicana)
(Créditos de la foto : Ministerio de Turismo de República Dominicana- Tomada de Sala de Prensa del Portal Oficial de Turismo de República Dominicana) ![]() |
Entrevista a Karen Santamaría, creadora y productora de Territorio Santiago
En esta edición 94 de #CNDEscucha, el programa de Caribbean News Digital que conduce y dirige José Carlos de Santiago, presidente del Grupo Excelencias, conversamos con Karen Santamaría Somarriba, CEO de Euroimagen Audiovisual S.L y creadora y productora de Territorio Santiago. “Una mujer excepcional. Ella ama Santiago, la tierra de Santiago, Santiago Apóstol, Santiago de Compostela y todo lo que tiene que que ver con los Caminos de Santiago . La introducimos como una mexicana que ha vivido en muchos países, mucho tiempo en España, en Estados Unidos, pero tiene su corazón, su alma en México.Y es el Camino de Santiago mexicano uno de sus mejores aliados para poder trabajar” así presentó el Sr Jose Carlos de Santiago a nuestra entrevistada de esta edición. En sus producciones la entrevistada aborda cultura, gastronomía, turismo y fervor religioso. Sobre qué es Territorio Santiago y cómo surge, nos cuenta la Sra. Santamaría remontándose a la primera vez que hizo el Camino del Ápostol. A raíz de esa experiencia quizó enlazar los topónimos de Santiago en América a través de una serie de televisión. “Y me fui Santiago de Chile, Santiago de Cuba, Santiago el Estero en Panamá, Santiago Managua. Hice 17 Santiagos en 17 países. Casi cuatro años de producción”, expresó la entrevistada. También nos habla sobre sus vivencias en el Camino de Santiago mexicano y su experiencia en el Pueblo Mágico Santiago Nuevo León y cómo logró por primera vez en la historia de un pueblo mágico en Mexico, una peregrinación en en honor a Santiago Apóstol. En este pueblo mágico logró involucrar prácticamente todos los sectores de la sociedad y generó iniciativas que favorecieron los emprendimientos locales. La entrevistada afirma que ella no quiere realizar la típica serie documental, quiere una serie de televisión que por primera vez en la historia y gracias a Santiago genere emprendimiento. Por eso diseñó Territorio Santiago. Para conocer más sobre el trabajo de Territorio Santiago, se puede acceder a sus redes sociales en Facebook, Instagram,Youtube. Le invitamos a ver el video íntegro de la entrevista a continuación. ![]() |
Vinicunca, un arcoíris hecho montaña
Uno de los lugares más asombrosos en Perú es la montaña Vinicunca o la Montaña de los 7 colores. Este sitio te regala un espectáculo visual impresionante: en sus laderas y cumbres podrás apreciar intensos tonos ocres, amarillos, verdes, rosados, dorados, morados, y los matices de estos colores. Ubicada a una altura de más de 5000 metros sobre el nivel del mar, la Montaña Arcoiris como también se le conoce, se encuentra al sureste de la ciudad del Cusco. Es un lugar perfecto para lo amantes del senderismo, aunque llegar a la cima no es una tarea secilla, la belleza del lugar es fascinante.
|
Obbatala
Obbatalá es uno de los siete Orishas principales del Panteón Yoruba. Es el creador de los seres humanos y todo lo que habita en el planeta. Como creador es regidor de todas las partes del cuerpo humano, principalmente de la cabeza, de los pensamientos y de la vida humana. Se le conoce por ser muy misericordioso, de gran paciencia y amor por las personas. Obbatalá es el dueño de los metales blancos, sobre todo la plata. Su número es el 8 y sus múltiplos y su color es el blanco. Se saluda ¡Jekúa Babá! Tiene la facultad de ser el único Orisha cuyos caminos pueden ser tanto como masculinos como femeninos. Este orisha siempre viste de blanco, aunque sus caminos guerreros, lleva una banda roja cruzada al pecho. Sus elekes son de color blanco; según el camino de Obbatalá, se le agregan también algunas cuentas del color característico de ese camino. La sopera de Obbatalá puede ser de plata, de algún metal plateado o de losa blanca. En su interior lleva 4 otás (piedras) y en el caso que sea Olorí 8. Sus atributos son una manilla de plata, igbín (caracoles), babosas, dos huevos de marfil, nácar u onix blancos, lleva además Iruke (rabo de caballo) blanco, majá, sol, cadena, luna llena, media luna, una mano empuñando un cetro, palomas de metal y un agogó . También te puede interesar:Orishas o deidades, diferentes mitos y atributos El Iruke y la Corona de Obbatalá van fuera de la sopera. El agogó se recibe en la Osha como una herramienta accesoria que vive fuera de la sopera de Orisha, pero que lo acompaña de forma permanente durante la vida espiritual de su representación material en el plano de la tierra. Los objetos de poder de Obbatalá deben estar siempre limpios e inmaculados. En dependencia del avatar de Obbatalá que se represente existirán particularidades en cuanto a sus herramientas. A Obbatalá se le invoca a través del agogó. A la hora de invocarlo se debe tener en cuenta que el toque de su campana debe ser pausado, marcando una cadencia. Para llamarlo, el santero descubre su sopera con previa licencia, luego debe arrodillarse sobre una estera, tomar el agogó con la mano izquierda para posteriormente hacerlo sonar. Se le ofrenda arroz con leche, merengues, natillas blancas, guanábana, granada, flores blancas, especialmente la del algodón. Su tabú son las bebidas alcohólicas, los cangrejos y las judías. También se le ofrendan palomas, gallinas, chivas blanca, guineas, todas blancas. Sus ewes son la acacia, achicoria, campana, algodón, galán de día, galán de noche, incienso, malva, salvia, trébol, entre otros. El sincretismo de este Orisha en la religión católica es con la Virgen de las Mercedes. Su fiesta se le celebra los 24 de septiembre. 17 de diciembre: veneración a San Lázaro o Babalú AyéTe recomendamos: ![]() |
Cataratas espectaculares en Latinoamérica
Uno de los fenómenos más bellos y fotografiados de la naturaleza son las cascadas. Observar una cascada puede convertirse en toda una experiencia.En Latinoamérica, podrás encontrar cataratas impresionantes. Algunas son muy populares como el Salto del Ángel o las Cataratas del Iguazú, otras aunque son menos conocidas, son increíbles. Si quieres disfrutar de este espectáculo natural, te invitamos a descubrir alguna de ellas. El Salto del Ángel, VenezuelaUbicado en el Parque Nacional Canaima, el Salto del Ángel uno de los principales atractivos de Venezuela. Se precipita desde lo alto del Auyante pui, uno de los tepuyes más grandes del país y tiene una caída de 979 metros, de los que 807 metros son de caída de agua ininterrumpida. Es Patrimonio Natural de Humanidad desde 1994.
Salto del ángel, Foto de Diego Delso, CC BY 3.0 via Wikimedia Commons
|
Día Mundial del Turismo: origen de esta celebración
El Día Mundial del Turismo es una de las fechas más señaladas para los actores del turismo en todo el planeta. Todas las entidades, globales y regionales, celebran este día. Se celebra cada 27 de septiembre y persigue el propósito de reconocer la importancia de la actividad turística para el crecimiento económico y social de todo país. Ese día se busca incentivar a que más personas viajen y descubran increíbles atractivos turísticos en compañía de amigos y familiares. La pandemia de la Covid-19, deviene ahora en momento propicio para hacer un llamamiento a la apertura, a reiniciar el sector sin descuidar el control sanitario y las medidas de higiene, y a permitir, una vez más, que las naciones, especialmente aquellas que dependen casi exclusivamente de sus ingresos, comiencen a recuperar el tiempo que el brote mundial del nuevo coronavirus les ha hecho perder.
¿Por qué el Día Mundial del Turismo se celebra el 27 de septiembre?La Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT) eligió el 27 de septiembre para celebrar el Día Mundial del Turismo para hacerlo coincidir con el aniversario de la aprobación de los Estatutos de la OMT, que tuvo lugar el 27 de septiembre de 1970. Otra razón es la terminación del periodo vacacional en el hemisferio norte y el inicio del mismo en el hemisferio sur. La primera vez que se celebró el Día Mundial del Turismo fue el 27 de septiembre de 1980 y desde entonces la fecha ha estado muy ligada a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible trazados por la Organización de Naciones Unidas. El crecimiento del turismo a nivel mundial ha sido literalmente exponencial, pasando de apenas 25 millones de turistas en 1950 a 1.300 millones en 2019, el año previo al inicio de la pandemia de la Covid 19. Por su parte, los ingresos provenientes de los viajes y el turismo han pasado de los 2.000 millones de dólares a 1.260 billones en igual periodo. Fuente: Tomada de Caribbean News Digital ![]() |
Holguín: un destino encantador el el oriente cubano
Holguín, a 744 Km al este de La Habana, posee tradiciones culturales que la erigen como señora distinguida y aristocrática, dadas sus raíces hispanas, pues surgió como hato en el año 1545 y debe su nombre a su fundador, el capitán hispano Francisco García Holguín. Un amplio abanico de ofertas de sol y playa, naturaleza, aventura, historia y cultura se conjugan para ofrecer al visitante una estancia agradable. tanto por sus paisajes como por sus capacidades hoteleras e infraestructura para la recreación. Mirar la ciudad de Holguín constituye una aventura para quienes se acercan a la urbe oriental, poseedora de tradiciones arquitectónicas ancestrales, mezcladas con la cultura moderna y las riquezas naturales. No basta con recorrer las arterias principales de la otrora villa de San Isidoro o descansar en cualquiera de los parques citadinos que conforman su sistema de plazas, es necesario subir hasta lo más alto para disfrutar la geografía del populoso asentamiento. Holguín, polo turístico del oriente cubano reabrirá en octubreTe puede interesar: La Loma de la Cruz, devenida símbolo cultural de la urbe, se convierte así en un punto de obligada visita para aquellos que pretenden desvelar los misterios del singular valle, descubierto 469 años atrás entre los ríos Jigüe y Marañón. Después de la estimulante prueba del ascenso a través de una escalinata de más de 450 escalones, los viajeros encuentran una vista espectacular de los sitios más trascendentales para la historia y la cultura locales. Loma de la Cruz ( Foto Jose Carlos de Santiago, Archivo Excelencias)
Los amantes de la playa, encontrarán en la costa norte de Holguín playas de fama creciente, por su sólida infraestructura hotelera, con lugares muy atractivos como Playa Guardalavaca y Playa Pesquero. La playa de Guardalavaca se caracteriza por su forma de concha, arenas finas y blancas, con excelentes condiciones para disfrutar su calidez, así como para la práctica de deportes acuáticos como windsurf, buceo, kayak y paseos en bote, entre otras muchas opciones. Guardalavaca ( Foto Rolando Pujol, Archivo Excelencias) Es un destino ideal para los amanates del turismo de naturaleza. Esta región de Cuba posee reservas ecológicas, paisajes naturales, y tres Parques Nacionales, con una flora y fauna típicas que las distinguen ![]() |
Comienza Expo 2020 Dubai
Sigue la ceremonia inaugural de Expo Dubai, la cual se podrá disfrutar de manera virtual a través del enlace virtualexpo.world Expo Dubai abrirá sus puertas al público a partir del 1 de octubre hasta el 31 de marzo del 2022, donde 190 países mostrarán grandes innovaciones en tecnología, sostenibilidad y movilidad. En la historia de las Exposiciones Universales, esta será la primera vez que la división no se hará por regiones, sino por áreas concentradas en 3 distritos que conforman una pequeña ciudad:
Comienza Expo 2020 Dubai y estos son algunos de los pabellones más impactantesTe recomendamos : Una de las grandes innovaciones de esta edición la traerá la propia Expo en sí y es la monumental cúpula de Al Wasl --que rodea la Al Wasl Plaza (el epicentro de la Expo), la cual constituye una de las más grandes hazañas de ingeniería desarrolladas en las últimas décadas. Con este evento Dubái hace historia por ser la primera vez que una Exposición Universal se celebra en la región de Oriente Medio, África y el Sudeste Asiático. El emirato consigue así convertirse en el epicentro de la cultura, tecnología, economía, arte e innovación en ese lado del planeta. Expo 2020 Dubai: dos APPS para seguir todo lo que aconteceTambién te puede interesar: ![]() |
Nicaragua es el país más grande de Centroamérica.