Búsqueda de Transporte

Transporte

Seleccione el país desde el que desea viajar y a continuación el país de destino y el medio de transporte.
Registre Compañía de Transporte
3 lugares impresionantes para volar en parapente en Latinoamerica

Si te gusta la aventura y experimentar nuevas sensaciones,  volar en parapente será un opción ideal en tus vacaciones. Se puede volar junto con un instructor por lo que no necesitas experiencia previa para realizar esta actividada.
Mientras dura el vuelo sentirás una mezcla de emociones que van desde el nerviosismo hasta la relajación total. Esta experiencia única te permitirá disfrutar del paisaje desde otra perspectiva y admirar hasta el más mínimo detalle.
En Latinoamérica existen muchos sitios hermosos para volar en parapente y disfrutar de una experiencia diferente. Te recomendamos tres de ellos:

Río de Janeiro (Brasil)

Si visitas Río de Janeiro y quieres disfrutar de una aventura inolvidable, no te pierdas la experiencia de sobrevolar la ciudad en un parapente. Tendrás una vista espectacular de las playas de Copacabana, el Cristo del Corcovado, Ipanema y el Pan de Azúcar. Los vuelos salen de la rampa de Pedra Bonita, una elevación de más de 600 metros dentro del Parque Nacional Tijuca.

Parapente en Rio de Janeiro ( Pixabay)

 

Cañón de Chicamocha (Colombia)

El Cañón del Chicamocha es uno de los lugares de vuelo en parapente más populares de la región. Durante el vuelo podrás admirar un imponente paisaje y vivir la emoción la emoción y la adrenalina desde un parapente, a más de 1000 metros de altura. Los vuelos salen desde el Parque Nacional Chicamocha.

  

Cañon de Chicamocha ( IMagen de Pixabay)

 

Baños de Agua Santa (Ecuador)

Baños de Agua Santa es considera la puerta de ingreso a la Amazonía ecuatoriana, y la capital de la aventura del Ecuador. Es un lugar perfecto para volar en parapente. Mientras realizas el vuelo podrás disfrutar de la belleza del paisaje, el Volcán Tungurahua y podrás observar desde una perspectiva única de la ciudad ce Baños de Agua Santa y sus alrededores.

 

 

 Volcán Tungurahua ( Imagen de Pixabay)
 

San Rafael enamora por sus bellezas naturales

San Rafael enamora por sus bellezas naturales y las grandes experiencias que el visitante encuentra en este destino turístico, al cual se puede ir en cualquier época del año, porque tiene encantos por descubrir en cada estación, ya sea en invierno o verano.
Aproximarse a este lugar, en la falda de la Cordillera de los Andes, en la provincia de Mendoza, constituye una oportunidad para disfrutar de grandes aventuras practicando rafting, trekking, mountainbike, jet ski, wind surf, kayak, pesca, buceo, cabalgatas, safaris en 4 x 4, parapente y rappel.
Cautiva al andariego, la apreciación de majestuosos paisajes como los de Valle Grande, el Cañón del Atuel, El Nihuil, diques y embalses de Los Reyunos, El Tigre, Agua de Toro, la Vieja Villa 25 de Mayo, entre otros.
Tras llegar, ya sea mediante la vía aérea hasta el Aeropuerto Santiago Germanó, de San Rafael, hay que tomar la Ruta Nacional 143 km 6,5.Igualmente se puede arribar por vía terrestre, y comenzar a conocer los diversos atractivos de este destino mendocino.


Valle Grande

Ir a Valle Grande permite interactuar en un ambiente idílico entre montañas, el Cañón de Atuel y el río de igual nombre. El excursionista puede optar por el trekking, el rappel, hacer senderismo, aventurarse en una escalada y tirolesa o recibir una buena descarga de adrenalina en vuelos en parapente, safaris en 4X4 y cabalgatas, e igualmente paseos en catamarán y pesca deportiva.
Con una atractiva infraestructura de alojamiento, ofrece hoteles, cabañas y casas de fin de semana, a lo cual se suma una amplia carta de platillos exquisitos para complementar la estancia.

El Submarino, Valle Grande ( Créditos Visit Argentina)


Cañón de Atuel

El Cañón de Atuel constituye un regalo de la geología con millones de años que resulta otro de los atractivos que reserva San Rafael a los turistas,a lo largo de más de 50 kilómetros de recorrido entre formaciones coloridas.
Allí el viento y las aguas del río Atuel tallaron a lo largo del tiempo unas curiosas figuras que hoy poseen cada una su nombre: El Mendigo, el Bosque de Coníferas, los Jardines Colgantes, El Elefante, El Sillón de Rivadavia, Los Monstruos, el Lagarto, y muchas más.

  

Cañon de Atuel ( Créditos Visit Argentina)

El Sosneado

El Sosneado también tiene ofertas estupendas para la aventura en parajes montañosos,surcados por las corrientes del Río Atuel, cual estampa que denota la Cordillera de los Andes, y convida a acampar en ese remanso de paz en contacto con la naturaleza.
Allí el excursionista puede adentrarse en senderos escarpados y llegar a las elevaciones, practicar el andinismo, participar en competencias de enduro y mountainbike.
También puede realizar cabalgatas e ir hasta la Cueva del Indio, testimonio de los pueblos originarios, o también disfrutar de la pesca en la Laguna de El Sosneado.


Villa 25 de Mayo

Los viajeros que eligen San Rafael para sus vacaciones tienen en la Villa 25 de Mayo la pura imagen de un pueblo museo. Con calles angostas como hace cientos de años, sin pavimentar, y casas hechas de adobe original, se alza sobre su sencillo patrimonio local y permite visualizar las estructuras de su rudimentaria arquitectura.
En ese singular lugar se realizan festividades tradicionales, como los Festejos del 25 de mayo con el tradicional Pericón Nacional, que atraen el turismo, y durante los cuales se celebranferias artesanales.


Presa Los Reyunos

 
Otro sitio muy pintoresco a 35 Km de la ciudad de San Rafael es la presa Los Reyunos. En este espejo de agua artificial las tonalidades van de los verdes a las turquesas, y los excursionistas se alistan a probar sus habilidades en la pesca de salmónidos y pejerreyes.
Igualmente existen ofertas de alquiler de embarcaciones, cabalgatas, caminatas y mountainbike; buceo, tirobangi, rappel, senderismo y otras alternativas. 

  

 
Nihuil 

Numerosas actividades pueden realizarse en Nihuil, un hermoso lago ante el cual queda cautivado el visitante y de inmediato se apresta a sentir esa maravillosa sensación de disfrute al practicar windsurf y kitesurf.
Otros eligen dar un paseo en canoa o un refrescante baño, pero hay quienes no pueden renunciar a vivir la experiencia del esquí acuático y la motonáutica, aunque tiene un poco de riesgo, pero la aventura bien lo vale.
En este lugar son cotidianos la observación de aves, las caminatas y los safaris cámara en mano para captar espectaculares imágenes.

  

Kitesurf en Nihuil ( Créditos Visit Argentina)


Dunas

Un espectáculo muy original queda a la vista en las cercanías de la villa turística y el lago Nihuil. Se trata de unas treinta mil hectáreas de arena, donde destacan dunas de gran altura que cambian de forma con gran frecuencia.
Por ese paraje van los turistas en vehículos de doble tracción, junto a guías especializados y conocedores del comportamiento del paisaje y evocan las ediciones del Rally Dakar y del Desafío Ruta 40 sintiendo un disfrute que quiere semejarse con el de quienes cubren esas carreras y sienten correr un torrente de adrenalina.

  

Dunas, San Rafael ( Céditos Visit Argentina)


San Rafael invita a visitarlo

Con un amplio abanico de opciones para divertirse y pasarla bien, San Rafael es un destino que enamora y vale la pena visitar. No pierdas la oportunidad de conocerlo y ser partícipe de más de una aventura.

Lanzan en Costa Rica la Aplicación Naturaleza Mágica

El Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), por medio del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), lanzó este martes 31 de agosto la marca y la aplicación “Naturaleza Mágica” . La aplicación está disponible para su descarga  en el App Store y en Google Play.

Dicha plataforma ofrece información de 17 Áreas Silvestres Protegidas costarricenses. A través de ella, los usuarios podrán conocer sobre la flora y fauna,  los horarios , ubicación, servicios y facilidades de las instalaciones de las diferentes áreas. También pone a disposición información de servicios básicos que se pueden encontrar en las comunidades locales.  

El principal objetivo de la aplicación es fomentar la visita a esas Áreas Silvestres Nacionales  y apoyar la reactivación económica de las comunidades locales aledañas , las cuales se han visto afectadas debido a  la pandemia.

Según lo expresado por la ministra de Ambiente y Energía, Andrea Meza,  este lanzamiento significa una oportunidad para que las personas tengan información accesible y actualizada a través de sus dispositivos móviles.

Este proyecto es ejecutado por la Asociación Pro-Sostenibilidad de Parques Nacionales de las Siete Provincias (ProParques), con fondos del Segundo Canje de Deuda por Naturaleza entre los Gobiernos de Estados Unidos y Costa Rica.

De forma complementaria al lanzamiento se implementará una campaña en redes sociales, la cual permitirá dar sostenibilidad a la marca y  dar a conocer y posicionar las maravillas naturales de Costa Rica.

Hasta el momento la App sólo incluye 17 áreas silvestres protegida, se espera en próximos meses actualizarla con un mayor número de áreas Silvestres Protegidas

 

Tambien te puede interesar 

El Parque Nacional Manuel Antonio, un paraíso natural

El Parque Nacional Isla del Coco, Patrimonio de la Humanidad

Descubre qué es el Glamping

El término “glamping” surge de la fusión entre “glamour” y “camping”. Le permite al viajero vivir una experiencia campista más exclusiva ; al disfrutar de alojamientos con comodidades de alta gama, pero inmersos en la naturaleza.

Esta fusión irresistible entre las ventajas de irte de camping y las comodidades de un hotel, gana cada día más adeptos alrededor del mundo. Es una oportunidad única para despertar rodeado de naturaleza, respirar aire fresco, divertirse en familia o con amigos, sin dejar de disfrutar del confort de los alojamientos tradicionales. Algunas de las amenidades que le ofrecen a sus huéspedes son camas confortables, puntos de electricidad y wifi, baños privados, climatización, piscinas y jacuzzis privados, entre otras.

En algunos se ofrecen ofrecen experiencias adicionales, como por ejemplo masajes, clases de yoga, desayuno rústicos o excursiones a lagos en los que poder bañarse. Suelen ubicarse en espacios abiertos, dentro de bosques, parques nacionales,zonas de playa, montañas y complementan su propuesta con las actividades específicas que se pueden realizar en el lugar como el rafting, kayak, escalamiento, pesca con mosca, trekking, ciclismo entre otros.

Son numerosos los tipos de alojamientos bajo esta modalidad como casas en los árboles, tiendas de safari, yurtas, domos trasparentes para ver el entorno, por mencionar algunos.

Con la situación actual de la pandemia, el glamping es un opción ideal para irsede vacaciones al ser la combinación perfecta entre naturaleza, poca masificación y servicios de calidad.

3 Destinos para hacer Glamping en la región.

Caribe Mexicano

El Caribe Mexicano es un destino de ensueño con sus playas de arena blanca, cenotes, zonas arqueológicas ,selva tropical. En este destino se puede disfrutar del glamping principalmente en Tulum , uno de los mayores tesoros de la Riviera Maya. El viajero podrá hospedarse en tiendas de campaña totalmente equipadas o en lujosas carpas amuebladas con todas las comodidades de una habitación. El glamping en Tulum, es el plan perfecto para una luna de miel, una escapada de fin de semana con los amigos.

Costa Rica

En Costa Rica el visitante también podrá disfrutar del glamping en distintas localidades como La Fortuna, Puerto Viejo, o Puntarenas. En el país centroamericano , la naturaleza se manifiesta en todo su esplendor. Con más de 20 parques naturales, 19 refugios de vida silvestre y 8 reservas biológicas, es un lugar perfecto para los amantes de turismo de naturaleza, los que podrán disfrutar de la riqueza natural del país sin renunciar a la comodidad.

Colombia

Este país sudamericano es uno un país repleto de impresionantes paisajes que cautivan al visitante. En los últimos años el glamping se ha popularizado en el país, se puede realizar en destinos como Guatavita, Guatapé o Villa de Leyva.

5 impresionantes sitios arqueológicos de El Salvador que deberías visitar

El legado arqueológico prehispánico que puedes encontrar en El Salvador es fascinante. En el pequeño país centroamericano, conocido por ser uno de los destinos más destacados para la práctica del surf a nivel mundial, también podrás disfrutar de emocionantes experiencias culturales. Visita sus Parques arqueológicos y descubre más sobre la historia, cultura, arquitectura o cómo vivían las antiguas civilizaciones prehispánicas.

La zona arqueológica de mayor tamaño del país es la de Chalchuapa, que comprende varios sitios arqueológicos como Tazumal, Casa Blanca, El Trapiche y la Laguna de Cuscachapa.

Si te apasiona la arquitectura te invitamos a descubrir estos impresionantes sitios arqueológicos de El Salvador.

Sitio Arqueológico de Tazumal

Tazumal fue el primer parque arqueológico en El Salvador y se encuentra entre los más antiguos de la región centroamericana.  Está situado en la ciudad de Chalchuapa en el Departamento de Santa Ana.

Este lugar fue un importante asentamiento maya y estuvo habitado desde el período Clásico temprano (420-600 d. C.) hasta el período Posclásico temprano (900-1200 dc).

El sitio está conformado por diversas estructuras, la mayor de ellas mide 24 metros de altura.  En su interior se hallaron tumbas con ofrendas como vasijas, joyería de jade, artefactos de juego de pelota y figuras de cerámica.

  

 
 

Una de las esculturas más importantes halladas en este sitio fue la Estela de Tazumal. También es conocida como la Virgen del Tazumal y tiene una altura de 2.65 m de altura.

Este Parque Arqueológico cuenta, además, con el Museo Stanley Boggs en el que se exhiben varios hallazgos de Tazumal y otros sitios en la zona arqueológica de Chalchuapa.

San Andrés

Este sitio arqueológico está situado en el valle de Zapotitán, cerca de la Joya de Cerén, en el departamento de La Libertad.

Fue un importante centro político-ceremonial y fue capital regional entre los años 600 al 900 D.C.

Su centro monumental está compuesto por un complejo de pirámides y construcciones anexas que ocupan un área de aproximadamente 20 hectáreas. La estructura piramidal más grande del sitio es conocida como La Campana.

Joya de Cerén

Este Parque Arqueológico, está ubicado en San Juan Opico, en el Departamento La Libertad y es uno de los sitios arqueológicos más importantes de Mesoamérica. 

Joya de Cerén fue una aldea agrícola habitada por pobladores de origen maya entre el 550 al 650 d. C. La aldea fue sepultada por la erupción del volcán Loma Caldera alrededor del año 650 D.C y se mantuvo estuvo bajo las cenizas hasta su descubrimiento en 1976.

Los hallazgos encontrados en este sitio precolombino permiten conocer cómo era la vida cotidiana de un pueblo maya agricultor de hace 1 400 años.  Se han encontrado estructuras habitacionales, bodegas, una cocina, utensilios de cocina, semillas de frijoles, achiote, maíz y yuca, cuencos, vasijas y piedras para moler, entre otros. También se encontró un temazcal o un baño-sauna.

  

Mariordo (Mario Roberto Duran Ortiz), CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

El sitio cuenta, además, con un museo muy completo donde se pueden apreciar fotografías y planos, piezas y objetos encontrados localmente y exhibiciones de los estudios realizados por universidades americanas.

Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993 y es Monumento Nacional de El Salvador.

Parque Arqueológico de Casa Blanca

Este sitio arqueológico se encuentra ubicado en el Departamento de Santa Ana. Está conformado por seis estructuras: 3 pirámides y 3 estructuras menores. Cuenta además de las estructuras con un museo y un taller de añil. Este último, es un atractivo muy popular entre los visitantes y es gestionado por personas capacitadas en dicha tradición cultural.

 El Museo exhibe la única estela con escritura maya conocida en el Salvador. Lamentablemente, solo se trata de un fragmento y la casi totalidad de su texto fue borrador intencionalmente en el pasado prehispánico.Además, exhibe variados objetos principalmente del Período Preclásico Tardío.

Cihuatán

Es uno de los mayores sitios arqueológicos de El Salvador.Se cree que fue una ciudad prehispánica de grandes proporciones. Entre sus principales edificaciones se encuentra la Acrópolis y las estructuras del Centro Ceremonial Poniente. Este último consiste en un recinto amurallado que abarca una pirámide principal, dos canchas de pelota y varias otras construcciones.

  

3 Platos típicos de la gastronomía brasileña que te encantarán

La gastronomía de Brasil es muy rica y variada. Está influenciada por la cocina europea, africana e indígena. Entre los ingredientes más usados en las recetas brasileñas,  se encuentra carne bovina, el pescado, la yuca ( mandioca) y  frutas como el açaí, mango, papaya, guayaba, naranja y piña. También es muy frecuente encontrar platos con ingredientes fritos.

Hoy te compartimos 3 platos típicos del país, que son un verdadero regalo al paladar. 

Feijoada

La feijoada es el plato nacional de Brasil. Junto con la caipirinha, se ha convertido en un icono del país a nivel internacional.Se trata de un guiso preparado con frijoles negros y carnes de cerdo. Se le puede agregar lomo, costillas, rabo, y otras carnes que pueden ser frescas, ahumadas o secas.

Usualmente se acompaña con arroz, naranjas y  harina de yuca espolvoreada. También se puede encontrar con plátano frito, col picada, huevos y longanizas

  

 También te puede interesar : São Paulo es "un caleidoscopio gastronómico" 

Acarajé

El acarajé es una de las comidas tradicionales de la cocina bahiana. Este plato de raíces africanas es originario del Golfo de Benin y llegó a Brasil a través de los esclavos que fueron traídos de esa región.

Se trata de un bollo preparado con una masa de frijoles (el tipo fradinho), cebolla y sal. Es frito en aceite de dendê (de palma), lo que le da ese color naranja que lo caracteriza. Después de frito se corta en el centro y como relleno pueden tener pimienta, vatapá, camarón seco, carurú y ensalada. Aunque estos dos últimos agregos se convirtieron en una costumbre desde hace aproximadamente unos 30 años

  

Este exquisito plato callejero es vendido por las Bahianas de Acarajé, las cuales preservan la tradición de su elaboración. La receta no puede modificarse por lo que este conocimiento pasa de una generación a la otra.  Visten faldas largas, turbantes, telas y collares de abalorios que simbolizan la iniciación religiosa. Aunque deben estar vestidas de blanco, en los días de cada santo, pueden agregar colores y símbolos en reverencia a los orishas.

Las Bahianas de Acarajé constituyen memoria histórica y afectiva de Bahía. Este oficio es considerado Patrimonio Histórico e Inmaterial del país.

Este plato se considera un alimento sagrado dentro del candomblé. La palabra acarajé viene del yoruba y significa ‘comer bola de fuego’. En sus inicios todas las personas que lo producían y comercializaban eran iniciadas en el candomblé, por lo general Hijas de Santo dedicadas al culto de Changó y Oyá. En la actualidad, no es obligatorio que las Bahianas de Acarajé sean personas practicantes del candomblé, sólo deben ser respetuosas con la tradición.

 Te recomendamos: ¿Cómo hacer pan de queso? 

Moqueca Capixaba

Este exquisito guiso de pescado es típico de la región de Espíritu Santo. Es preparado con pescado blanco,  tomate, cebolla , cilantro y achicote. El nombre "moqueca" se refiere a un estilo de preparar el alimento que consiste en el cocer sin agua sólo con los vegetales y frutos del mar. Se prepara en una panela de barro de color negro, tintada con cáscara de manglar rojo y hecha a mano por las paneleiras de Vitória.

A diferencia de la moqueca baiana, la capixaba no lleva aceite de dendê (de palma), ni leche de coco.

El Santuario Nacional de la Virgen de la Caridad del Cobre, la Patrona de Cuba

En el poblado de El Cobre, en la cima del cerro llamado Maboa, se encuentra la iglesia más famosa de Cuba. Se trata de La Basílica Santuario Nacional de Nuestra Santísima Señora de la Caridad del Cobre, un conjunto ceremonial dedicado a la Patrona de Cuba.

Nuestra Señora de la Caridad del Cobre , o Cachita, como la nombran cariñosamente en Cuba, es una de las advocaciones de la Virgen María. En la Santería Cubana se identifica con Oshun. También es conocida como la Virgen Mambisa. Cuentan que los mambises se encomendaban a ella a la hora de la lucha. Tanta era su devoción por la Virgen, que después de la guerra de independencia a inicios del siglo XX, le escribieron al Papa Benedicto XV y consiguieron proclamarla patrona de los cubanos.

Foto Rene Silveira Toledo ( Tomada de Archivo Excelencias)


Entre leyendas e historias

Cuenta la leyenda que a principios del siglo XVII, dos hermanos descendientes de indígenas, Juan y Rodrigo de Hoyos, y un niño de raza negra, llamado Juan Moreno, estaban buscando sal en la bahía de Nipe, cuando divisaron una figura flotando en el mar. Al remar hacia ella, se encontraron con una estatuilla con figura femenina en cuya mano izquierda cargaba al Niño Jesús y en la derecha portaba una cruz de oro. La hallaron junto a una tablilla que decía “Yo soy la Virgen de la Caridad”. Llevaron la imagen hasta el Hato de Barajagua y fue en este lugar donde comenzó su veneración.

Posteriormente la imagen fue trasladada hasta la mina de El Cobre, donde la colocaron en una ermita y todos comenzaron a venerarla, por considerar su aparición como un milagro. Su primer Santuario se construyó entre 1670 y 1680, el cual se desplomó en 1906 debido a las explosiones de la mina.


Santuario Nacional de Nuestra Santísima Señora de la Caridad del Cobre

El templo actual fue inaugurado el 8 de septiembre de 1927. En su interior atesora la imagen de la Virgen de la Caridad, hecha de oro y situada en un altar giratorio de mármol y plata maciza, decorado con objetos de gran valor.

Santuario de la Caridad del Cobre ( Foto de Julio Antonio Alvite, Tomada de Archivo Excelencias)

Debajo del Camarín de la Virgen se encuentra la llamada Capilla de los Milagros. Es en este lugar donde los fieles, creyentes y peregrinos depositan objetos que le ofrendan en agradecimiento a pedidos concedidos por la Virgen y pagan sus promesas. Se pueden observar trofeos militares, preseas olímpicas, joyas, muletas, y otros objetos de valor. Una de las ofrendas más curiosas recibidas, es Premio Nobel de Literatura Ernest Hemingway.
Este Santuario es uno de los pocos sitios del mundo que ha tenido el altísimo privilegio de haber recibido a los últimos tres pontífices ( Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco)
Es un lugar sagrado para todos los cubanos, y es el sitio de peregrinación más grande Cuba. Cada 8 de septiembre se celebra el Día de la Virgen de la Caridad del Cobre en Cuba. Ese día, numerosos fieles visitan el Santuario para presentar sus respetos a “Cachita”, agasajarla con girasoles , pedirle bendiciones y agradecerle, mientras le prenden una vela.
Es una fecha en la que devotos católicos y de las religiones afrocubanas, quienes la veneran sincretizada con Oshun, le demuestran su fe y amor a la Patrona de Cuba.

5 lugares imprescindibles para visitar en Lima

Lima es una de las ciudades más populares de América del Sur. Fue fundada en 1535, con el nombre de “Ciudad de los Reyes”, por Francisco Pizarro. Esta bella urbe conjuga su pasado con lo contemporáneo y logra una armonía perfecta entre tradiciones y modernidad.

Visita esta encantadora ciudad, recorre sus calles, admira sus iglesias, conventos vive experiencias gastronómicas y disfruta de sus atractivos naturales y arquitectónicos,

Te recomendamos algunos atractivos imprescindibles que no deben faltar en tu visita

Plaza de Armas

La Plaza de Armas, es el alma y corazón del Centro Histórico de Lima. Es una de las zonas que más atraen al turista. En 1991, el Centro Histórico fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

  

Catedral de Lima

La Catedral de Lima y Primada del Perú forma parte del Patrimonio de la Humanidad. Su construcción se inició en 1535 y es el templo religioso más importante de Perú. Está situada en uno de los lados de la Plaza de Armas. Su interior es espectacular. Tiene 15 capillas, una de las cuales alberga los restos de Francisco Pizarro.

  

Catedral de Lima ( Imagen de Pixabay)

Parque del Amor

Este pequeño parque en el malecón de Miraflores atrae a numerosos visitantes, sobre todo parejas de enamorados.   Es emocionante disfrutar del atardecer sentado en sus bancos, que están realizados con mosaicos de colores mientras lees las diferentes frases de poetas dedicadas al amor.

Tiene una escultura llamada “El Beso”, de 12 metros de largo por 3 de alto. Sin dudas es uno de los lugares más románticos de Lima.

  

Parque del Amor, Lima ( Imagen de Pixabay)

Huaca Pucllanaa

Las ruinas de Huaca Pucllana son uno de los rincones más atractivos y místicos del distrito de Miraflores. Es uno de los lugares imprescindibles a visitar en Lima  , sobre todo para los amantes de la arqueología y la historia.

Este sitio arqueológico muestra evidencias de tres ocupaciones prehispánicas: Lima, Wari e Ychsma. Está conformado por una pirámide de 25 metros de altura y un conjunto de patios, plazas y recintos.  Si subes a lo alto de la pirámide, resulta interesante ver el contraste de las ruinas con los edificios y casas modernas de las calles que rodean el sitio arqueológico.

Además, cuenta con un museo en el que se exhibe cerámica, textiles, herramientas, artefactos y otros restos encontrados en el sitio a lo largo de los años.

  

Huaca Pucllana ( Imagen de Pixabay)

Museo Larco

Fundado en 1926 por el arqueólogo Rafael Larco Hoyle, tieneuna colección de aproximadamente 45 000 piezas piezas que ilustran 5 mil años de la historia peruana . exhibe piezas precolombinas peruanas de cerámica, líticas y metales como el oro y la plata

Y si desear vivir una experiencia única, podrás recorrer sus depósitos que albergan alrededor de 30 000 piezas arqueológicas de cerámica   El depósito del Museo Larco es el único del Perú y uno de los pocos del mundo que se encuentra abierto al público.

 

Circuito mágico del Agua

El Circuito Mágico del Agua fue inaugurado en el 2007  y atrae numerosos visitantes  Se trata de 13 fuentes que son controladas tecnológicamente para brindar un espectáculo maravilloso. Este atractivo se encuentra en el interior del Parque de la Reserva, uno de los más importantes de Lima y de gran valor histórico.

Estas son las 5 mejores Islas del Caribe, según Travel and Leisure World's Best Awards 2021

Todos los años la Revista Travel + Leisure lanza la encuesta World's Best Awards , donde pide a sus lectores que opinen sobre sus experiencias de viaje en todo el mundo durante un período de tres años, y compartan sus opiniones sobre las principales ciudades,hoteles ciudades, islas, cruceros, aerolíneas,entre otros .

Este año la votación estuvo estuvo abierta desde el 11 de enero al 10 de mayo de 2021. Uno de los listados resultantes fue el Top de las 25 mejores islas del Caribe. Entre los elementos que se tomaron en cuenta a la hora de calificar estas islas se encontraron: sus actividades y lugares de interés, atracciones naturales y playas, comida, amabilidad y valor general. A continuación te mostramos cuáles son las islas que ocupan los 5 primeros lugares. Descubre qué ver y hacer en estas paradisíacos destinos

 

1. San Vicente y las Granadinas

Estas islas obtuvieron una puntuación de 91,69. Según uno de los lectores "Hay mucho que hacer en cuanto a caminatas, vela, esnórquel / buceo y excursiones de un día a otras islas".
En este destino encontrarás playas de arena blanca, aguas cristalinas y exclusivas opciones de alojamiento. Según la fuente, se puede encontrar una mezcla rejuvenecedora de actividades al aire libre y lujo relajado en las islas más pequeñas.

 Playa San Vicente y las Granadinas ( Imagen de Pixabay) 

Playa San Vicente y las Granadinas ( Imagen de Pixabay)

 

2. Harbour Island, Bahamas 

El segundo lugar, con una puntuación de 88,74 lo obtuvo Harbour Island en las Bahamas. Esta isla es famosa por sus playas de arena rosada .
Este particular color se debe a la presencia en la arena , de fragmentos del caparazón de un organismo microscópico llamado Foraminíferos. Debido a la acción de las olas, restos del microorganismo , trozos de coral y conchas trituradas, se mezclan con la arena normal, dándole esa tonalidad rosada. Podrás disfrutar de playas sin multitudes, paseos en botes o cabalgatas por la playa.


3. Aruba

También conocida como la Isla Feliz, recibió una puntuación de 88,72 . Este destino caribeño es perfecto para compartir momentos inolvidables en pareja o junto a toda tu familia .

 Playa en Aruba ( Imagen de Pixabay)

Playa en Aruba ( Imagen de Pixabay)

  
Podrás disfrutar de hermosas playas de cálidas aguas , como Eagle Beach, considerada como una de las mejores playas del mundo según Traveller’s Choice de TripAdvisor. Si te gusta los deportes acuáticos, esta isla es espectacular para hacer snorkel, buceo, kayak o simplemente pasear en barco. En Arashi Beach encontrarás una increíble vida submarina mientras que en Mangel Halto Beach podrás hacer snorkel sobre un arrecife poco profundo. SI quieres vivir la experiencia de visitar un pecio, en el fondo de las costas de Aruba yacen decenas de barcos naufragados e incluso aviones. El SS Antilla, también llamado “barco fantasma de Aruba”, es uno de los pecios más populares.
Uno de los elementos distintivos de Aruba es la hospitalidad de sus habitantes, siempre sonrientes y dispuestos a que los visitantes se lleven la mejor experiencia de vuelta a casa. 

4. Santa Lucía

Obtuvo una puntuación de 88,41.
Este pequeño paraíso tropical tiene hermosos paisajes, playas de ensueño, y encantadores hoteles , que lo convierten en un destino muy apetecible en el Caribe. Si te gustan las actividades físicas y la aventura, puedes escalar las montañas Pitons que se alzan como símbolos pintorescos del país. La mayor (El Gros Piton ) tiene una altura de 768 metros sobre el nivel del mar mientras que el pico mas pequeño ( Petit Piton) tiene una elevacion de 750 metros.

 Isla de Santa Lucía, Montaña Pitons, Caribe ( Imagen de Pixabay) 

Isla de Santa Lucía, Caribe ( Imagen de Pixabay)

5. Anguila

Esta isla obtuvo una puntuación de 88, 25. Después de cuatro años en el No. 1, Anguila ocupó el quinto lugar este año. Esta destino caribeño es conocido por sus 33 hermosas playas, de arena blanca, ideales para nadar y relajarte como Shoal Bay o Rendezvous Bay. Sus aguas cristalinas y arrecifes son ideales para bucear. Además , la isla cuenta con lujosos alojamientos que te garantizaran una estancia maravillosa.
Su gastronomía es deliciosa, sus platos tradicionales se elaboran principalmente con pescados y frutos del mar como la langosta.

 Playa en Anguila , Caribe( Imagen de PIxabay) 

Playa en Anguila ( Imagen de PIxabay)

 

Si quieres saber sobre las otras islas que conforman la lista, aquí te damos el ranking de las 25 mejores islas del Caribe, Bahamas y Bermudas, según esta publicación:
1. San Vicente y las Granadinas
2. Harbour Island, Bahamas
3. Aruba
4. Santa Lucia
5. Anguila
6. Eleuthera, Bahamas
7. Islas Turcas y Caicos
8. Virgen Gorda, Islas Vírgenes Británicas
9. San Barths
10. Islas Ábacos, Bahamas
11. Bermudas
12. Exumas, Bahamas
13. St. John, Islas Vírgenes de los Estados Unidos
14. Jamaica
15. Jost Van Dyke, Islas Vírgenes Británicas
16. Barbados
17. Islas Caimán
18. Nevis, St. Kitts y Nevis
19. Antigua
20. Bonaire
21. St. Maarten / St. Martín
22. Cuba
23. St. Croix, Islas Vírgenes de los Estados Unidos
24. St. Thomas, Islas Vírgenes de los Estados Unidos
25. Culebra, Puerto Rico 

¡Termatalia 2021 ya está en marcha!

Expourense fue una vez más la sede para la inauguración del 2do Congreso Internacional sobre Agua y Salud, así como del IV Simposio Internacional sobre Termalismo y Calidad de Vida, con la participación de asistentes de 30 países.
Una de las primeras intervenciones de la recién inaugurada Termatalia 2021 corrió a cargo de Ricardo Sosa, director del Instituto Nacional de Promoción Turística de Argentina, quien vía streaming envió un saludo a los participantes y comentó sobre la importancia del congreso y el simposio.
Posteriormente, el director de Termatalia, Rogelio Martínez, valoró a este certamen como un ejemplo de la cooperación entre diferentes administraciones e instituciones, incluyendo entidades y delegaciones internacionales, como Tailandia, Irán y Grecia.
Estos dos eventos persiguen el objetivo de reunir a la comunidad termal internacional y continuar posicionando a Ourense y Galicia como centro de capacitación profesional internacional en materia de termalismo.
Termatalia organiza el 2º Congreso Internacional sobre Agua y Salud que en esta ocasión se integra con el 4º Simposio Internacional sobre Termalismo y Calidad de Vida organizado por el Campus Auga de la Universidad de Vigo. Por primera vez, ambos eventos confluyen en un único programa común en el que se alternan, durante tres jornadas, actividades transversales con otras actividades más específicas. 
La pandemia es, inevitablemente, uno de los temas que se abordarán en estos eventos, tanto desde la perspectiva médica como desde la turística. Este será precisamente el hilo conductor de la primera sesión, 15 de septiembre, del Congreso/Simposio en la que se celebrará la Jornada sobre Hidrología Médica centrada en el papel de los balnearios en la recuperación de la salud tras la pandemia.

Información tomada de Caribbean News Digital
 

Tips

El primer puente de peaje construido sobre el puerto de Willemstad, Curazao, en 1888 era gratuito para quienes no tuvieran zapatos. Hoy es gratis para todo el que desee cruzarlo