¡Se extiende la candidatura a los Premios Excelencias 2020 hasta el 24 de febrero!
Grupo Excelencias creó los Premios Excelencias en 2005, con el objetivo de fomentar la excelencia en todos los ámbitos relacionados con el turismo. Desde su surgimiento, se han convertido en un referente para todos aquellos que trabajan con ahínco para lograr la excelencia tanto en el ámbito del turismo como en la gastronomía, la cultura, o la sostenibilidad.
El 2020, fue un año muy complicado, es por eso que no hemos hemos querido dejar de apoyar a los mejores proyectos de estos sectores; que se encuentran en situaciones muy complejas. Habíamos anunciado la celebración de los Premios Excelencias 2020 para finales de este mes de enero. No obstante, debido a la situación epidemiológica en España y en el mundo, nuestro jurado ha decidido ampliar la convocatoria y posponer la entrega semipresencial de los Premios Excelencias 2020, que con motivo del Año Santo compostelano se iba a celebrar en Santiago de Compostela, España. La fecha límite para el envío de candidaturas será el 24 de febrero de 2021.
Creemos que de esta forma podremos dar a todos los proyectos de turismo, gastronomía y solidaridad más oportunidades de presentar sus proyectos para Premios. Seguimos trabajando y revisando la situación epidemiológica en España para concretar una fecha en que celebrar esta entrega semipresencial. Los mantendremos informados.
¿CÓMO PRESENTAR TU CANDIDATURA?
Si estás interesado en presentar tu candidatura, envía un correo electrónico con el asunto “Candidatura Premios Excelencias TURÍSTICAS / GOURMET / ESPECIALES”, según corresponda, a la dirección de correo premiosexcelencias@excelencias.com , con la siguiente información:
- Nombre de la empresa y/o persona que presenta el proyecto
- Nombre del proyecto propuesto.
- Breve explicación (dos párrafos MÁXIMO) de la propuesta. Se admitirán dossiers de información adjuntos.
- Persona de contacto (nombre, cargo, teléfono, email) para detalles de la candidatura.
FECHA LÍMITE PARA ENVÍO DE CANDIDATURAS: 24 DE FEBRERO DE 2021
Correo Electrónico: premiosexcelencias@excelencias.com
¡Presenta ya tu candidatura!
Para conocer más detalles sobre los Premios Excelencias , visite el sitio Premios Excelencias
#PremiosExcelencias
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Excelencias entregará sus Premios 2020 en evento híbrido
Conoce algunos de los galardonados en ediciones anteriores de los Premios.
Premio Silvia Zorzanello in Memoriam rinde homenaje a destacada promotora del turismo
|
Bathseba Beach, un paraíso para los surfistas
Playa Bathsheba, en la costa este de Barbados, constituye un paraíso al que acuden los amantes de la práctica del surf, quienes encuentran en el famoso Soup Bowl de la playa olas de primera categoría. Representa la playa de surfistas más importante de Barbados,El Soup Bowl, llamado así por el agua espumosa de la zona, es muy conocido por las competiciones internacionales de surf se celebran regularmente allí, como el International Pro Surfing Classic. Playa Bathsheba abarca una gran área arenosa-rocosa con una costa escarpada y formaciones rocosas.
Desde la costa, está rodeado de colinas, palmeras y otra vegetación tropical. Playa Bathsheba Beach tiene como símbolo que la distingue una gran roca ubicada en la franja costera de la playa. Para los fotógrafos ofrece espectaculares vistas que integran formaciones rocosas y son captadas como estupendos recuerdos de este lugar.
Es un lugar ideal para disfrutar de un picnic en compañía de familiares o amigos, de baños de sol, caminatas y boogie boarding. nadar no es precisamente una buena opción, debido a las aguas turbulentas y las rocas de la región. Playa Bathsheba es libre de visitar, desde el amanecer hasta el atardecer, y ofrece aparcamiento gratuito. También hay baños disponibles y tiene salvavidas que están de guardia todo el día.
También te puede interesar
Surf en Puerto Viejo
|
¡Se amplia la convocatoria a los Premios Excelencias Cuba 2020 hasta 27 de enero!
El pasado año 2020, complicado como pocos, no quisimos dejar de resaltar y apoyar a aquellos proyectos que se crearon o desarrollaron en los diferentes sectores; los cuales también se encuentran en situaciones muy complejas. Es por ello que, para aumentar las posibilidades de nuestros candidatos, decidimos ampliar el plazo para recibir candidaturas hasta el 27 de enero. ¡Todos los proyectos llevados a cabo o planteados durante este durísimo año se merecen el más grande reconocimiento en este nuevo año!
Como es conocido, los Premios Excelencias existen en Cuba hace poco más de 10 años, para reconocer a personas, entidades y proyectos que más aportan al desarrollo social. Fueron creados por el Grupo Excelencias en el 2005, y entregados en España, para fomentar la excelencia en los ámbitos del Turismo, la Gastronomía, y la Cultura, por lo que se han extendido a Cuba, México y otros países, convertido en referente para Iberoamérica y el Caribe.
¡Presenta tu candidatura!
Envía los siguientes datos al correo premioscuba@excelencias.co.cu
- Nombre de la empresa y/o persona que presenta el proyecto.
- Nombre del proyecto propuesto.
- Categoría seleccionada según corresponda.
- Explicación (una cuartilla máxima) de la propuesta. Se admitirán dossiers de información adjuntos.
- Persona de contacto (nombre, cargo, teléfono, email) para detalles de la candidatura.
FECHA LÍMITE PARA ENVÍO DE CANDIDATURAS: 27 DE ENERO DE 2021
premioscuba@excelencias.co.cu
También te puede interesar
Parrandas de Remedios, tradición que recibió el Premio Excelencias
Premio Excelencias Cuba 2018 para un Museo único en el mundo
Tropicana: auténtica leyenda de los espectáculos artísticos
|
Premio Excelencias Cuba 2019 ponderó a Rutas y Andares
Por Caribe Insider
El programa de verano Rutas y Andares, opción de turismo cultural que cada año organiza la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, sumó a su portafolio el Premio Excelencias Cuba 2019, en reconocimiento a la labor que realiza para permitir a sus miles de participantes escudriñar detalles patrimoniales de la capital cubana, mediante un acercamiento in situ a su historia, tradiciones, mitos y leyendas.
Rutas y Andares ha favorecido también la participación de múltiples actores, incluso más allá de las fronteras del Centro Histórico, entre los que se cuentan prestigiosos artistas plásticos, intelectuales y escritores de gran valía, e incluso instituciones prominentes.
Ese proyecto cultural ofrece un espacio de aprendizaje y entretenimiento diseñado para la familia, mediante talleres y Andares propone una de las maneras más eficaces de promover en los ciudadanos el respeto y el cuidado del patrimonio, al tiempo que confirma la posibilidad de recrearse haciendo un uso más útil del tiempo libre.
Los especialistas de la Oficina del Historiador de la Ciudad organizan el programa cada año de Rutas y Andares, teniendo en cuenta en cada etapa las Rutas que abarcan variados temas, como visitas a museos etnográficos, de farmacias e históricos, entre otros.
En el año 2001 la Oficina del Historiador de la Ciudad diseñó la primera edición de un programa público que acercaría a la familia cubana al patrimonio histórico-cultural atesorado en el Centro Histórico.
La idea inicial se centraba en visitas libres a museos que tomaron el nombre de Rutas, aceptadas desde un primer momento por decenas de personas que respondieron a la convocatoria.
Así comenzaba Rutas y Andares para Descubrir en Familia, un proyecto que fue creciendo en el tiempo, al punto de que hoy son miles los grupos beneficiados con esta propuesta. A las primeras visitas se sumaron los Andares o recorridos especializados, modalidad que enriqueció esta opción de turismo cultural, que privilegia la interrelación de los guías y familias. Además de abrir las puertas de La Habana Vieja,
Rutas y Andares ha conectado a unos y a otros en una experiencia que involucra a todos los componentes del Centro Histórico. Públicos externos e internos interactúan en una iniciativa que confirma la idea de que el museo, además de conservar e investigar, ha de comunicar desde una concepción contemporánea.
Avalado con el tercer reconocimiento del Premio Iberoamericano de Educación y Museos en el año 2010, Rutas y Andares cuenta con un equipo interdisciplinario (investigadores socioculturales, comunicadores, promotores culturales, museólogos, historiadores, arquitectos y guías) en sus diferentes etapas de trabajo, desde la concepción, planificación y organización hasta su puesta en práctica y evaluación.
Cada edición significa un reto pues la institución debe apelar a la iniciativa y talento de sus especialistas para proponer temáticas novedosas que atraigan a las familias, y sobre todo, a aquellas que repiten año tras año. Todo ese esfuerzo y aporte al turismo cultural fue ponderado por el Grupo Excelencias al otorgarle el Premio Excelencias Cuba.
Este año, cuando la pandemia afecta el curso normal de las actividades, se decidió extender la recepción de las nominaciones de candidaturas de los Premios Excelencias hasta el 24 de febrero, y se pospone hasta la primavera la entrega semipresencial de los galardones.
#PremiosExcelenciasCuba
Más información:
www.premios.excelencias.com
www.excelenciascuba.com
www.caribbeannewsdigital.com
www.excelenciasgourmet.com
www.revistasexcelencias.com
|
Descubre 3 impresionantes ruinas mayas en Centroamérica que no te puedes perder
Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador atesoran ruinas arqueológicas donde se pueden ver vestigios de las antiguas civilizaciones Mayas que habitaron en Centroamérica, Te invitamos a descubrir tres de estas impresionantes ruinas arqueológicas.
Copán Ruinas
Si eres amante de las culturas precolombinas y la arqueología, las Ruinas de Copán en Honduras te van a fascinar. Constituyen uno de los destinos culturales más importantes de Honduras y un sitio perfecto para admirar magníficas ruinas mayas. Podrás observar ruinas conservadas del antiguo imperio maya y su esplendor a través de palacios, pirámides, plazas, estelas y otros monumentos. El sitio está compuesto de varios conjuntos arquitectónicos, entre ellos se encuentran la Gran Plaza o Plaza de las Estelas, la Acrópolis, el Juego de Pelota , el Conjunto del Cementerio, Conjunto de la Sepultura.
Uno de sus atractivos más populares, es La Plaza de la Escalinata Jeroglífica ubicado en la Gran Plaza, que posee una escalera monumental en cuyos escalones hay más de 1,250 glifos individuales. Hasta el momento, constituye la mayor inscripción maya conocida. También destaca el ALTAR Q, un monumento que representa 16 gobernantes en la sucesión dinástica de la ciudad . Copan posee museos en los que se puedén admirar piezas encontradas durante diversos trabajos de investigación en el sitio: el Museo de la Escultura , el Museo de Arqueología, que alberga más de 3000 piezas y fragmentos de templos y el Museo Digital
Ruinas de Copan ( Imagen de DEZALB en Pixabay)
Parque Nacional Tikal
El Parque Nacional Tikal, en Guatemala es uno de los sitios arqueológicos más importantes de la antigua civilización maya . Ubicado en el Departamento de Petén, al norte de Guatemala constituye el asentamiento prehispánico más extenso en Guatemala. Este impresionantes sitio, rodeado de una naturaleza exuberante, sorprende al visitante por la majestuosidad de su arquitectura: pirámides escalonadas como el Templo del Gran Jaguar, monumentos tallados, plataformas ceremoniales, estelas y muchos más que reflejan el esplendor de esta urbe prehispánica.
El templo más alto del sitio, es el Templo de la Serpiente Bicéfala, mide 70 metros desde el suelo y es una de las estructuras precolombinas más altas del continente. Era usado para realizar diversas ceremonias rituales. También destaca la Pirámide del Mundo Perdido, una de las estrcuturas más importantes de este complejo y que mide 30 metros de altura.
El sitio fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979, por su gran importancia para el patrimonio humano y la historia natural que ofrece a quien lo admira la posibilidad combinar las atracciones culturales y ambientales.
Tikal ( Imagen de Jose Carlos de Santiago, Archivo Excelencias)
Lamanai
La riqueza arqueológica de Belice es significativa, un vivo ejemplo de ello es Lamanai. Este sitio arqueológico cuyo nombre significa Cocodrilo Sumergido, está ubicado en el distrito de Orange Walk, en Belice. .Las ruinas de este sitio se encuentran en el distrito de Orange Walk y para tener acceso al lugar se requiere navegar por el río, lo que supone una travesía espectacular.
El viistante se queda fascinado por su riqueza arquitectónica y por impresioanntes relieves en piedra.. Entre sus principales edificaciones se encuentran el Templo Alto, el Templo de las Máscaras de Jaguar el Templo de los Mascarones.
Es un lugar fascinante , rodeado de una tupida selva, con el sonido de los monos aulladores de fondo, el viajero disfruta de uno de los sitios arqueologicos más sorprendentes de Belice y de una riqueza natural única.
Imagen tomada de Piqsels
|
El Floridita, exponente del mejor Daiquirí, recibió Premio Excelencias
Por Caribe Insider
El Bar Restaurante El Floridita fue merecedor en 2019 del Premio Excelencias Gourmet, que otorga el Grupo Excelencias por ser el mejor exponente de la coctelería cubana, formador de cantineros y cantineras, y guardián de las mejores recetas de cocteles tradicionales y de otros cocteles reconocidos a nivel internacional.
Este prestigioso inmueble está en la céntrica esquina de la calle Obispo, en la parte más antigua de La Habana, muy bien conservado y respetando su antigua decoración, sobresale en un lugar de la barra, como en vida lo hizo, una estatua a tamaño natural realizada en bronce del escritor estadounidense Ernest Hemingway, asiduo cliente del lugar.
Cuando los turistas llegan a La Habana, primer destino de ciudad de Cuba, hacen casi sin excepción una especie de “circuito Hemingway”, en el cual visitan El Floridita, La Bodeguita del Medio y el bar de la cubierta del hotel Ambos Mundos, otro lugar muy querido por el escritor.
El Bar Restaurante El Floridita suma más de 200 años brindando sus servicios y casi 100 de la creación de la receta del daiquirí actual, ha pasado a ser considerado un templo universal del coctel, la cuna del daiquirí, y son muchos los que afirman que el mejor daiquirí del mundo se toma allí.
En sus inicios, allá por 1817 comenzó la historia de este sitio emblemático que primero se nombró La Piña de Plata, luego en 1910 Florida y transcurridos cuatro años se le comenzó a llamar Floridita.
Qué cómo fue que trascendió su fama, pues según testimonios de la época ubican el surgimiento la bebida que lo distingue en Santiago de Cuba y dicen que fue el ingeniero estadounidense Jennings Cox su creador, de forma un tanto casual, pues quiso atenuar el fuerte sabor del ron de la región con zumo de limón y un toque de azúcar y el nombre de daiquirí se lo dio su amigo Giacomo Pagliuchi, capitán del Ejército Libertador en Cuba.
Luego esa bebida la introdujeron Cox y Pagliuchi en el bar del hotel Venus de Santiago de Cuba, donde fue ganando clientes y correspondió al español Emilio González, cantinero del Hotel Plaza, en La Habana, traerlo a la capital y compartir la forma de elaboración con el hispano y dueño del Floridita, Constantino Ribailagua. Ribailagua fue quien acabó por aportarle ese gusto que tiene la receta actual, al añadirle hielo bien picado o frappé y cinco gotas de marrasquino.
Ya en el año 1928, surgió el daiquirí Papa doble, elaborado especialmente para Ernest Hemingway por Ribailagua al saber que no lo deseaba con azúcar y sí con un marcado sabor a ron. Así que en lugar de ese edulcorante le puso zumo de pomelo y dos líneas de ron.
A partir de entones fueron pasando los años y ganando fama ese establecimiento y el daiquirí, al nombrarlo Hemingway en una de sus novelas y al promoverlo como algo exquisito muchos de los famosos que lo han degustado.
Por sus características, el El Bar Restaurante El Floridita fue merecedor del Premios Excelencias Gourmet, que otorga el Grupo Excelencias.
Este año, cuando la pandemia afecta el curso normal de las actividades, se decidió extender la recepción de las nominaciones de candidaturas de los Premios Excelencias hasta el 24 de febrero, y se pospone hasta la primavera la entrega semipresencial de los galardones.
#PremiosExcelenciasCuba
Más información:
www.premios.excelencias.com
www.excelenciascuba.com
www.caribbeannewsdigital.com
www.excelenciasgourmet.com
www.revistasexcelencias.com
|
Destinos paradisíacos en el Caribe para celebrar tu luna de miel
Dónde disfrutar la luna de miel, es una pregunta recurrente que se hacen las parejas inclusive antes de comenzar a planear el casamiento, y no resultan pocas las que dirigen su mirada a las ofertas que tiene la región del Caribe, con miles de lugares mágicos y paradisiacos ideales para vivir instantes maravillosos.
Entre esos destinos está Aruba, cuyas playas resultan idílicas, sus bellezas tropicales son fabulosas, pero además cuenta con hoteles de lujo y de otras categorías, clubes, restaurantes, tiendas y toda una serie de atractivos que les proporcionarán a los recién casados una estupenda Luna de Miel.

Imagen tomada de Pixabay
Otra isla del Caribe con atractivos para pasar la Luna de Miel, es Bahamas, donde destaca su capital, Nassau, con playas famosas y arrecifes de coral frente a sus costas, pero además resulta de mucho interés para los quienes gustan practican el buceo submarino y con snokerling. Igualmente, Gran Bahama es una de las islas más populares de Bahamas, con sus hoteles boutique, los resorts de lujo, sus aguas azul turquesa, e igual sus campos de golf de campeonato
¿Y qué decir de Jamaica como destino para Luna de Miel? En esa isla de ritmos tan llamativos como el reggae, junto con la soca, el calypso y el dancehall, playas de ensueño, cascadas, acantilados, lagunas, lagos y hoteles resorts, las parejas de recién casados tendrán suficientes atractivos turísticos para pasarlo de manera excelente.
Por ejemplo en Negril hay montones de pequeñas joyas, que van desde sus hermosas playas, las actividades nocturnas, las excursiones que allí se organizan, los deportes náuticos, pero también su gastronomía. En tanto la capital, Kingston, cuenta con la magia de las bulliciosas calles con numerosas tiendas, centros comerciales y bares, lugares y sitios donde el reggae, la salsa y el calipso se difunden todo el día.
Y por último, en esta selección de destinos del Caribe ideales para Luna de Miel citaremos a Puerto Rico, con su capital San Juan, la ciudad más grande de la isla que atesora sus playas frente a la franja de centros turísticos de Isla Verde, conocida por sus bares, clubes nocturnos y casinos. Pero además ofrece los encantos del Viejo San Juan, con adoquines, coloridos edificios coloniales españoles y sitios icónicos del siglo XVI. Entre ellos, El Morro y La Fortaleza, enormes baluartes con vistas panorámicas del océano, y el Paseo de la Princesa, en el borde costero.
|
La Bodeguita del Medio, expresión del patrimonio culinario, recibió Premio Excelencias
Por Caribe Insider
La Bodeguita del Medio, considerado el restaurante más famoso de Cuba, figura entre los sitios con magia de La Habana que mereció el Premio Excelencias Gourmet por mantenerse como ícono de la cocina cubana tradicional y hacer una auténtica defensa del patrimonio culinario de la isla.
Esta emblemática instalación fue inaugurada el 26 de abril de 1950, cuenta con un bar restaurante donde se ofrece su bebida distintiva, el mojito, a partir de la hierba buena, la gaseosa y el ron Habana Club.
Desde horas de la mañana en la calle Empedrado #206, entre Cuba y San Ignacio, en el Centro Histórico de la ciudad, abre sus puertas la Bodeguita del Medio, donde al decir de muchos el Mojito tiene un atractivo especial, y no solo por la maestría de sus cantineros al mezclar los ingredientes, sino también por el ambiente bohemio que irradia el establecimiento.
Es ese un bar donde se puede descubrir la tradición coctelera. En su restaurant se ofrece el menú criollo de la cocina cubana tradicional, con platillos donde destaca el cerdo asado, frijoles negros, patas de cerdo asada en jugo, chicharrones con tostones y yuca con mojo, entre muchos.
Ya tiene 70 años de haber abierto sus puertas este escenario emblemático para el turismo, el cual a su coctel y menú añade otros atractivos que quedan a la vista de quienes lo visitan al observar sus paredes donde aparecen más de dos millones de firmas y fotos de sus comensales provenientes de diferentes partes del mundo, hombres y mujeres famosos de las esferas del arte y la cultura, la política y otros.
Su nombre tiene que ver con sus orígenes, hay que remontarse a 1942, cuando Ángel Martínez compró la bodega de víveres La complaciente en la calle Empedrado de La Habana Vieja, donde vendían bebidas y algunas frituras. Estaba cercana a una imprenta y pasó a ser un punto al cual iban muchas personas, entre ellos varios intelectuales.
Con el paso de los años fue cambiando hasta convertirse en la actual Bodeguita del Medio, y es que resultó tan bohemio el lugar, con un atractivo peculiar que pasó a ser un sitio al cual acudían personalidades de la talla de Ernest Hemingway, Gabriela Mistral, Agustín Lara, Pablo Neruda, y Nicolás Guillén, entre otros muchos.
Por todos sus valores es que ese bar restaurant recibió en 2’19 el Premio Excelencias creados por iniciativa del Grupo Excelencias, que preside José Carlos de Santiago, y que tienen el objetivo de fomentar lo mejor en los ámbitos relacionados con el turismo, la gastronomía y la cultura en Iberoamérica.
Este año, cuando la pandemia afecta el curso normal de las actividades, se decidió extender la recepción de las nominaciones de candidaturas de los Premios Excelencias hasta el 24 de febrero, y se pospone hasta la primavera la entrega semipresencial de los galardones.
#PremiosExcelenciasCuba
Más información:
www.premios.excelencias.com
www.excelenciascuba.com
www.caribbeannewsdigital.com
www.excelenciasgourmet.com
www.revistasexcelencias.com
|
Museo del Oro Precolombino en Costa Rica, un viaje al pasado
El pasado precolombino y su trascendencia en el presente se puede conocer al recorrer la sala Museo del Oro Precolombino, en San José, Costa Rica. Cerca de 688 piezas de oro precolombino se muestran en el museo, a lo cual se suman hallazgos de la colección arqueológica encontrada en excavaciones, entre las que hay piezas de cerámica y lítica de las diversas regiones y periodos del país. Los viajeros que quieran conocer acerca de la sabiduría, las habilidades y la cultura de los grupos que habitaron el territorio nacional antes de la colonia deben visitar el Museo de Oro Precolombino

Museo del oro ( Imagen de Falco en Pixabay)
. Recorrer este lugar es conocer mucho más sobre las culturas precolombinas mesoamericanas y llenarse de esa historia de la que muy pocos lugares cuentan, respetan y guardan como este maravilloso país. En el Museo del Oro Precolombino también se pueden ver una gran variedad de artefactos pertenecientes a la época precolombina y aporta una mayor visibilidad de los ocho pueblos indígenas que actualmente habitan Costa Rica.

Museo del oro ( Imagen de Falco en Pixabay)
El Museo del Oro Precolombino cuenta con una serie de recursos interactivos. El más novedoso consiste en una experiencia inmersiva dentro de la casa cósmica talamanqueña. Allí el visitante podrá navegar por los diferentes estratos –representados en animaciones acompañadas de la narración de un awá bribri- que son parte de la visión de mundo de los pueblos Bribri y Cabécar.
Esto se complementa con réplicas de objetos precolombinos para ver y tocar, ilustraciones, infografías, vídeos acerca de las técnicas artesanales y un espacio dedicado a la protección del patrimonio. Igualmente se puede ver un documental conformado por testimonios indígenas acerca de su visión de la territorialidad, el idioma, las costumbres, las tradiciones, su cosmovisión, la organización familiar, la vida diaria, la educación, el desarrollo productivo y el económico, entre otros temas.
|
Mangú, delicia de la gastronomía dominicana
La gastronomía de República Dominicana es rica en sabores, aromas y presentaciones. Cuenta con platos que van desde sopas y guisos hasta bocadillos fritos y postres deliciosos. Destaca entre sus propuestas gastronómicas el Mangú, el desayuno típico dominicano.
Este delicioso manjar elaborado a base de plátanos verdes hervidos que se trituran hasta convertirlos en puré con mantequilla o aceite de oliva , suele ir acompañado de queso, salami, huevos y cubierto de cebollas rojas cocinada en una salsa de vinagre. A esta combinación también suele conocerse como “los 3 golpes”.
Aunque existen varias creencias populares sobre el origen de su nombre, el término mangú tiene su origen en la región del Congo, donde el término original “mangusi” se refería a casi cualquier raíz vegetal que se haya hervido y hecho puré. Es uno de los platos más representativos de la gastronomía dominicana y uno de los preferidos por los turistas que visitan la isla.
¿ Cómo prepararlo?
Ingredientes
• 4 plátanos verdes
• 1 1/2 cucharadita de sal
4 cucharadas de mantequilla o aceite de oliva
1/2 taza de agua a temperatura ambiente
1 cebolla roja grande
2 cucharadas de aceite de oliva
1 cucharadita de vinagre de frutas
1/2 cucharadita de sal (o más, al gusto)
Preparación
Pele los plátanos y córtelos en octavos. Si desea remueva la parte central del plátano dónde están las semillas. Hiérvalos en agua a la que previamente le haya añadido sal, hasta que estén muy blandos. Retíralos del fuego y aplástelos con un tenedor. Agregue mantequilla y mezcle. Agregue agua fría a la mezcla hasta obtener un puré de consistencia suave.Corte la cebolla y saltéela en un sartén con aceite a fuego bajo. Cuando las cebollas estén listas; agregue vinagre y sazone con sal al gusto. Viértalas sobre el mangú.
También te puede interesar
Platos típicos de Repúbica Dominicana
|