Búsqueda de Transporte

Transporte

Seleccione el país desde el que desea viajar y a continuación el país de destino y el medio de transporte.
Registre Compañía de Transporte
Atractivos de las esclusas de Gatún, en Panamá

Las esclusas de Gatún han sido reconocidas como el triunfo estructural del Canal de Panamá y constituyen un atractivo para los turistas, quienes se interesan en ver ese ingenioso sistema que eleva al barco o lo desciende aprovechándose de su flotabilidad.

¿Cómo llegar hasta ese lugar de interés? Para visitar las Esclusas de Gatún puedes tomar la autopista a Colón, al salir de la autopista te desvías a la izquierda, la calle tiene en su entrada un letrero que dice San Lorenzo. Posteriormente varios letreros te guiarán hasta llegar al destino.

Hay 5 conjuntos de esclusas en el canal: Pedro Miguel, Agua Clara, Miraflores, Gatún y Cocolí. Un sistema de dos etapas en Miraflores, y otro de una etapa en Pedro Miguel, que suben el nivel desde el Pacífico hasta el lago Gatún; y un sistema triple en Gatún que baja el nivel desde el lago al Atlántico.

Las Esclusas de Gatún tienen tres niveles o pares de cámaras, las de Pedro Miguel tienen un nivel y las de Miraflores tienen dos niveles, haciendo un total de seis pares con 12 cámaras en total.

Constituyen un aspecto único de la vía acuática, el cual permite que los barcos atraviesen la sierra y actúan como un sistema de elevadores que suben y bajan los buques para igualar la altura.

Levantan las naves 25,9 m hasta el punto más alto del canal en el lago Gatún y luego las hacen descender, fueron en su momento una de las obras de ingeniería más grandes de su época, superada solamente por otras etapas del proyecto de la vía interoceánica.

.

Turismo volcánico atrae viajeros en Guatemala

El turismo volcánico emerge como otra modalidad en Guatemala, país que figura entre los cinco que componen el mundo maya, pero que cuenta además con aproximadamente 288 volcanes o estructuras de origen volcánico, maravillas naturales atractivas para muchos viajeros.
Solamente ocho tienen reportes de actividad en tiempos históricos y 3 son los más activos en la actualidad.
En ese paraíso natural existe un extraordinario paisaje que enamora, ya no solo por la riqueza arqueológica de los templos mayas, sino por la gran cantidad de ecosistemas, volcanes, ríos, grutas y bosques.
Actualmente los turistas que acceden a los volcanes en el mundo - más de 134 millones de personas visitan anualmente- lo hacen por varios motivos, ya sean educativo, ecológico o aventura y no responden a un perfil tan específico como en siglos pasados.
El turismo volcánico en Guatemala está vinculado con la Sierra Madre, en las cercanías del océano Pacífico, y es que los volcanes en esa nación integran el cinturón de fuego del Pacífico y convierte a su territorio en una de las zonas más densamente cubierta de esos fenómenos geológicos en el mundo.
Son numerosos los turistas que viajan para conocer los volcanes Acatenango, de Fuego, de Pacaya, Tajumulco, de Ipala, de Chicabal, y opinan que constituye una experiencia inigualable.
Ellos practican la modalidad de turismo volcánico a través de los senderos, los cuales representan una manera de poner en valor los recursos geomorfológicos a través de esos itinerarios mediante tours que organizan con ese fin.
En un país como Guatemala, donde el sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país, la modalidad de los volcanes representa otra vía que igualmente se vincula a los demás atractivos, entre ellos spas, turismo de aventura, o deportes de riesgo, tales como escaladas.
Junto a los impresionantes paisajes que revelan a quienes practican el turismo volcánico, también se entremezcla con las leyendas y mitos que en otros tiempos surgieron para justificar sus erupciones, porque los pueblos originarios no tenían una respuesta científica.

Puerto Vallarta lo tiene todo para pasar unas vacaciones increíbles

Puerto Vallarta, en el Estado de Jalisco, México, lo tiene todo para pasar unas vacaciones increíbles, hermosas playas, hoteles, variedad de restaurantes y actividades recreativas.

Está reconocido como un encantador destino turístico que tiene construcciones con cubiertas de techos rojos, y donde encontrarás hermosas artesanías, al tiempo que el vacacionista tiene las opciones de visitar galerías de arte, pasear por el malecón, por las calles empedradas y ver el atardecer cuando el sol se torna dorado.

Puerto Vallarta cuenta con playas de calidad y las tranquilas aguas de la Bahía Banderas, excelentes para hacer buceo, aunque también puedes dedicarte a observar a los artistas esculpir espectaculares creaciones en la arena, mientras de noche los amantes de la música y la vida nocturna y cultural cuentan con varias ofertas.

Es uno de los puntos turísticos más importantes del Estado de Jalisco, al ser la playa del pacífico mexicano más solicitada por el mercado nacional e internacional.

En este destino mexicano el viajero podrá disfrutar de una renovada y moderna infraestructura hotelera, diversas actividades, con más de 50 opciones de actividades al aire libre, variados eventos y festivales de talla internacional, gastronomía de alto nivel, clima excepcional, playas paradisíacas y la hospitalidad de su gente.

Puerto Vallarta cuenta además, con tres impresionantes campos de golf.

Una bella arquitectura colonial, playas espectaculares y hermosos paisajes ofrece Puerto Vallarta, un destino que ha incrementado su popularidad entre los organizadores de eventos debido a su accesibilidad, la proximidad, su excelente clima y su flamante infraestructura para turismo MICE.

Entre las ofertas figuran Canopy, ATV tours, buceo y pesca de altura, que son sólo algunas de las actividades que pueden realizar para el programa de acompañantes o para el tiempo libre.

La fama gastronómica de Vallarta ha hecho que el destino sea la sede del internacionalmente reconocido Festival Gourmet, que reúne a grandes chefs de todo el mundo

Huaca Pucllana

Huaca Pucllana, posiblemente del quechua wak'a, es un santuario local a una deidad protectora, un lugar sagrado en una pirámide construida por miembros de la cultura limeña, una civilización costera indígena preincaica que duró en la región desde alrededor de 100 CE hasta 650 CE.
La cultura de Lima y sus contemporáneos fueron notables por su dominio del riego, lo que les permitió desarrollar asentamientos en un territorio considerable donde había predominio de un clima desértico.
Huaca Pucllana sirvió parcialmente como un sitio administrativo para la zona de riego circundante. El complejo está separado por un gran muro que se extiende de norte a sur, y los espacios que probablemente se utilizaron para reuniones públicas, almacenamiento y otras empresas centradas en la producción se centran a lo largo de su lado este.
La mitad oeste era un sector ceremonial, que contenía la pirámide de 22 metros de altura y se usaba para ritos religiosos.
La cultura de Lima fue superada por la cultura Wari en algún momento alrededor de 700 CE. Bajo los Wari, Huaca Pucllana tuvo importancia principalmente como un lugar de entierro para la nobleza.
La primera tumba intacta de este período se encontró en los terrenos en 2008 y contenía los restos de tres personas: dos adultos con máscaras y un niño sacrificado.
Hoy, el complejo Huaca Pucllana incluye un área para talleres, una pequeña tienda de recuerdos y un restaurante con vista a las ruinas. El museo exhibe cerámica, textiles, herramientas, artefactos y otros restos encontrados en el sitio a lo largo de los años.
Estos vestigios pertenecientes entre los años 400 y 1400 de las culturas pre-incas Lima, Wari e Ychsma, fueron abandonados y no valorados durante mucho tiempo hasta el año 1967 cuando fue recuperado este mítico sitio.
En 1984 es inaugurada oficialmente la Huaca Pucllana y en 1987 fue declarada zona arqueológica intangible por el estado Peruano. Una de las visitas que recomendamos hacer durante tu viaje a Lima.
La visitas guiadas inician explorando las partes bajas de la pirámide en donde se observan vasijas y vestigios de antiguas plazas de los antiguos pobladores de Lima.
En alguna parte del recorrido, una maqueta muestra, más allá de los límites del sitio arqueológico actual, una representación de espacios y la manera cómo funcionaba la cultura Lima.
Parte del recorrido nos muestra la flora y la fauna típicas de la época prehispánica, en donde se pueden ver las simpáticas llamas.
El atractivo principal es la pirámide truncada de 7 niveles, que fue construida con unos ladrillos rectangulares de barro y secados al sol. A lo alto de la pirámide, resulta interesante ver el contraste de las ruinas con los edificios y casas modernas de las calles que rodean el sitio arqueológico.

Cuba cuenta con su cultura, tan diversa y pródiga

Cuba resulta una isla bendecida, inspiración para millones en el mundo, gracias a estar situada en una de las encrucijadas de pueblos más activas del orbe y por ser cuna de hombres y mujeres excepcionales en la esfera del arte y las letras.

La cultura cubana es una combinación de tradiciones españolas y africanas, donde la mezcla de la guitarra española y del tambor africano aporta a la música sus formas más distintivas, la rumba y el son y otros ritmos como el songo popular.

Conserva algunos de sus ritmos folclóricos, como el punto, el zapateo y la guajira, que tienen una gran influencia de la música europea, al tiempo que atesora canciones y danzas famosas como la guaracha, el bolero, la habanera, el mambo y el danzón.

Esta isla caribeña resulta un Edén con playas, montañas y ciudades por descubrir, a lo que se une un inestimable y muy bien conservado patrimonio cultural, enriquecido con el quehacer de nuevas generaciones de músicos, bailarines, literatos, actores y artistas plásticos.

Sus museos muestran las más completas exposiciones de artistas plásticos, que también pueden disfrutarse en instalaciones turísticas y galerías de arte.

Cuba cuenta con su cultura, tan diversa y pródiga, con componentes raigales que suman su enjundia a un todo único, sin renunciar a sus propias esencias.

Este 20 de octubre, cuando se celebra el Día de la Cultura Cubana, palpita el orgullo de conjugar las raíces venidas del occidente de Europa, del continente negro, de Asia y de tierras árabes, entre otras, para fundirse y dar nacimiento a una identidad original, diversa y con fuerza de proyecciones hacia el porvenir.

Tal celebración se instituyó porque en ese día, pero de 1868, se entonó al calor de la entrada de los insurrectos independentistas en la ciudad de Bayamo, la letra del Himno Nacional.

En otras latitudes se conoce del talento de los músicos cubanos, del Ballet Nacional, de grupos de danza, de artistas que sobresalen en la plástica, el cine, la literatura y las artes escénicas.

Cada año son numerosos los festivales, con rango nacional o internacional que se celebran en la Isla, como el de ballet o el del Nuevo Cine Latinoamericano. Mención aparte merece la Feria del Libro, que constituye una fiesta de la lectura que se extiende a lo largo del país.

Igualmente representa una cita de gran interés el Premio Casa de las Américas, la Bienal de La Habana, que reúne a artistas de la plástica y las artes visuales de varias naciones, la Fiesta de la Cultura Iberoamericana en Holguín, donde se destacan las raíces hispanas, así como las Romerías de Mayo en la ciudad holguinera de los parques.

El Parque Nacional Isla del Coco, Patrimonio de la Humanidad

El Parque Nacional Isla del Coco es una isla situada en el océano Pacífico perteneciente al Cantón de Puntarenas de la provincia homónima, en Costa Rica, con un grado deslumbrante de biodiversidad que resulta muy atractivo para los turistas. Declarado parque nacional, a pesar de ser una isla deshabitada en ella se encuentran guardaparques, biólogos, investigadores y marinos las 24 horas. El Parque Nacional Isla del Coco está en una escabrosa e increíble isla verde, efue declarado Patrimonio Mundial y constituye una espectacular y hermosa joya de la corona de los muchos Parques Nacionales de Costa Rica. En 1994 luego de regresar a visitar varias veces la isla, Jacque Cousteau nombró a Cocos, “La isla más hermosa del mundo”. Vale recordar que en otros tiempos, los piratas encontraron en la Isla del Coco un lugar seguro para establecerse, repartirse fortunas robadas y, lógicamente, enterrarlas, por eso han surgido muchas leyendas que narran la presencia de oro y joyas enterradas en baúles por los temidos hombres de mar. En el Parque Nacional Isla del Coco se han identificado al menos 235 especies de plantas (70 endémicas), 362 de insectos (64 endémicas) y 2 de reptiles endémicos: la lagartija y la salamandra; 3 de arañas, 150 de aves incluyendo (4 endémicas), 57 de crustáceos, 118 moluscos marinos, y más de 250 de peces. Estas aguas de la Isla mundialmente reconocidas abundan en vida, incluyendo innumerables tiburones de de aleta blanca de arrecife, cardúmenes de tiburones martillo, delfines, mantarrayas y marbled rays, gigantes morenas, pez vela, y por supuesto el ocasional tiburón ballena, , tiburones de aleta plateada, pez marlín, pez criollo, tortugas verdes y pulpos. Uno de los atractivos precisamente es el nado con tiburones, una opción que eligen muchos de los turistas que visitan el Parque Nacional Isla del Coco. Isla Coco tiene una accidentada orografía; la abundancia de lluvias favorece el crecimiento de numerosas especies de plantas que dan cobijo a un sinfín de animales.

Centroamerica, un paraíso para el aviturismo

No hay quien pueda sustraerse a esa imagen hermosa de bandadas de pájaros con multiplicidad de tamaños y colores que adornan el cielo o se posan sobre las ramas de los árboles. Constituye un paraíso que puede estar a tu alcance en países de Centroamérica, donde el aviturismo ya ha logrado afianzarse como una modalidad e invita a descubrirlo. La observación de aves como actividad turística se ha incrementado, bien sea en Panamá, Honduras, Guatemala, Costa Rica y Nicaragua, países donde el viajero encontrará la riqueza natural de diversas especies de aves, variedades de plantas, ecosistemas de manglares, bosques y praderas. Viajar a Lago Yojoa, en Honduras, Valle de Antón en Panamá, Monteverde, Puerto Viejo de Talamanca, o el Parque Nacional Santa Rosa en Guanacaste, en Costa Rica aportará una fabulosa vivencia al observar la avifauna local en su entorno natural, presentes también en el Departamento del Río San Juan Reserva Biológica de Indio Maíz, Isla Zapote, en Nicaragua, donde el espectáculo hace alucinar. Esos sitios ofrecen una belleza panorámica indiscutible, un sinfín de aventuras disponibles y una biodiversidad que les da fama mundial, y dado el potencial económico del aviturismo se proponen algunas rutas turísticas para la observación de aves. Quienes se entusiasman con el estudio y observación de la avifauna son personas que gustan contemplar la belleza y el comportamiento de las aves en las áreas silvestres y protegidas, con su gran caudal y diversidad de especies. No debe olvidarse que resulta recomendable hacer aviturismo en pequeños grupos que no impacten los ecosistemas y no terminen con el tiempo alejando las aves por el volumen de gente. Elege un destino de Centroamérica para disfrutar de esta modalidad turística, tan ligada a la fotografía, pues permite atesorar imágenes fabulosas y llevarse un buen recuerdo

Fuerte Delgres, en Guadalupe

El Fuerte Delgrès​ ​ antiguamente Fuerte San Carlos, ​ es un fuerte histórico que domina la ciudad de Basse-Terre en Guadalupe una dependencia de Francia en el Mar Caribe y su entorno es ideal para un paseo bucólico e histórico.

Es uno de los 18 sitios de la Ruta de los Esclavos es el magnífico Fuerte Delgres. Construido según los diseños de Vauban, marca la entrada de la ciudad de Basse-Terre desde lo alto de sus murallas. Cerca del Puente de Galión y a orillas del mar Caribe, dominan sus gruesas murallas.

Los excursionistas que van hasta ese lugar pueden observar esde el Fuerte Delgrès una hermosa vista de la ciudad, el mar y el volcán de la Soufrière. Con una extensión de 5 hectáreas, el entorno es ideal para un paseo bucólico e histórico. Este lugar está cargado de la historia conflictiva de los colonizadores ingleses, franceses y españoles.

Surgido como fortificación en 1650, este conjunto se amplió con el tiempo y hoy está dedicado a la memoria de Louis Delgrès, que dio su vida para luchar contra la esclavitud.

Quien lo visita puede descubrir los restos del cuartel y de la prisión. La zona llamada Bastión del Galión alberga, por su parte, el cementerio de los oficiales de la colonia.

Buceo en las Galápagos, una aventura inolvidable

El buceo en Islas Galapagos atrae a muchos turistas que valoran la biodiversidad de este destino turístico, que deslumbra con su abundante vida silvestre y los lugares para sumergirse y disfrutar de los fondos marinos.

Hay excursiones que permiten cumplir el sueño de visitarlas, la de mayor estancia abarca 6 días en los que el viajero tiene la oportunidad de ponerse en contacto con uno de los más altos niveles de endemismo marino de todo el mundo y casi una de cada cuatro especies es única en las Islas. Quienes gustan de la práctica del buceo tienen un sitio ideal en la Isla Floreana, la sexta isla más visitada por los turistas que acceden al archipiélago y se encantan con el paraíso natural que encuentran allí. Resulta un excelente lugar para practicar buceo y snorkel y cuenta entre otras atracciones con una playa de arena verde oliva en Punta Cormorán, cerca de otra playa de arena blanca coralina donde hay una zona de anidación de tortugas marinas verdes.

También en Isla Santa Cruz, la segunda más grande de las Islas Galápagos, se puede acceder a la playa Tortuga Bay, que constituye la más popular de ese archipiélago y una de las mejores playas del mundo, donde son muchos los que practican buceo y snorkel, igual que en la playa Bachas Beach, justo al norte, en cuyas aguas se puede visualizar. En Isla Isabela el viajero encontrará playas de arena blanca originada en el coral, cráteres que muestran signos de erupciones recientes y grietas marinas donde se divisan las tintoreras en medio del agua turquesa. Están ahí además, los túneles en Cabo Rosas, un lugar en el cual se puede realizar snorkel con tortugas marinas, tiburones, tintoreras, pingüinos, caballitos de mar y más. El buceo en Islas Galapagos resulta una opción muy atractiva para quienes son amantes de esa práctica.

Las Cataratas de Pulhapanzak.

Cataratas Pulhapanzak, a 17 kilómetros del Lago de Yojoa, Honduras, tiene una imponente caída de agua de 43 metros de altura y allí acuden muchos excursionistas a contemplar tan hermoso entorno natural. Las Cataratas de Pulhapanzak, además de ser uno de los sitios turísticos más visitado por poseer la cascada más famosa, bella y grande de Honduras, también son un lugar de gran importancia cultural y arqueológica.

Están ubicadas dentro de una propiedad privada en San Buenaventura, a 18 kilómetros del Lago, y son consideradas como las más grades de Honduras, con una caída de agua de 43 metros de altura del Río Lindo y una de las más hermosas de Centroamérica por la belleza de sus aguas cristalinas y su rico entorno natural. Al arribar a San Buenaventura hay caminar unos 300 metros para llegar al balneario privado donde se encuentran las Cataratas de Pulhapanzak. Los turistas pueden disfrutar del canopy de 12 estaciones que lo llevarán en un zigzag hasta la catarata y el bosque cercano, en tanto el divertido river tubing cautivará su atención pues se trata de hacer un recorrido sobre un flotador gigante, sobre el caudaloso y rápido río por aproximadamente dos horas. La palabra Pulhapanzak proviene de la lengua Náhuatl y significa “Agua Blanca”, otros opinan que el término proviene de lenguajes indígenas nativos y significa “Rio de Agua Blanca”, “Caída de agua” o “Rebalse Río Blanco”.

Quienes van en excursiones a ver las Cataratas de Pulhapanzak igual visitan otros atractivos de la propiedad como el balneario y el sitio arqueológico pues allí se pueden ver vestigios prehispánicos que resultan de interés. Se pueden observar 4 columnas que se alzan unos metros, mostrándonos un claro sistema de construcción urbana prehispánica y en el centro de ellos se encuentra una plaza principal, lo que puede haber sido el centro económico y social de la antigua comunidad. Estos vestigios comprenden una calzada de piedra y una plaza rodeada por cuatro grandes montículos que han sido identificados como estructuras pertenecientes al período clásico tardío (600 d.C. al 900 d.C.). Si lo que desea es descansar, aquí encontrará unas seductoras cabañas en el área de las Cataratas de Pulhapanzak donde pasar la noche con todas las comodidades.

Tips

Carriacou es una isla minúscula perteneciente a Granada, pero ofrece excelentes lugares para la práctica del submarinismo.