Origen
Las primeras civilizaciones se suponen situadas en lo que en la actualidad es Sipaliwini, dado que se han encontrado numerosos objetos de piedra como flechas, puntas líticas, hachas de mano y cuchillos usadas por cazadores en el Paleolítico Superior, alrededor del décimo milenio antes de Cristo. En el VI milenio a. C., algunas poblaciones a lo largo del río Amazonas desarrollaron el cultivo, lo que les permitió crecer y movilizarse en búsqueda de nuevas tierras de cultivo. Al este de Manaos (Brasil) se establecieron los tupíes en cercanías del río Amazonas; otros grupos emigraron a lo largo del Orinoco hasta llegar a la costa atlántica. Algunos grupos como los arahuacos, se establecieron alrededor del Delta del Orinoco, en la llanura costera de Guyana, donde desarrollaron métodos de cultivo propios, además de algunas construcciones. Más tarde, los caribes llegaron y conquistaron a los arahuacos usando sus barcos de vela, constituyéndose como las dos tribus más grandes de la región. La enemistad de ambos permaneció hasta la llegada de los europeos. Los caribes se instalaron en la desembocadura del río Marowijne (lo que hoy es Galibi), y mientras estas dos grandes tribus vivían en la costa y la sabana, grupos más pequeños de pueblos indígenas vivían en la selva tropical del interior, como la Akurio, Trió, Wayarekule, Warao, y Wayana. Entre las lenguas que se desarrollaron en esa época están el arawak lokono y el Mawayana.
Cristóbal Colón avistó las islas en 1498, pero sólo hasta 1593 exploradores españoles regresaron al área, llamada ya Suriname, debido a que era habitado por los "surinen", un grupo taíno. Durante la primera mitad del siglo XVII hubo intentos fracasados de españoles, británicos, franceses y holandeses de instalarse en el lugar, en gran parte debido a la resistencia de los nativos, rompiénse la resistencia en 1651, cuando el británico Francis Willoughby estableció una avanzada en lo que es actualmente Paramaribo.
Constitución
La Constitución de Suriname, fue creada en 1987, con reformas en 1992. La misma está inspirada en la participación de la construcción, expansión y mantenimiento de una sociedad justa, resuelta a defender y proteger la soberanía nacional, la independencia y la integridad, como mantener la colaboración con otras personas del mundo, la coexistencia pacífica y la solidaridad internacional. "Type: Constitutional democracy. Constitution: September 30, 1987. Independence: November 25, 1975. Branches: Executive--president, vice president, Council of Ministers. Legislative--elected 51-member National Assembly made up of representatives of political parties. Judicial--Court of Justice. Administrative subdivisions: 10 districts. Political parties: Governing Coalition--National Party of Suriname (NPS), Progressive Reform Party (VHP), Pertjaja Luhur, Suriname Workers Party (SPA). Other parties in the National Assembly--Democratic Alternative '91 (DA 91), Democratic National Platform (DNP) 2000, Political Wing of the FAL (Federation of Agricultural Workers), Progressive Workers and Farmers Union (PALU), National Democratic Party (NDP), Democratic Party (DP), Javanese Indonesian Peasants Party (KTPI), Independent Progressive Democratic Alternative (OPDA). Suffrage: Universal at 18. "
Gobierno
Surinam se rige a través de un sistema representativo de tipo presidencial, basado en la constitución de 1987. El poder legislativo del gobierno es ejercido por la Asamblea Nacional, constituida de 51 miembros que son electos cada cinco años. La Asamblea Nacional elige al presidente, para lo cual se necesita una mayoría de dos tercios.
Una nueva Constitución se adoptó por referéndum en 1987, estableciendo una Asamblea Nacional de 51 miembros con poder para elegir al presidente, cuyo mandato se prolonga por un periodo de cinco años.
En lo relativo a las tres ramas del poder, el ejecutivo es ejercido por el Presidente, su gabinete y 16 ministerios; el legislativo, por la Asamblea Nacional, que está conformada por 51 miembros; y el judicial está encabezado por el Tribunal de Justicia.
El país está compuesto por los siguientes diez distritos: Brokopondo, Commewijne, Coronie, Marowijne, Nickerie, Para, Paramaribo, Saramacca, Sipaliwini y Wanica. Cada uno está gobernado por el ayuntamiento o municipio.
Historia General
La República de Suriname está situada al norte de la costa de Suramérica y es conocida hasta la proclamación de su independencia como Guayana Holandesa. Es un raro enclave cultural de una variedad étnica extraordinaria que deriva de la colonización holandesa e inglesa, de obreros contratados de la India e Indonesia y de la temprana importación de esclavos africanos. La mayor parte de sus 163.270 km2 está formada por bosques tropicales, algunos se encuentran completamente vírgenes. En el interior del país existen dos culturas auténticas: la amerindia y la de los esclavos. También coexisten junto a éstas Indios, Creoles, Javaneses, Chinos, Europeos y otros grupos raciales. El idioma oficial es el holandés aunque un razonable número de personas hablan el inglés y hay otros lenguajes que se hablan, derivados de los ancestros que vinieron de India, Africa, Indonesia y China. El idioma internacional en Surinam es el Sranan Tongo, lenguaje criollo hablado por casi todos. Desde 1998, compañías privadas de turismo han estimulado el ecoturismo en el interior, estableciendo casas de huéspedes y paquetes de viajes. Uno de las organizaciones reconocidas es el METS (Movimiento para el Eco-turismo en Surinam), quienes trabajan con personas indígenas para visitar sus comunidades. La mejor época para visitar a Surinam es en sus estaciones secas, desde principios de febrero hasta finales de abril y a mediados de agosto a principios de diciembre. Aquí no hay día sin sol, ni siquiera durante la época de lluvia. La temperatura promedio es de 27 grados Celsius y en la noche puede bajar hasta los 20 grados.
|