Búsqueda de Transporte

Transporte

Seleccione el país desde el que desea viajar y a continuación el país de destino y el medio de transporte.
Registre Compañía de Transporte
Uxmal

Zona arqueológica maya, su construcción data del siglo VI d.C., y su esplendor ocurrió entre el 600 y el 900. Según el libro maya conocido como el Chilam Balam de Chumayel, los toltecas se establecieron en ese territorio, dejando profunda huella. De estilo puuc, sus edificios son paralelepípedos, con muros lisos, rica decoración en las cornisas, con serpientes bicéfalas, caracoles y abundantes mascarones del dios Chaac. Sus construcciones más destacadas son la Casa del Enano, donde residió un mítico gobernador; el Cuadrángulo de las Monjas, formado por cuatro edificios sobre una plataforma, que en conjunto crean un complejo de recintos y patios; el Palacio del Gobernador, que mide 98 m de frente por 12 de ancho y 8,6 de altura; y la Pirámide del Adivino, que alcanza una altura de 20 metros.

Dzibichaltun

Es una de las urbes mayas más antiguas de la zona norte. La palabra significa "lugar donde hay escritura en las piedras". Fue ocupada desde 500 años A.C. hasta la llegada de los españoles, su extensión abarcó alrededor de 17 Km2 y en su apogeo tuvo más de 40 mil habitantes.

Teotihuacán

La zona arqueológica de Teotihuacán, es el gran centro arqueológico de las culturas prehistóricas de México, en el altiplano central. Este fascinante centro arqueológico cuenta con las pirámides del Sol (construida 200 a. C) y de la Luna (construida 100 d. C), y dos museos con vestigios de la época.Entre 100 d. C y 350 d. C. Alcanzó su cenit, contando con la ciudadela conformada por el templo de Tlaloc-Quetzalcóatl, el palacio de Quetzalpapalotl, grandes piezas de cerámica y talla de piedras duras. Fue una verdadera ciudad estado que ejerció una gran influencia cultural en el área totonaca, zapoteca y maya.

Chalchuapa

Posee cinco centros ceremoniales, rumbo norte, Pampe y el Trapiche; Tazumal, al sur; Casa Blanca, al centro; Las Victorias, al noreste.

Finca Santa Leticia

Esta finca de café que nació hace 120 años guarda en su seno un valioso hallazgo arqueológico: tres enormes monolitos (piedras sólidas que pesan entre 14,000 y 19,000 libras) que se creen datan desde hace 2,600 años. Aunque este hallazgo permanece dentro de una precisa propiedad privada, completamente forestada con almendros, cedros tropicales y cipreses, los dueños de la finca han cedido las piezas al patrimonio nacional pero las conservan en la finca.

Tazumal

Ubicadas en las afueras de Chalchuapa, al sur del departamento de Santa Ana, las Ruinas de Tazumal son escenarios de importantes restos de un asentamiento Maya que existió alrededor de los años 100-200 DC. Los hallazgos incluyen sofisticados sistemas de drenaje de aguas, tumbas, pirámides, palacios y otros objetos. Hay un pequeño museo en el sitio.

San Andrés

Erguidas en una de las verdes praderas del Valle de Zaportitán e incorporadas a un paisaje de tenues colores que dan una sensación de infinito, yacen las Ruinas de San Andrés. Estos son restos de lo que parece haber sido, entre los años 600-800 DC, la capital de un vasto territorio pre-hispánico que se extendía hasta lo que hoy es San Salvador. Unos 60 montículos se concentran en su centro y en un radio de aproximadamente 2 Km. Otras 350 ruinas han sido descubiertas en el sitio. Desde hace dos años, este parque arqueológico abrió un excelente museo in-situ, que cuenta con anfiteatro al aire libre y donde se presentan piezas descubiertas en la zona, fotografías de los trabajos de excavación, y otras exhibiciones interesantes como una réplica de una añilera en funcionamiento. Los fines de semana las familias hacen picnic y vuelas ¨piscuchas¨ (cometas) en los gramales.

Joya de Cerén

Descubiertas en 1976 y declaradas desde 1993 por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, estas ruinas, restos de una civilización indígena, se ha conservado casi intactas enterradas bajo la ceniza de la erupción del Volcán Caldera ocurrida hace unos 1, 400 años. Los hallazgos incluyen viviendas, taburetes, restos de plantaciones de maíz, estructuras que se creen eran bodegas, utensilios de cocina, un temascal (una especie de baño sauna que se cree era de uso terapéutico) y platos con frijoles. Este sitio arqueológico cuenta con un museo muy completo donde se pueden apreciar fotografías y planos del sitio arqueológico, piezas y objetos encontrados localmente y exhibiciones de los estudios realizados por universidades americanas.

Quiriguá

Es un sitio arqueológico muy importante. Se encuentra cerca de Puerto Barrios, en el valle del río Motagua. La vida de sus habitantes y su economía se fundamentó en la agricultura del maíz y otros cultivos. Es muy posible que el sitio esté localizado allí para controlar la ruta comercial por canoa a lo largo del río Motagua, desde el Altiplano Central hasta el Océano Atlántico. Este sitio arqueológico esta compuesto por las siguientes estructuras: El Centro Mayor: Gran parte del mismo continúa sepultado bajo la tierra que año tras año es arrastrada por las lluvias.Plaza Central: Fue un lugar público para la celebración de grandes ceremonias religiosas. Juego de Pelota: Era un lugar destinado para actividades físicas de carácter ceremonial. Acrópolis: Los palacios que forman la Acrópolis presentan la típica bóveda maya y están decorados con estucos policrornados.Monumentos: Los artistas de Quiriguá crearon hermosos ejemplares de escultura monumental reflejando el arte maya clásico en su auge, y también incorporaron un estilo propio especial

Las Sepulturas

Se encuentran a dos kilómetros del Parque Arqueológico. Fue una zona residencial de la élite copaneca durante el último reinado maya constituyéndose en una ventana al estilo de vida de la alta sociedad indígena días antes del colapso de esta civilización. Se le llama Sepulturas por la costumbre maya de enterrar a sus muertos en la misma casa donde habitaban.

Tips

En Barbados, en 1627 toda la isla estaba totalmente poblada de árboles. Al cabo de 20 años, los árboles habían sido sustituidos por plantaciones de azúcar.