Sitio arqueológico raramente visitado. Sus orígenes se remontan al período olmeca tardío (400 aC.) y es famosos por su "Estela C", que ofrece la prueba más antigua del descubrimiento por parte de los olmecas del concepto del cero. Desafortunadamente sólo quedan montículos cubiertos de hierba y rodeados por campos de maíz. En un museo cercano se encuentra la primera gigantesca cabeza olmeca que se haya descubierto.
|
Importante centro ceremonial religioso de la cultura totonaca (1500-1200 ane), en el sobresale la Pirámide de los Nichos, con más de 300 cámaras mortuorias repartidas en seis niveles y los espacios para el juego de pelota. La cultura totonaca desarrolló el trabajo con el barro, creando figuras sonrientes. Considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
|
Antiguo centro ceremonial y uno de las más poderosas dinastías que se comunicaban con las diferentes ciudades cercanas a Río Bec, al área de Campeche y a la de Petén en Guatemala. A pesar de tener la influencia de diferentes culturas mantuvieron la distinción de su arte y arquitectura. El sitio está dividido en tres lugares fundamentales: el Templo de las Máscaras, la Acrópolis y la Plaza de Stelae. El templo de las Máscaras, se erige en un declive y constituye uno de los más importantes templos. En él se hallan cinco de las ocho máscaras originales, con dos metros de altura las cuales son representantes de la compleja sociedad maya. La influencia Petén es evidente en esta arquitectura. La Acrópolis es otra área residencial, donde todavía son visibles en algunas habitaciones las camas de piedra. Esta construcción muestra la influencia de Río Bec. La Plaza de Stelae, fue centro ceremonial de la ciudad durante el tardío período clásico. La Plaza es dominada por el Palacio de Stelae. Las construcciones son conocidas como "La Gradería y el Rey", usadas probablemente para eventos cívicos y funciones administrativas. Kohunlich fue descubierto por el explorador Raymond Merwin en 1912.
|
La más importante reserva natural de México. En esta zona, que alberga la mayor concentración de vestigios arqueológicos del Mundo Maya, habita una gran cantidad de especies endémicas, tanto de flora como de fauna.En esta zona se distingue el estilo arquitectónico petén conformado por edificios con crestería siempre al frente, altos y esbeltos basamentos escalonados y abundantes inscripciones jeroglíficas.
|
En el sitio hay hermosos edificios cuyas fachadas representan un enorme monstruo; su boca, con grandes colmillos que se proyectan sobre el dintel, es la entrada. El significado de Chicanná es "Boca de la Serpiente". Fue una pequeña ciudad por la dimensión de sus edificios, construidos formando una plaza central rodeada de estructuras. Esta zona empieza a figurar en el año 800 d.C.
|
Jaina es una isla, que fue asentamiento maya. Los principales conjuntos arquitectónicos se ubican uno hacia el norte, el Sayosal, y otro al sur, el Zacpool, separados por una plaza rectangular.Los nativos de Jaina se representaron a sí mismo en figuras pequeñas que enterraban junto a sus muertos. Fue tan apreciado su arte que muchos desearon quedar inmortalizados aquí, en esta Isla Cementerio.En esta isla se han encuentrado diversas figurillas que son preciados tesoros de Campeche.
|
Becán, fue capital política, económica y religiosa en la zona conocida como Río Bec, distinguiedose por tener un foso que protegía la enorme ciudad, cuenta con enormes edificios donde se aprecia el enorme poderío que tuvo este centro ceremonial. Algunas estructuras de Becán tienen alturas mayores que lo habitual, gracias a las torres que rematan sus techos.
|
En Xpuhil se halla un edificio peculiar: La Estructura I, construida entre los siglos VII y X tiene tres torres en la parte superior - la de en medio simulando una pirámide, rasgo único en el sur arqueológico de Campeche. Este asentamiento prehispánico es conocido como de las tres torres, llamado así por presentar dichos elementos, corresponde a la arquitectura Río Bec, caracterizada por esquinas redondeadas, mascarones estilizados y tableros cruciformes.Aquí se puede encontrar un aeródromo y hospedajes ecológicos que ofrecen alojamiento en medio de la selva.
|
Ciudad maya de los años 650 dC. al 900 dC, en ella se destacan el Anfiteatro, los Canales Subterráneos y la Pirámide de los Cinco Nichos, obra maestra de 31 metros de altura.
|
Una de las grandes ciudades de la cultura maya, en la actualidad yacimiento arqueológico. El nombre, que significa 'La boca de los Cenotes de Itzá', deriva de la tribu itzá que ocupaba el territorio y de los dos pozos o cenotes naturales que suministraban agua a la ciudad y en torno a los cuales estaba centrada la vida religiosa y cultural. Chichén Itzá fue fundada a inicios del siglo VI d.C. Sus principales ruinas ocupan una extensión de 3 km2. Cada construcción es conocida por un nombre diferente, como es el caso del Juego de Pelota, juego religioso de carácter simbólico, formado por dos muros paralelos de 83 m de largo y 9 de espesor, además de otro de 36 m. A 7 m del suelo sobresale en ambos muros un anillo de piedra tallada en forma de dos serpientes entrelazadas. Durante el juego, los participantes intentaban introducir la pelota por el anillo. Cerca de este sitio están el Cenote Sagrado y un sistema de grutas en su mayor parte inexploradas
|