En el siglo XIX, este jardín formó parte del Palacio Presidencial, pero ya en el siglo XX fue abierto al público. Este es un parque muy atractivo con palmas altas donde habitan pájaros tropicales.
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() Transporte |
|
Jardín de las Palmas (Palmentuin)
En el siglo XIX, este jardín formó parte del Palacio Presidencial, pero ya en el siglo XX fue abierto al público. Este es un parque muy atractivo con palmas altas donde habitan pájaros tropicales. |
Parque Natural Brownsberg
Este parque comprende un área de montaña tropical y se encuentra aproximadamente a hora y media de Paramaribo en automóvil. Existen giras a través del parque incluyendo un paseo corto a la meseta de Mazaroni. |
Cerro El Copey
Parque Nacional, establecido el 27 de febrero de 1964, con una extensión de más de 7.100 hectáreas de terreno montañoso, debe su nombre la abundancia de este tipo de planta perteneciente a la familia de las Clusias. Rodeado de laderas y hermosos valles bañados por fresca y siempre húmeda brisa gracias a la abundancia de vegetación del sector que permite al visitante hacer excursiones de montañas. |
Laguna de la Restinga
Decretado como Parque Nacional de Venezuela, el 6 de febrero de 1974, con más de 10.700 hectáreas, el más grande de todo el Estado Nueva Esparta. Este parque es una laguna poblada por bosques de manglares que forman falsas islas que son el habita de multiplicidad de especies marinas tales como: Ostras, Mejillones, Guacucos, Chipichi, Langosta, Mero, Jurel, Carite y muchas más; y de aves como: Flamencos, Coro-Cora, Gavilanes, Tijeretas, Pelícanos y Gaviotas. Estas islas están separadas por canales los cuales en su mayoría son navegables.Los visitantes descubren las bellezas de los manglares y de los múltiples canales que conforman el parque, hasta llegar al extremo norte donde esta la playa de la Restinga, playa que posee la peculiaridad de que su arena esta conformada en gran parte por minúsculas conchas de mar. |
Parque Central
|
Parque Nacional de Los Roques
Creado el 16 de agosto de 1972, tiene una superficie de 221.120 ha. El archipiélago está conformado por 42 islotes o cayos y unos 250 bajíos de arena y arrecifes coralinos en torno a una laguna central. Una de las regiones de mayor diversidad biológica de Venezuela. |
Jardín Botánico Xerófito " León Croizat"
Considerado uno de los jardines botánicos más interesantes de Venezuela. Donde se puede apreciar numerosas especies de las zonas áridas, combinadas con otras especies.
funflc@funflc.org.ve
|
Parque de Morro do Leme
|
Quinta da Boa Vista
|
Parque de las Ruínas
Estas no son ruinas históricas propiamente dichas, sino el resultado de un esfuerzo por preservar la memoria de una casa que jugó un papel importante en la época de oro del barrio de Santa Teresa, a comienzos del siglo. En la calle Murtinho Nobre, hogar de Laurinda Santos Lobo y hoy en día denominado Parque de las Ruinas, existe una placa conmemorativa de su inauguración en noviembre de 1997, firmada por la escritora Rachel Jardim, cuyas palabras nos remotan al pasado del lugar : "Fue la época de oro del barrio de Santa Teresa. Plantado en un monte elevado a cuyos pies se desplegaba el esplendor de toda la ciudad, contaba con este caserón que tanto se asemejaba a su dueña, una audaciosa combinación de una miriada de estilos. Artistas e intelectuales revoloteaban a su alrededor. En el mirador bailó Isadora Duncan, tocó Villa-Lobos. Y en su mágico entorno continúan escuchándose los ecos de sus voces, sus pasos, y su burbujeante risa. Laurinda se estremece en el aire, balia a la luz de la luna al ritmo de los incomparables sonidos de Villa-Lobos, envuelta en nubes, atrayendo hacia su cuerpo los velos de Isadora. Laurinda Santos Lobo, la diosa de Río, que nació el 4 de mayo do 1878 y dejó este mundo el 18 de julio de 1946, nos espera a todos." |
Una de las especialidades culinarias de la isla de Dominica son las ranas - pollo de las montañas.