Uno de los principales edificios coloniales de la capital de Venezuela. La iglesia actual comenzó a edificarse en 1559 sobre los restos de un antiguo templo construido en bahareque (pared de palos entretejidos con cañas y barro). A partir de entonces, el edificio ha sufrido diversas ampliaciones y reconstrucciones, especialmente después de los terremotos de 1641 y 1766. El elemento más original de todo el conjunto es la portada de ladrillo enfoscado. Construida entre 1710 y 1713, constituye un claro ejemplo de fachada-tapa, superpuesta al volumen anterior del edificio por el arquitecto Francisco Andrés Meneses. La torre, tal y como se conoce hoy día, data de 1812.El interior también ha sufrido diversas modificaciones. En 1866 se ampliaron las naves laterales y se situó el coro detrás del altar mayor, y en 1932, se demolió la cubierta original de madera para levantar en su lugar las bóvedas actuales. En la decoración del templo han participado, entre otros, los escultores Francisco Gómez Frías y Juan Francisco de León Quintana, autores de los retablos de la capilla de los Deanes (1715) y de la sacristía (c. 1770), respectivamente, y el pintor Cristóbal de Rojas.