Búsqueda de Transporte

Transporte

Seleccione el país desde el que desea viajar y a continuación el país de destino y el medio de transporte.
Registre Compañía de Transporte
Urgen al Caribe ante cambio climático a prepararse por posibles tsunamis

La Organización de Turismo del Caribe (CTO, en inglés) instó hoy, a la región a tomar en serio la preparación para el impacto de tsunamis, debido al riesgo que impone el cambio climático.

El secretario general de la entidad, Hugh Riley alertó que ser negligentes en este sentido pondría a la gente y las economías de la zona en riesgo.

Durante un debate organizado en París, Francia, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para crear conciencia sobre las amenazas planteadas por los tsunamis, el funcionario lamentó que algunos gobiernos caribeños se arriesgen a pagar el precio por la complacencia.

Riley enfatizó que el Caribe se compone principalmente de estados de baja altitud y la mayoría de los activos turísticos y las inversiones hoteleras están ubicadas en zonas costeras o sus cercanías.

Por tal motivo, el sector turístico de nuestra área geográfica es extremadamente vulnerable a la amenaza de esas olas gigantescas', sentenció.

Dicha industria es el principal motor económico del Caribe, pues representa el 80 por ciento del producto interno bruto de la región y más de un millón de empleos, por tanto, 'no podemos ignorar el riesgo de tsunami', aseveró el experto.

El evento de la Unesco tuvo lugar como antecedente a las actividades del Día Mundial de Concientización sobre los Tsunamis el 5 de noviembre de 2018.

En dicho foro, el secretario general de la CTO también señaló que la región sufrió 11 tsunamis en el pasado, el más reciente de los cuales ocurrió en 2010 y seis entre 1902 y 1997.

Por otra parte, destacó varias iniciativas de preparación para tsunamis de miembros de la CTO, como Anguila, primera isla caribeña de habla inglesa reconocida como 'lista para un tsunami' en septiembre de 2011.

Con información de agencias de noticias

Urgen al Caribe ante cambio climático a prepararse por posibles tsunamis

La Organización de Turismo del Caribe (CTO, en inglés) instó hoy, a la región a tomar en serio la preparación para el impacto de tsunamis, debido al riesgo que impone el cambio climático.

El secretario general de la entidad, Hugh Riley alertó que ser negligentes en este sentido pondría a la gente y las economías de la zona en riesgo.

Durante un debate organizado en París, Francia, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para crear conciencia sobre las amenazas planteadas por los tsunamis, el funcionario lamentó que algunos gobiernos caribeños se arriesgen a pagar el precio por la complacencia.

Riley enfatizó que el Caribe se compone principalmente de estados de baja altitud y la mayoría de los activos turísticos y las inversiones hoteleras están ubicadas en zonas costeras o sus cercanías.

Por tal motivo, el sector turístico de nuestra área geográfica es extremadamente vulnerable a la amenaza de esas olas gigantescas', sentenció.

Dicha industria es el principal motor económico del Caribe, pues representa el 80 por ciento del producto interno bruto de la región y más de un millón de empleos, por tanto, 'no podemos ignorar el riesgo de tsunami', aseveró el experto.

El evento de la Unesco tuvo lugar como antecedente a las actividades del Día Mundial de Concientización sobre los Tsunamis el 5 de noviembre de 2018.

En dicho foro, el secretario general de la CTO también señaló que la región sufrió 11 tsunamis en el pasado, el más reciente de los cuales ocurrió en 2010 y seis entre 1902 y 1997.

Por otra parte, destacó varias iniciativas de preparación para tsunamis de miembros de la CTO, como Anguila, primera isla caribeña de habla inglesa reconocida como 'lista para un tsunami' en septiembre de 2011.

Con información de agencias de noticias

Urgen al Caribe ante cambio climático a prepararse por posibles tsunamis

La Organización de Turismo del Caribe (CTO, en inglés) instó hoy, a la región a tomar en serio la preparación para el impacto de tsunamis, debido al riesgo que impone el cambio climático.

El secretario general de la entidad, Hugh Riley alertó que ser negligentes en este sentido pondría a la gente y las economías de la zona en riesgo.

Durante un debate organizado en París, Francia, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para crear conciencia sobre las amenazas planteadas por los tsunamis, el funcionario lamentó que algunos gobiernos caribeños se arriesgen a pagar el precio por la complacencia.

Riley enfatizó que el Caribe se compone principalmente de estados de baja altitud y la mayoría de los activos turísticos y las inversiones hoteleras están ubicadas en zonas costeras o sus cercanías.

Por tal motivo, el sector turístico de nuestra área geográfica es extremadamente vulnerable a la amenaza de esas olas gigantescas', sentenció.

Dicha industria es el principal motor económico del Caribe, pues representa el 80 por ciento del producto interno bruto de la región y más de un millón de empleos, por tanto, 'no podemos ignorar el riesgo de tsunami', aseveró el experto.

El evento de la Unesco tuvo lugar como antecedente a las actividades del Día Mundial de Concientización sobre los Tsunamis el 5 de noviembre de 2018.

En dicho foro, el secretario general de la CTO también señaló que la región sufrió 11 tsunamis en el pasado, el más reciente de los cuales ocurrió en 2010 y seis entre 1902 y 1997.

Por otra parte, destacó varias iniciativas de preparación para tsunamis de miembros de la CTO, como Anguila, primera isla caribeña de habla inglesa reconocida como 'lista para un tsunami' en septiembre de 2011.

Con información de agencias de noticias

Urgen al Caribe ante cambio climático a prepararse por posibles tsunamis

La Organización de Turismo del Caribe (CTO, en inglés) instó hoy, a la región a tomar en serio la preparación para el impacto de tsunamis, debido al riesgo que impone el cambio climático.

El secretario general de la entidad, Hugh Riley alertó que ser negligentes en este sentido pondría a la gente y las economías de la zona en riesgo.

Durante un debate organizado en París, Francia, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para crear conciencia sobre las amenazas planteadas por los tsunamis, el funcionario lamentó que algunos gobiernos caribeños se arriesgen a pagar el precio por la complacencia.

Riley enfatizó que el Caribe se compone principalmente de estados de baja altitud y la mayoría de los activos turísticos y las inversiones hoteleras están ubicadas en zonas costeras o sus cercanías.

Por tal motivo, el sector turístico de nuestra área geográfica es extremadamente vulnerable a la amenaza de esas olas gigantescas', sentenció.

Dicha industria es el principal motor económico del Caribe, pues representa el 80 por ciento del producto interno bruto de la región y más de un millón de empleos, por tanto, 'no podemos ignorar el riesgo de tsunami', aseveró el experto.

El evento de la Unesco tuvo lugar como antecedente a las actividades del Día Mundial de Concientización sobre los Tsunamis el 5 de noviembre de 2018.

En dicho foro, el secretario general de la CTO también señaló que la región sufrió 11 tsunamis en el pasado, el más reciente de los cuales ocurrió en 2010 y seis entre 1902 y 1997.

Por otra parte, destacó varias iniciativas de preparación para tsunamis de miembros de la CTO, como Anguila, primera isla caribeña de habla inglesa reconocida como 'lista para un tsunami' en septiembre de 2011.

Con información de agencias de noticias

Urgen al Caribe ante cambio climático a prepararse por posibles tsunamis

La Organización de Turismo del Caribe (CTO, en inglés) instó hoy, a la región a tomar en serio la preparación para el impacto de tsunamis, debido al riesgo que impone el cambio climático.

El secretario general de la entidad, Hugh Riley alertó que ser negligentes en este sentido pondría a la gente y las economías de la zona en riesgo.

Durante un debate organizado en París, Francia, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para crear conciencia sobre las amenazas planteadas por los tsunamis, el funcionario lamentó que algunos gobiernos caribeños se arriesgen a pagar el precio por la complacencia.

Riley enfatizó que el Caribe se compone principalmente de estados de baja altitud y la mayoría de los activos turísticos y las inversiones hoteleras están ubicadas en zonas costeras o sus cercanías.

Por tal motivo, el sector turístico de nuestra área geográfica es extremadamente vulnerable a la amenaza de esas olas gigantescas', sentenció.

Dicha industria es el principal motor económico del Caribe, pues representa el 80 por ciento del producto interno bruto de la región y más de un millón de empleos, por tanto, 'no podemos ignorar el riesgo de tsunami', aseveró el experto.

El evento de la Unesco tuvo lugar como antecedente a las actividades del Día Mundial de Concientización sobre los Tsunamis el 5 de noviembre de 2018.

En dicho foro, el secretario general de la CTO también señaló que la región sufrió 11 tsunamis en el pasado, el más reciente de los cuales ocurrió en 2010 y seis entre 1902 y 1997.

Por otra parte, destacó varias iniciativas de preparación para tsunamis de miembros de la CTO, como Anguila, primera isla caribeña de habla inglesa reconocida como 'lista para un tsunami' en septiembre de 2011.

Con información de agencias de noticias

Urgen al Caribe ante cambio climático a prepararse por posibles tsunamis

La Organización de Turismo del Caribe (CTO, en inglés) instó hoy, a la región a tomar en serio la preparación para el impacto de tsunamis, debido al riesgo que impone el cambio climático.

El secretario general de la entidad, Hugh Riley alertó que ser negligentes en este sentido pondría a la gente y las economías de la zona en riesgo.

Durante un debate organizado en París, Francia, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para crear conciencia sobre las amenazas planteadas por los tsunamis, el funcionario lamentó que algunos gobiernos caribeños se arriesgen a pagar el precio por la complacencia.

Riley enfatizó que el Caribe se compone principalmente de estados de baja altitud y la mayoría de los activos turísticos y las inversiones hoteleras están ubicadas en zonas costeras o sus cercanías.

Por tal motivo, el sector turístico de nuestra área geográfica es extremadamente vulnerable a la amenaza de esas olas gigantescas', sentenció.

Dicha industria es el principal motor económico del Caribe, pues representa el 80 por ciento del producto interno bruto de la región y más de un millón de empleos, por tanto, 'no podemos ignorar el riesgo de tsunami', aseveró el experto.

El evento de la Unesco tuvo lugar como antecedente a las actividades del Día Mundial de Concientización sobre los Tsunamis el 5 de noviembre de 2018.

En dicho foro, el secretario general de la CTO también señaló que la región sufrió 11 tsunamis en el pasado, el más reciente de los cuales ocurrió en 2010 y seis entre 1902 y 1997.

Por otra parte, destacó varias iniciativas de preparación para tsunamis de miembros de la CTO, como Anguila, primera isla caribeña de habla inglesa reconocida como 'lista para un tsunami' en septiembre de 2011.

Con información de agencias de noticias

Urgen al Caribe ante cambio climático a prepararse por posibles tsunamis

La Organización de Turismo del Caribe (CTO, en inglés) instó hoy, a la región a tomar en serio la preparación para el impacto de tsunamis, debido al riesgo que impone el cambio climático.

El secretario general de la entidad, Hugh Riley alertó que ser negligentes en este sentido pondría a la gente y las economías de la zona en riesgo.

Durante un debate organizado en París, Francia, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para crear conciencia sobre las amenazas planteadas por los tsunamis, el funcionario lamentó que algunos gobiernos caribeños se arriesgen a pagar el precio por la complacencia.

Riley enfatizó que el Caribe se compone principalmente de estados de baja altitud y la mayoría de los activos turísticos y las inversiones hoteleras están ubicadas en zonas costeras o sus cercanías.

Por tal motivo, el sector turístico de nuestra área geográfica es extremadamente vulnerable a la amenaza de esas olas gigantescas', sentenció.

Dicha industria es el principal motor económico del Caribe, pues representa el 80 por ciento del producto interno bruto de la región y más de un millón de empleos, por tanto, 'no podemos ignorar el riesgo de tsunami', aseveró el experto.

El evento de la Unesco tuvo lugar como antecedente a las actividades del Día Mundial de Concientización sobre los Tsunamis el 5 de noviembre de 2018.

En dicho foro, el secretario general de la CTO también señaló que la región sufrió 11 tsunamis en el pasado, el más reciente de los cuales ocurrió en 2010 y seis entre 1902 y 1997.

Por otra parte, destacó varias iniciativas de preparación para tsunamis de miembros de la CTO, como Anguila, primera isla caribeña de habla inglesa reconocida como 'lista para un tsunami' en septiembre de 2011.

Con información de agencias de noticias

Cuba: en Guántanamo está el único museo de piedra del orbe

Por Redacción Caribe Insider

El Museo Zoológico de Piedra constituye el resultado del trabajo empírico, sin haber nunca estudiado ninguna manifestación de las artes plásticas, del escultor campesino Ángel Iñigo Blanco, y es el único de su tipo en el mundo, por lo cual resulta un sitio de marcado interés para visitantes nacionales y extranjeros.

Fue erigido en una intrincada zona del guantanamero municipio de Manuel Tames, y declarado Patrimonio de la Cultura Nacional, y actualmente atesora 462 animales pétreos, fieras inertes de mole caliza.

Constituye un acogedor paseo serrano,  en el cual se puede disfrutar del aire puro y el entorno selvático que apropiadamente acoge las monumentales figuras.

En el lugar donde está emplazado el Museo Zoológico de Piedra, el visitante puede disfrutar del menú criollo en el Restaurante Las Piedras, que cuenta con parrillada y un ranchón cuya especialidad es el asado de cerdos en vara.

Caribe y América Latina, necesidad de lograr mayor resiliencia

Por Redacción Caribe Insider

Estadísticas oficiales indican que desde 1980, ocho países en el Caribe han sufrido algún evento catastrófico con un impacto económico mayor al 50 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) anual, con detrimento no solo de instituciones estatales, instalaciones turísticas, centros educacionales y de sanidad pública, carreteras, redes eléctricas y telefónicas, cultivos, sino también de viviendas y pérdidas de vidas humanas.

Huracanes, tormentas tropicales severas, sismos, inundaciones, entre otros fenómenos meteorológicos conllevaron a que  expertos, mandatarios y organizaciones de diversa índole nacional o internacional hayan tomado gran interés en la búsqueda de soluciones más sólidas con el fin de que los pequeños estados insulares del Caribe y naciones de América Latina puedan hacerse más resilientes y sostenibles ante tales fenómenos, pues para las próximas décadas se esperan cambios climáticos de mayor incidencia.

Cuando delegaciones caribeñas se reunieron con sus socios internacionales durante los encuentros anuales del Grupo del Banco Mundial-FMI, uno de los principales mensajes fue que desastres como los ocurridos en Estados del Caribe y América Latina pueden llegar a servir para pensar en lo decisivo que es construir con más resiliencia y planificación de cara a un futuro sostenible.

Roosevelt Skerrit, primer ministro de Dominica, compartió su visión de cómo su país puede convertirse en la primera nación resiliente ante el clima en el mundo: “No tenemos opción, tenemos que hacerlo, porque no podemos reubicar nuestra isla, esta siempre estará en la zona de trayectoria de los huracanes”, reconoció.

Con anterioridad, el primer ministro de Granada, Keith Mitchell, recordó cómo su país decidió reconstruir mejor luego del huracán Iván en 2004 y aseveró: “Cuando tengamos una crisis, no la desaprovechemos”.

A medida que Dominica y las demás islas establecían sus prioridades en torno a la reconstrucción de una resiliencia económica y social, desde el Banco Mundial se hizo un llamado a movilizar fuentes innovadoras de financiamiento de riesgo y a revisar la política en torno al financiamiento concesional para aquellos pequeños estados afectados por estos fenómenos.

Pero igualmente, no hay que olvidar que en la última década, el PNUD ha invertido cerca de 300 millones de dólares en preparación ante desastres en América Latina y el Caribe, trabajando con gobiernos a nivel nacional y local, así como con comunidades. En 2017 asignó más de 2 millones de dólares para la respuesta a las crisis y la preparación en la región, desplegando casi 100 funcionarios para prestar apoyo inmediato en países afectados.

La reconstrucción tras el paso de los huracanes Irma y María el pasado año y más recientemente la tormenta subtropical Alberto en 2018 representan una oportunidad para trabajar en función de restañar daños pero con mejores infraestructuras, al crear edificaciones capaces de resistir vientos fuertes, así como caminos, puentes y redes eléctricas lo suficientemente sólidas para hacer frente a tales adversidades climatológicas.

En el caso de las pequeñas economías caribeñas, ya agobiadas por una gran vulnerabilidad, bajo crecimiento y deuda elevada, es importante pensar en otras fuentes de financiamiento, incluidas herramientas innovadoras de financiamiento de riesgo para gestionar mejor los desafíos fiscales y contar con aportes del sector privado en la búsqueda de soluciones.

En tanto los países insulares del Caribe y naciones de América Latina se enfocan en reconstruir de forma más resistente los estragos motivados por fenómenos atmosféricos, se vuelve también una oportunidad para convertirse en  nuevos referentes mundiales de la resiliencia y la adaptación al clima.

Especialistas en el tema indican que cada vez tiene mayor importancia la habilidad de un país para ajustarse a esos cambios o aprovechar las oportunidades que les ofrecen.

Y lo anterior se traduce en no solo ayudar a diseñar e implementar mejores códigos de construcción; mejorar el sistema de advertencia temprana, y fortalecer el sistema de repuesta a las emergencias, sino que significa también implementar estrategias de adaptación como reforestación y la construcción de muros para contener las mareas, así como forjar una economía más fuerte, para que el país pueda contar con un respaldo cuando se produce un desastre natural en lugar de tener que depender fundamentalmente de las donaciones, que no siempre llegan en el momento ni en la cuantía en que han sido prometidas.

De acuerdo con estudios de la realidad que afrontan los pueblos de la referida área geográfica, a Haití se le cataloga como el país con las menores expectativas de capacidad adaptativa de toda la región, conforme hace esfuerzos ingentes por reconstituir la estructura gubernamental y las operaciones nacionales, después de un ciclo recurrente de desastres naturales y devastación.

Recordemos el devastador terremoto que azotó al pueblo haitiano en 2010, causando más de 220 mil muertos y dejando a más de 1 millón de personas sin hogar.

Si bien numerosos gobiernos y organizaciones multilaterales se reunieron en Nueva York y prometieron aportar diez mil millones de dólares en ayuda y emergencia a largo plazo, todavía hoy existen personas que no tienen hogar, lugares que  muestran las huellas del sismo, lo cual fue agravado por el huracán Matthew que dejó 900 muertos y derribó más de 90 por ciento de los hogares en la zona, al tiempo que arrasó con cultivos y ganado.

Sin embargo hay otras naciones del área, tales como Chile, Uruguay, México y Brasil con mejores capacidades técnicas y economías más diversas, de ahí que enfrentan menores riesgos de capacidad adaptativa. En el caso de Cuba, la experiencia en el enfrentamiento a ese tipo de fenómenos es un referente apreciado a nivel internacional, sobre todo al realizar una labor previa a la ocurrencia del suceso, evacuando a poblaciones vulnerables y manteniendo informada constantemente a la ciudadanía.

Cadenas hoteleras potencian playas como Destinos para bodas

Por Redacción Caribe Insider

Las cadenas hoteleras potencian las playas como Destinos turísticos para casamientos, mucho más ahora cuando comienza el verano, porque celebrar una boda en esos lugares también representa una excusa perfecta para salir de la rutina de la ciudad, del ajetreo de la gente, el ruido de los edificios y la costumbre de hacerlo en otro tipo de recinto, de ahí que sea una tendencia en los últimos tiempos elegida por miles de parejas.

La preparación de inmensos salones de eventos o clubes de playa en los que se lleva a cabo la  ceremonia, así como las instalaciones necesarias para que tras la boda la pareja celebre con sus invitados, cuente con un catering que esté de acuerdo a sus gustos, y posteriormente comience a disfrutar su luna de miel, son algunos de los detalles por los que velan celosamente los ejecutivos y su equipo en hoteles de playa.

Las cadenas hoteleras van perfeccionando cada día las condiciones para acoger este tipo de segmento, y garantizan  paquetes turísticos que incluyen desde registros civiles móviles, hasta la estadía de los invitados a la fiesta, lo cual les garantiza cuantiosas ganancias.    .

Entre los destinos turísticos caribeños que tienen mucha demanda figuran Cancún, que según datos oficiales ha reportado un crecimiento en los últimos años en el segmento de bodas del 10 al 15 por ciento anualmente.

Esas estadísticas demuestran el auge de ese tipo de enlaces matrimoniales en Cancún-Tulum, donde existen alrededor de 85 mil habitaciones en instalaciones turísticas y  logran ganancias de 10 mil  a 65 mil dólares por cada casamiento.

El Gobierno de Quintana Roo ha hecho públicos datos que indican cómo desde hace unos años el turismo de bodas en el Caribe Mexicano está en franco incremento,  en 2014 el corredor Cancún - Riviera Maya registró 12 mil bodas; en tanto el año 2015 reportó más de 15 mil y en 2016 hubo cerca de 18 mil matrimonios.    

Destaca igualmente Punta Cana, que pone a disposición de las parejas magníficas instalaciones entre jardines tropicales, auténticos manglares y la impresionante playa caribeña. Cuenta con hoteles como el Bavaro Princess, donde los novios pueden elegir entre una Honeymoon Suite  o un Bungalow Suite

Otro país caribeño con playas ideales para una boda es Jamaica, cuyos  resorts poseen todas las condiciones para garantizar la celebración de una atractiva ceremonia nupcial tropical.

Por su parte, Antigua es una de las islas  elegidas para celebrar una boda de clase alta, dada la existencia de los complejos hoteleros en sus playas de gama más alta del Caribe, y numerosos clubes náuticos.

En tanto, en el área de los países iberoamericanos también ha despuntado en este segmento Costa Rica y aunque el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) no tiene la cifra exacta de cuántos extranjeros llegan al país para celebrar su boda, afirma que ese es también un buen mercado, sobre todo entre las parejas estadounidenses.

Expertos indican que Costa Rica se está posicionando cada vez mejor como destino de luna de miel y casamientos, y en eso influye que el país goza de una buena reputación por su gente amigable, una economía estable,  así como vuelos internacionales con precios accesibles, naturaleza exuberante y buena infraestructura hotelera.

En Panamá también las cadenas hoteleras presentan varias opciones para la celebración de casamientos en las playas y de acuerdo con  datos públicos los novios podrán encontrar paquetes que van desde los 7 mil a 12 mil dólares para bodas entre 100 a 150 invitados y hasta 25 mil dólares para las que tienen más de 300 invitados tipo luxury wedding.

Otro país con encanto para celebrar una boda en la playa es Cuba, sin dudas. Tiene entre sus múltiples ofertas además de los cayos, entre ellos Cayo Coco,Guillermo o Santa María  también al balnerario deVaradero, que cuenta  con varios hoteles que brindan estos servicios.

TripAdvisor reconoció recientemente entre los hoteles ideales en la ínsula para celebrar bodas en la playa al Hotel Club Amigo Atlantico Guardalavaca,Iberostar Daiquiri, Blau Varadero Hotel Cuba, Memories Caribe Beach Resort, Iberostar Playa Alameda Hotel, Iberostar Laguna Azul, entre otros.

Las cadenas hoteleras siguen incrementando las ofertas para la  celebración de bodas en que el atractivo mayor es el mar, sobre todo en esta etapa de verano, y realizan su marketing publicitario a partir de que hay un alto índice de extranjeros que optan por unir sus vidas en playas.

Y aunque cada cultura tiene sus peculiaridades en relación con el matrimonio y algunas siguen incluso viejas tradiciones, las parejas en este siglo XXI optan por más libertad en sus decisiones y eligen para celebrar su boda otros recintos o lugares como las playas, lo que representa un buen filón para empresas hoteleras, sobre todo en países iberoamericanos y caribeños cuyas costas son bañadas por el mar.

 

 

 

Tips

No está permitido edificar en los Cayos de Tobago, que están deshabitados. Los visitantes tampoco pueden dejar en ellos ningún desperdicio.