Búsqueda de Transporte

Transporte

Seleccione el país desde el que desea viajar y a continuación el país de destino y el medio de transporte.
Registre Compañía de Transporte
Juan Pablo II visita Honduras

1983. En marzo, el Papa Juan Pablo II visita Honduras. En junio se extiende por Honduras un cierto movimiento de inquietud ante la presencia de asesores militares norteamericanos, que parecía demostrar que el país podía llegar a convertirse en una gran base norteamericana y en el trampolín de la guerrilla antisandinista, lo cual hizo aumentar la tensión con Nicaragua.

El presidente Roberto Suazo asume el mando militar ante la amenaza de un golpe anticonstitucional

1984. El 1 de abril, el presidente Roberto Suazo asume el mando militar directo ante la amenaza de preparación de un golpe anticonstitucional. 1985. El 24 de noviembre se celebran elecciones para elegir nuevo Presidente, los diputados al Congreso Nacional y 284 alcaldes. El cómputo de los votos confirma la victoria liberal, con más del 51% de los votos y el triunfo de José Azcona Hoyo.

Toma la presidecia José Azcona Hoyo

1986. El 27 de enero toma posesión como presidente José Azcona Hoyo, quién heredó una difícil situación y una deuda externa de unos 2.500 millones de dólares. Azcona buscó promover el crecimiento económico, pero la presencia en territorio hondureño de grupos guerrilleros opuestos al gobierno de Nicaragua ocasionó tensiones entre los dos países. En diciembre, se reanuda la lucha fronteriza contra Nicaragua, que eleva la tensión diplomática a niveles máximos. Las negociaciones entre los presidentes de ambos países pusieron fin a estos enfrentamientos.

Reunión de cancilleres centroamericanos y del Grupo de Contadora.

1987. Reunión de cancilleres centroamericanos y del Grupo de Contadora. Honduras propone un nuevo plan de paz para Centroamérica que se considera complementario al del costarricense Óscar Arias. En este período se vive una creciente tensión suscitada por la presencia sobre el territorio hondureño de dos ejércitos extranjeros, el de la Contra nicaragüense y el de los Estados Unidos. Cada vez en mayor número, las voces políticas, religiosas y sindicales se alzan para pedir la salida de las tropas extranjeras. En noviembre se clausura la sede Contra en Tegucigalpa.

Llegada a Honduras de marines norteamericanos

1988. En marzo fueron enviados 3.000 marines americanos a la región, tras una incursión del ejército sandinista en la frontera hondureña en persecución de rebeldes de la Contra. Tras el regreso de los marines en abril a los Estados Unidos se decreta el estado de excepción a las dos principales ciudades hondureñas, Tegucigalpa y San Pedro de Sula. El gobierno intenta así controlar las manifestaciones antiamericanas que siguieron a la deportación hacia Estados Unidos de un presunto padrino de la droga.

Se celebra en San Pedro Sula la Conferencia Ministerial

1989. En marzo tiene lugar en San Pedro de Sula la Conferencia Ministerial que la CEE mantiene con los países del istmo para fomentar el diálogo político y el desarrollo económico. El conservador Rafael Callejas, del Partido Nacional, obtiene la victoria en las elecciones presidenciales celebradas en noviembre. Su política hacia Centroamérica también fue definida durante la campaña: alianza con los Estados Unidos y firme actitud antisandinista.

Carlos R.Reina sustituye a Rafael Callejas

1993. Carlos Roberto Reina, del Partido Liberal, sustituye a Rafael Callejas al frente de la presidencia de la República, tras vencer en las elecciones celebradas ese año. Su política se orientó al control civil de las Fuerzas Armadas y a la estabilización económica.

Enfrentamientos entre Honduras y Nicaragua

1997. En mayo se producen pequeños enfrentamientos armados entre naves de Honduras y Nicaragua, como consecuencia del intercambio de fuego real entre buques de ambos países en el golfo de Fonseca. El conflicto tuvo su origen en las negociaciones no resueltas entre Nicaragua, El Salvador y Honduras sobre la definición de los límites de las aguas jurisdicionales en esa zona.

Toma el poder Carlos Facussé

1998. El 27 de enero, tras vencer en las elecciones de noviembre del año anterior, Carlos Roberto Flores Facussé (Partido Liberal) toma el poder. El huracán Mitch devasta el país.

Solidaridad con Honduras

1999. La deuda del país es condonada por algunos países desarrollados para colaborar en la reconstrucción nacional.