1845La guerra entre mexicanos y norteamericano duró dos años, en la que vencieron los norteamericanos, quienes se anexaron el Nuevo México y la Alta California.
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() Transporte |
|
Anexión de tierras mexicanas a territorio norteamericano
1845La guerra entre mexicanos y norteamericano duró dos años, en la que vencieron los norteamericanos, quienes se anexaron el Nuevo México y la Alta California. |
Período de La Reforma
1854Se proclama una Constitución federal. Se lleva a cabo una política anticlerical que provocó nuevas luchas intestinas, en las que se distinguió Benito Juárez. |
Aparición del periódico «El Socialista»
1871El periódico «El Socialista» fue dirigido por el obrero tipógrafo Juan de Wata Rivera. El 10 de septiembre este periódico publicó por primera vez en América Latina los estatutos generales de la Primera Internacional. |
Primera revolución del siglo y de América Latina
1910La revolución tenía la consigna de «sufragio efectivo y no reelección», bajo la dirección de Francisco Madero, quien fuera asesinado en 1913. La lucha armada duró años y estuvo liderada por Emiliano Zapata y Pancho Villa. Los principios de la revolución fueron consagrados en la Constitución de 1917, la más avanzada del mundo en su época y aún vigente, promulgada por Venustiano Carranza. Pero la lucha armada entre las distintas fracciones revolucionarias continuó y en ella murieron los principales caudillos.En ese año sube al poder Alvarado Obregón bajo el signo de la Reforma Agraria. |
Nacionalización del petróleo
1934El general Lázaro Cárdenas fue el continuador indiscutido y uno de los más importantes propulsores de la obra revolucionaria, cuyos pilares básicos fueron la Reforma Agraria, la nacionalización del petróleo --con la fundación de PEMEX--, la expropiación de los bienes de las empresas petroleras extranjeras, la industrialización del país y la universalización del sistema educativo. Al nacionalizar toda la industria petrolera se enfrenta a los Estados Unidos. |
Consolidación de la República mexicana
1957Entre 1821 y 1850 el país tuvo cincuenta gobiernos distintos. La burguesía mexicana se dividió en dos partidos, el liberal y el conservador; vencieron los primeros en 1957, los que implantaron garantías individuales y expropiaron los bienes del clero. Pero los conservadores, con el apoyo de la iglesia, se levantaron en armas y el país se sumió en la guerra llamada de Reforma. |
Intervención de tropas extranjeras
1861Juárez triunfó y reestableció la unidad nacional. Pero su decisión de suspender el pago de la deuda pública provocó la intervención armada de Francia, Inglaterra y España. Estos dos últimos se retiraron, pero los franceses implantaron una monarquía en un intento de contrapesar la influencia norteamericana en la zona. Maximiliano, archiduque de Austria, fue coronado emperador. La resistencia patriótica pronto reconstruyó los Ejércitos republicanos y restauró a Juárez en el gobierno, en 1867. |
Dictadura de Porfirio Díaz
1876El general Porfirio Díaz, quien militó en las filas liberales contra la intervención francesa, tomó el poder y lo ejerció hasta 1911. Durante esos 35 años de dictadura, el país abrió sus puertas a los capitales extranjeros, se modernizó la economía y se acentuaron las desigualdades sociales. |
Creación del Partido Nacional Revolucionario
1929Las distintas corrientes revolucionarias se unificaron en el Partido Nacional Revolucionario, creado por el presidente Plutarco Elías Calles; esta organización es la antecesora del actual Partido Revolucionario Institucional, que cambió el nombre del Partido Nacional Revolucionario y abandonó los principios socialistas. |
La industrialización mexicana
1946Las condiciones de la Segunda Guerra Mundial operaron como catalizador de la industrialización mexicana, que alcanzó un ritmo febril durante la presidencia de Miguel Alemán (1946-1952). Las transformaciones de este período alteraron el viejo equilibrio social: México seguía siendo predominantemente rural, pero ahora las ciudades concentraban 40 % de la población, todo esto en el marco de una explosión demográfica que el rápido desarrollo no logró absorber. Pero, además, la propiedad comunitaria de la tierra, que engendró en buena medida la conciencia revolucionaria del campesino, perdió terreno frente a un nuevo tipo de explotación individual, con una tendencia a reconstruir los grandes latifundios. Así, se consumó la paradoja de que el México socialista de los profetas de 1910 era, en la década de 1950, la nación latinoamericana que mejor se adaptaba al renovado capitalismo de postguerra. |
En la isla de Cuba hay 60 variedades de palmeras, de estas la más alta mide 30 m y es el árbol nacional.