Búsqueda de Transporte

Transporte

Seleccione el país desde el que desea viajar y a continuación el país de destino y el medio de transporte.
Registre Compañía de Transporte
Iglesia de San José

La iglesia de Santo José construida en 1532 por los friars Dominican para servir como la iglesia del monasterio. La segunda más vieja del hemisferio occidental, donde techos abovedados, la figura de Cristo sobre la cruz y carrozas procesionales muestran una vistosa obra.

Iglesia de San José

La segunda más vieja iglesia del hemisferio occidental (1532), la cual acogió a los descendientes de Ponce de León. En ella encontrará numerosos artefactos religiosos históricos y una serie impresionante de techos abovedados. El escudo de la familia Ponce de León se encuentra suspendido sobre el altar.

El Convento de los Dominicos

Al lado de la iglesia de San José, se encuentra el Convento de los Dominicos, surgió en el año 1500. Aunque actualmente contiene el Instituto de la Cultura Puertorriqueña, se estima que a la larga se convertirá en el museo de artes plásticas de la ciudad.

La Catedral de San Juan

La Catedral de San Juan construida en 1521 por el primer obispo de la colonia española y remodelada en el siglo XIX. Hermosa y elegante iglesia ejemplo auténtico de la arquitectura neoclásica. Famosa por sus misas y procesiones.Contiene la tumba de mármol del primer gobernador de la isla, Juan Ponce de León y la reliquia de San Pío, un mártir romano.

Capilla de Cristo

El pequeño altar de plata se alza en honor a un joven cuya vida fue perdonada milagrosamente al detenerse su caballo ante la muralla de la ciudad. Desafortunadamente, los archivos históricos afirman que el joven fue asesinado y que la eventual capilla aún sirve de protección contra futuras tragedias.

Catedral de Guadalupe

La iglesia Catedral de Ponce, dedicada a la Virgen de Guadalupe, se yergue en el corazón del distrito histórico de Ponce en la Plaza las Delicias. La parte posterior de la Catedral da al Parque de Bombas original. Su historia se remonta al año 1670 cuando se construyó una pequeña y rústica capilla, que andando el tiempo adquiriría, la categoría de parroquia colativa. La iglesia sufrió los reveses de varios temblores de tierra durante el siglo XVIII, y finalmente fue sustituida en el siglo XIX por una edificación de mayor tamaño. Su construcción comenzó en el año 1835 y la iglesia fue terminada en el 1839. En el año 1918, como consecuencia de los intensos temblores que sacudieron la Isla, el templo sufrió severos daños, entre éstos la pérdida de sus torres originales. La reconstrucción se emprendió en años subsiguientes con diversos cambios constructivos y de ampliación. De la estructura del siglo XIX se conservan aún la capilla al norte del templo, con cúpula de ladrillos, la planta de tres naves y, posiblemente, los curiosos pilares de tres columnas que sostienen sus arcadas. Mediante Decreto Pontificial, el Papa Pío XI convirtió la iglesia en Catedral en el año 1924. Su primer obispo, Monseñor Edwin V. Byrne, tomó posesión en el año 1926.

Iglesia Santa María Reina
Catedral Nuestra Señora de la Candelaria

Esta histórica catedral en honor a la patrona de Mayagüez, Nuestra Señora de la Candelaria, fue edificada originalmente en madera para el 1763. En el terremoto del 1918 la catedral perdió sus dos torres. Esta fue reconstruida en 1922, obra del Arquitecto Luis Perocier, en estilo resurgimiento español con ribetes Art Deco en sus linteles. La Catedral fue escenario histórico, en el Siglo XIX de las más nobles gestas abolicionistas y de su baptisterio bautizaron a miles de negritos muleques, niños esclavos que fueron redimidos y emancipados en el momento de recibir ese sacramento, por el Dr. Ramón Emeterio Betánces y el Lcdo. Segundo Ruíz Belvis.

Iglesia de San Felipe
Iglesia de Santa Bárbara

Fue construida en 1574 y reconstruida en el siglo XVII, después de sucumbir a los saqueos de piratas y a las fuerzas de un huracán. Muy cerca se encuentran las ruinas del Fuerte Santa Bárbara, lugar desde donde se obtiene una interesante panorámica.

Tips

La cumbre más alta de Colombia es el pico Cristóbal Colón, de 5800 metros, ubicado en la Sierra Nevada de Santa Marta, al norte del país.