Es la capital de la hospitalidad en Honduras, y se localiza en el departamento de Atlántida. Esta ciudad goza de prestigio y popularidad en el ámbito nacional e internacional. El nombre de la ciudad le fue atribuido a la creencia de que sus pobladores solían reunirse bajo un enorme árbol de Ceiba, sembrado en donde hoy se erige el edificio de las aduanas. Se destaca la Avenida San Isidro como zona comercial y varios sitios de interés. En la actualidad, La Ceiba es la tercera ciudad y el segundo puerto en importancia del país. Al llegar los excursionistas, son cautivados por la gran amabilidad de sus habitantes, sus encantadoras playas de arena blanca con altos cocoteros y las olas del mar Caribe, bajo un sol que irradia su luz ardiente. Aquí se encuentran las más importantes empresas agrarias, y la zona comienza a proyectarse con un desarrollo turístico, de ahí que su infraestructura ya cuenta con hoteles de alta calidad. La ciudad tiene 80.000 habitantes que dicen que es "la ciudad más alegre de la Tierra", siendo la cuna de las piñas y los cítricos, frutos con los que se preparan varias recetas regionales. Visite La Ceiba y no olvidará esta hermosa ciudad.
|
Se encuentra en una hermosa bahía que le da nombre, y la calidad de sus arenas, hacen que cada año cientos de visitantes acudan a esta región. Actualmente sus 25 000 habitantes viven orgullosos de sus playas, que dicen ser las mejores de toda Honduras. Usted puede hacer un recorrido por la ciudad encontrando varios sitios de interés que le muestran la cultura y la historia de la misma. La fiesta de San Antonio, se celebra durante todo el mes de junio en honor al patrono de la ciudad. En las cercanías del poblado de Tornabé se está construyendo el Proyecto de Desarrollo Turístico Bahía de Tela, que tendrá cerca de 1 500 habitaciones, distribuidas en seis complejos hoteleros, por ahora puede hospedarse en los hoteles existentes que le brindan un buen confort y servicio, al igual que sus restaurantes. Esta pequeña ciudad con su ambiente acogedor se empeñará en que usted pase unas muy buenas vacaciones y decida volver pronto.
|
Tegucigalpa, rodeada de cordilleras de pinares y con una arquitectura de contrastes modernos y coloniales es la capital de Honduras y del Departamento Francisco Morazán, cuyo territorio mayor forma parte del Distrito Central. Es el centro político y administrativo del país, una ciudad comercial que comparte con San Pedro Sula un nivel de importancia económico y social. Colonizada en 1578 por los españoles y conocida como un centro minero, Tegucigalpa se convirtió en la capital en 1880 y tiene el ajetreado ritmo de las grandes ciudades progresistas, pero también las angostas y curvadas calles propias de los pueblos pequeños. La ciudad actual ha surgido a partir de dos poblaciones distintas: el centro histórico donde se localizan los edificios más antiguos y la mayoría de los museos; y la zona viva, en donde se encuentra la mayor cantidad de restaurantes, discotecas, bares, centros comerciales y oficinas modernas. Cuenta además con confortables hoteles, donde puede hospedarse y elegir su estancia, tanto en zonas residenciales como cerca del centro de la ciudad. Entre las muestras más notables del rico y valioso patrimonio artístico de la ciudad se encuentra la Catedral de San Miguel, la Iglesia de los Dolores, la Iglesia de San Francisco. El espacio urbano más destacado desde el punto de vista artístico es la Plaza de la Merced, rodeada de edificios representativos de la arquitectura colonial. La capital posee además diversos museos que preservan y protegen los bienes culturales del país. Los aficionados del golf pueden practicar su deporte en dos campos de 9 hoyos cada uno, El Tegucigalpa Country Club y el Centro Residencial y Club de Golf Villa Elena. Finalmente, Tegucigalpa ofrece varias poblaciones de gran valor colonial, que aun conservan su ambiente como son San Juancito, el Valle de Ángeles, Ojojona, el Parque Nacional La Tigra, con un espectacular bosque nublado de acceso relativamente fácil al turista y donde se localiza la Cascada de San Matías, el Zoológico Metropolitano, El Picacho, el Parque de las Naciones Unidas y el Parque La Leona. Así mismo, a 30 kilómetros de ella se encuentra el Valle Zamorano, que es famoso por su escuela agrícola.
|
San Pedro Sula es el municipio cabecera del Departamento de Cortés, situado al noroeste del país, en el extremo occidental del Valle de Sula, a 60 m sobre el nivel del mar. Cuenta con una población de 444.570 habitantes (2000). Fue fundado por Pedro Alvarado el 27 de junio de 1536, con el nombre de San Pedro de Caballos, en un lugar del Valle de Choloma que significa ¨Valle de los Pájaros¨. A lo largo de su historia, ha sufrido diversos desastres (incendios, inundaciones), motivo por el cual apenas conserva testimonios de su pasado colonial. La ciudad cuenta hoy con el más rápido crecimiento industrial y comercial a nivel nacional, por lo que se le llama la Capital Industrial de Honduras, y constituye la segunda ciudad en importancia del país después de Tegucigalpa. Este desarrollo, ha desplazado al tradicional cultivo de plátanos de los primeros puestos de importancia económica. De hecho, en sus alrededores, en especial, en su parte sur se ha creado un gran número de polígonos industriales. Es uno de los centros de comunicaciones más importantes del país, sin duda, la singularidad más sobresaliente de la ciudad es su estratégica situación geográfica, como lugar de paso y de acceso a otras áreas del país. La carretera que une Tegucigalpa y San Pedro Sula es una de las mejores en Centro América. Por último cabe destacar que también el Aeropuerto Internacional de San Pedro Sula, Ramón Villeda Morales, dispone de una excelente red que lo mantiene comunicado con el resto del mundo. San Pedro de Sula celebra sus fiestas patronales en honor de San Pedro y San Pablo el 29 de junio.
|
Roatán (Islas de la Bahía)
Roatán es la ciudad cabecera del Departamento Islas de la Bahía, situado frente a la costa caribeña del país, a los departamentos de Atlántida y Colón. Cuenta con una población de 14.962 habitantes (2000). Existen otras islas que junto a Roatán conforman el departamento, entre las que destacan Guanaja y Utila, que son las más grandes en comparación con otras pequeñas islas que también pertenecen al territorio hondureño. De ellas, la que tiene mayor infraestructura turística es Roatán. En 1502 cuando Colón llegó a estas islas ya estaba muy poblada por indígenas, Roatán es la isla más grande y más importante del archipiélago. Antiguamente se llamó Coxen Hole. Se cree que en 1872 al crearse el departamento de Islas de la Bahía se le dio categoría de municipio. La principal parte de la población se encuentra al pie de una colina, en donde está el Cuartel General, construido en tiempos pasados; se le dio categoría de ciudad en 1890. Su nombre significa en mejicano "Lugar de Mujeres". Las principales actividades económicas son la agricultura, en especial, café, caña de azúcar, plátano, y la pesca (flota pesquera de bajura), aunque ambas están destinadas en su mayor parte al autoconsumo. En los últimos años se ha especializado como pequeño centro comercial y de exportación de productos de alimentación. La isla celebra sus fiestas patronales el 31 de julio en honor a San Ignacio de Loyola.
|
Utila (Islas de la Bahía)
La más pequeña de las tres Islas de la Bahía, posee una costa rocosa y selvática, sin faltar las áreas donde se extienden preciosas playas de fina arena. Utila está ubicada a menos de 30 km de la costa Atlántica de Honduras, casi exactamente al norte de La Ceiba. El acceso a la isla es muy sencillo desde la Ciudad Puerto de La Ceiba. Se dice que los pobladores de Utila, concentrados en su mayoría en East Harbor, son los más amables de todo el departamento. Posee una población de 2.166 habitantes (2000). Su fiesta patronal se celebra el 15 de agosto, día de la virgen del Tránsito.
|
Guanaja (Islas de la Bahía)
Guanaja, correspondiente al Departamento Islas de la Bahía, se encuentra ubicada al oriente de Roatán frente a las costas de Trujillo y Punta Castilla. Es conocida como la Venecia en miniatura, situada en un cayo pequeño. Se mantiene conectada con el país por vía marítima, especialmente con La Ceiba y por vía aérea con pista de aterrizaje en la Isla Grande. Fué descubierta por Cristóbal Colón durante su último viaje a América en 1502. Al arribar a sus costas, en busca de agua, le sorprendió la gran cantidad de pinos que tenía la isla, motivo por el cual le llamo la Isla de los Pinos. Aún hoy día, Guanaja cuenta con una importante población de pinos caribeños que le dan un ambiente distinto a este hermoso territorio, la segunda más grande del archipiélago de las Islas de La Bahía y la que tiene la montaña más alta, con casi 500 metros de altura. Guanaja ha tenido períodos en los que ha estado habitada y deshabitada. A la llegada de Colón estaba habitada por los indios Paya, a quienes Colón vio navegando en canoas. Es una isla singular, ideal para aquellos aventureros que buscan unas vacaciones en un lugar diferente y sin multitud de otros vacacionistas. Es una de los últimos paraísos aun naturales en el Caribe Occidental, con hermosas playas de arena blanca, bendecida con brisas frescas. La mayor parte de la población de casi 10,000 personas que viven en la Isla están en Bonacca, ubicada en dos cayos aledaños a la isla.
|
Es la ciudad principal del departamento del mismo nombre, situado en el valle de Comayagua, en el curso bajo del río Humuya. Tiene una superficie de 5.196 Km2. Limita al norte con los departamentos de Cortés y Yoro, al este con el de Francisco Morazán, al sur con el de La Paz y al oeste con los de Intibucá y Santa Bárbara. Está constituido por 21 municipios y 283 aldeas. Los municipios son Comayagua (cabecera departamental), Ajuterique, El Rosario, Esquias, Humuya, La Libertad, Lamani, Las Lajas, La Trinidad, Lejamani, Meambar, Minas de Oro, Ojos de Agua, San Jerónimo, San José de Comayagua, San José del Potreto, San Luis, San Sebastián, Siguatepeque, Taulabe y Villa de San Antonio. En conjunto cuenta con una población de 90.004 habitantes (2000). Fungió como capital de Honduras desde 1573 hasta 1880 que se trasladó definitivamente a Tegucigalpa. Desde hace años fue declarada Monumento Nacional, por albergar una serie de importantes edificaciones coloniales. Hoy en día, Comayagua es una ciudad de muy fácil acceso. La principal carretera del país pasa por un costado de la ciudad, comunicándola convenientemente con las ciudades de Tegucigalpa, y San Pedro Sula (a unos 140 km de distancia hacia el norte). De origen volcánico, la ciudad es el mayor depósito natural de agua dulce de Honduras, apostado en una meseta de la cordillera de Montecillos, entre los departamentos de Comayagua, Santa Bárbara y Cortés. Acoge los parques nacionales de Montaña Azul Meámbar, Montaña de Comayagua y Sierra de Montecillos. Las principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería. Los cultivos más productivos son el tomate, pepino, repollo, cebolla, caña de azúcar, café, arroz y maíz. Actualmente en esta ciudad se realiza una notoria actividad comercial e industrial, y en su jurisdicción está instalada la base aérea conocida como Palmerola. Quizás el aspecto más sobresaliente como atractivo turístico, además de su rica arquitectura colonial y sus museos, es la tradicional celebración de la Semana Santa. La celebración comienza el Domingo de Ramos y termina el domingo de pascua y lleva a cabo una serie de procesiones, algunas con un carácter único.
|
Santa Rosa de Copán es el municipio principal del Departamento de Copán, situado en una estribación de la Sierra de Gallinero y rodeada de colinas, a 45 km de La Entrada, a 50 de Gracias y unos 90 de Nueva Ocotepeque. Cuenta con una población de 39.460 habitantes (2000). Es la ciudad más grande e importante del occidente de Honduras y ejerce como centro administrativo del gobierno central para los departamentos de Copán, Ocotepeque y Lempira. Además, es la puerta de entrada al poco conocido pero rico e interesante "Altiplano hondureño", hogar de los descendientes de la cultura Lenca. El 19 de diciembre de 1823 se le concedió el título de Villa Nacional de Santa Rosa. El 12 de abril de 1843 durante la administración de Francisco Ferrera se le otorgó el título de ciudad con el nombre de Santa Rosa de Copán. Santa Rosa de Copán es, fundamentalmente, una ciudad pujante que cuenta con buena infraestructura de servicios para acoger a los turistas, aunque es más visitada por hombres de negocio y gobierno. La ciudad celebra sus fiestas patronales del 15 al 30 de agosto en honor a Santa Rosa de Lima.
|
Municipio de Honduras, perteneciente al Departamento de Copán, cuenta con 31.546 habitantes (2000). Se encuentra situada a 1 km de las ruinas de la antigua ciudad maya de Copán, convertidas hoy en día en Parque Arqueológico, muy cerca de la frontera con Guatemala. Además de dichas ruinas, la ciudad cuenta con otros atractivos turísticos: sus típicas casitas de adobe y tejas, sus calles empedradas, sus arboledas y otros detalles. La primera noticia de la existencia de las ruinas de Copán vino de boca del conquistador español Diego García de Palacio, quien dio cuenta de su descubrimiento al rey de España en 1576. Más tarde, a mediados del siglo XIX, el explorador estadounidense John L. Stephens llegó al lugar, a partir de entonces se inició el estudio de los restos hallados; sin embargo, no fue hasta 1975 cuando las investigaciones se hicieron intensivas y se integraron en el "Proyecto Copán" del Instituto Hondureño de Arqueología e Historia. Copán Ruinas es un lugar que ofrece un panorama pintoresco por las verdes montañas y las bellezas naturales que lo rodean. Posee un clima agradable gracias a la variedad de pinos y la abundante vegetación.
|