Búsqueda de Transporte

Transporte

Seleccione el país desde el que desea viajar y a continuación el país de destino y el medio de transporte.
Registre Compañía de Transporte
Alajuela

Alajuela es una de las provincias más grandes y diversas del país, situada en la Región Central, cuyo territorio ocupa una superficie de 9.752 km2. Limita al norte con Nicaragua, al este con Heredia, al sur con San José, al oeste con Guanacaste y al suroeste con Puntarenas. La capital provincial es Alajuela, que se encuentra a 22,5 km de San José. El núcleo poblacional originario fue el oratorio levantado el 12 de octubre de 1782 en el lugar conocido como La Lajuela. A lo largo de su historia ha participado en acontecimientos de gran relevancia, tales como la proclamación de la independencia del país, que tuvo lugar en el edificio de su Ayuntamiento el 25 de noviembre de 1821. De ella también proviene el ilustre héroe de la patria Juan Santamaría. La provincia se encuentra dividida en 15 cantones y 107 distritos: Alajuela, San Ramón, Grecia, San Mateo, Atenas, Naranjo, Palmares, Poás, Orotina, San Carlos, Alfaro Ruiz, Valverde Vega, Upala, Los Chiles y Guatuso. Aquí se presentan una diversidad de notables e increíbles paisajes. Cuenta con dos de los más populares y activos volcanes del País, Poás y Arenal. La ciudad se destaca además por su patrimonio natural y cultural. La principal fuente económica de Alajuela es la agricultura (café, maíz, piña, fríjol, caña de azúcar, arroz y frutales). Le siguen en importancia, la minería (hierro y oro) y la explotación forestal. También se realizan labores artesanales, en especial con maderas locales preciosas. La sede de la artesanía costarricense es Sarchí, lugar de nacimiento de la carreta policromada, símbolo del folclore nacional.

Liberia (Guanacaste)

Guanacaste es una de las provincias más extensas y menos pobladas de Costa Rica. Situada en la Región Norte, en el extremo occidental del país con una extensión de 10.140 km2 que representa el 20% del territorio nacional. Limita al norte y al oeste con Nicaragua, al sur con el Océano Pacífico, y al este con Alajuela y Puntarenas. Guanacaste está consitutida por 11 cantones: Liberia, Nicoya, Santa Cruz, Bagaces, Carrillo, Cañas, Abangares, Tilarán, Nandaruye, La Cruz y Hojancha. En su conjunto alcanzan una población de 216.688 habitantes que responden al gentilicio de guanacastecos. La ciudad cabecera de la provincia es Liberia y se encuentra a 217km de San José sobre la carretera interamericana y conserva mucho de su arquitectura tradicional. Se le conoce como la Ciudad Blanca, se dice que fue edificada sobre los terrenos blancos originados de tobas volcánicas de ese color. Desde la ciudad se puede desplazar con facilidad a numerosas playas, ideales para acampar o visitar. Liberia es el centro de una comarca eminentemente ganadera, además de agrícola (arroz, cereales, cacao y caña de azúcar) y forestal. También posee una notable industria de productos derivados (lácteos, destilerías, maderas, etc). Asimismo cabe destacar que desde la apertura en febrero de 1992 del aeropuerto Tomás Guardia, la ciudad se ha convertido en uno de los centros turísticos más importantes de Costa Rica, que además de sus playas se destacan, paisajes y un clima mucho más soleado y seco que en el resto del país. Es también punto de partida hacia la Reserva Biológica Lomas Barbudal y a los parques nacionales Rincón de la Vieja, Santa Rosa y Guanacaste. En esta región podrá encontrar los volcanes como el Miravalles, Tenorio, Orosí, Cacao y Cerro Chato. Además de la capital destacan las ciudades de Nicoya, Bagaoes y Santa Cruz.

Puntarenas

Puntarenas es la capital de la provincia del mismo nombre y la ciudad más grande del litoral Pacífico, ubicada en una larga y delgada península en el Golfo de Nicoya. Posee una extensión de 11.276 Km2 lo que constituye el 22% del territorio nacional y se encuentra a 130 km de San José. Cuenta con una población cercana a los 36.000 habitantes, que reciben el gentilicio de puntarenenses. Es la sexta provincia y cuenta con 11 cantones y 43 distritos: Puntarenas, Esparza, Buenos Aires, Montes de Oro, Osa, Aguirre, Golfito, Coto Brus, Parrita, Corredores y Garabito. Está comunicada con el resto del país por importantes vías, además cuenta con aeropuertos locales y servicios de ferry que cruzan el Golfo de Nicoya. Por años, fue el principal puerto, pero ahora uno más moderno en el cercano Caldera, maneja todo lo que tiene que ver con carga y los cruceros. La economía se basa en la agricultura comercial de plantación (bananeras) y la explotación agropecuaria tradicional (cultivo de cereales y leguminosas, asociadas a la explotación ganadera). Riqueza forestal. Industria de extracción del oro y yacimientos de manganeso en la península de Nicoya. Turismo (playa de Jacó, de Doña Ana, etc.). Esta provincia pone de manifiesto su tremenda variedad geográfica a través de vibrantes paisajes. Tiene diversidad de bosques, así como reservas biológicas en algunas de las islas del Golfo de Nicoya, tierras pantanosas y las célebres playas del Pacífico ideales para la práctica de deportes acuáticos.

Santa Ana

Santa Ana, la segunda ciudad en importancia, fue fundada por el obispo Fray Villalpando en 1708 y conserva aún la belleza de estructuras de época de la colonia. Se encuentra ubicada en el occidente del país y está dividida en 13 municipios posee una extensión territorial de 2,023.17 km2. Cuenta con una población de 510.565 habitantes. Erigido durante el gobierno del Coronel José María San Martín por Ley de 8 de febrero de 1855. Su cabecera es la ciudad de Santa Ana y constó de los distritos o partidos de Santa Ana y Metapán, creados en 1786, y de Chalchuapa, establecido por Decretos Legislativo de 19 de marzo de 1880. Originalmente se llamó ¨Sihuatehuacán", Ciudad de hechizeros". Es una tradicional urbe que compite con la ciudad capital y muestra siempre un aspecto pujante, de gran comercio y actividad industrial. Esta enclavada en la zona cafetera más trascendente y tiene, en sus alrededores, varios Beneficios de Café, turicentros, iglesias engalanadas de historia santa y las ruinas arqueológicas más importantes del país. En esta ciudad tiene su asiento un emporio cultural y turístico de primer orden.

La Libertad

La Libertad se encuentra ubicada en la zona central del país con una extensión territorial de 1.625.88 km2, dividida en 22 municipios y con una población de 464.724 habitantes. En 1824, por decreto federal de la República Centroamericana fue habilitado el Puerto de La Libertad, su primer nombre fue "Rada de Tepeahua". Fue bloqueado por una escuadra inglesa durante la guerra centroamericana entre Liberales y Conservadores en 1849. Pero en 1859, recibió el título de pueblo, y en 1869 fue inaugurado allí el primer muelle de hierro que tuvo El Salvador; también en 1870, enlazó la primer línea telegráfica entre la capital y el puerto. La ciudad es rica en litoral costero, siendo sus muchas y bellas playas las más frecuentadas por los habitantes capitalinos; es una ciudad portuaria y visitada por innumerables turistas. También posee mucha riqueza arqueológica con muchas ruinas esparcidas a lo largo de su territorio. Su más importante ciudad es la ciudad de Nueva San Salvador o SANTA TECLA, donde estuvo temporalmente asentada la capital del país entre 1854-65, y que por hallarse alta sobre el nivel del mar, goza de un clima fresco contrapuesto al calor costero que posee la ciudad portuaria de La Libertad. El Balneario Los Chorros, cercano a Santa Tecla, es un conjunto de piscinas de aguas naturales y frías; es un lugar visitado por turistas como por los Salvadoreños.

Sonsonate

Sonsonate fue la tercera y última fundación que hicieron los españoles en el primer siglo de la invasión al país (San Salvador, 1525; San Miguel, 1530) y le nombraron Villa del Espíritu Santo de Sonsonate en el año 1552. La palabra Sonsonate se deriva del nahualismo Centzontliat, que quiere decir "muchos ríos o río grande". Se encuentra hacia el sur poniente en el occidente y se caracteriza por sus extensidades agrícolas y ganaderas, sus cultivos de café, de caña de azúcar. Dividida en 16 municipios con una extensión de 1,225.77 km2 y con una población de 384.078 habitantes. La ciudad es notable también por las bellas playas que circundan su exuberante conformación geográfica. En los suburbios de la ciudad de Sonsonate está el visitado templo del milagroso "San Antonio del Monte"; y de regreso, viajando a San Salvador, el balneario "Atecozol" que posee manantiales de cristalinas y reconfortantes aguas. En sus alrededores pueden verse todavía mujeres con trajes típicos de la usanza indígena. Su Verbena Sonsonateca en sus fiestas patronales es una de las más populares del país.

San Salvador

La ciudad de San Salvador es la capital y sede del gobierno, fue fundada en 1525, lleva su nombre en honor al divino Salvador del Mundo. Su nombre original era "Quetzalcoatitán" que significa "Tierra del Quetzal". Se encuentra ubicada en la zona central del país, dividida en 19 municipios, cuenta con una población de 1,831,532 y una extensión territorial de 886.15 Km2. San Salvador es una ciudad netamente industrial y comercial, en ella se encuentran centralizadas la mayor parte de fábricas, así como el comercio en general y las oficinas gubernamentales. La capital ofrece al visitante hermosos parques naturales, interesantes museos y ruinas de civilizaciones antiguas, entre otras variadas atracciones. Es una ciudad cosmopolita con excelentes hoteles y muchos restaurantes que ofrecen cocina internacional o platos típicos salvadoreños acompañados por una gran variedad de mariscos.

Puerto Barrios

Se encuentra ubicado en las costas del Mar Caribe, en el departamento de Izabal.Es el sitio preferido para pescar, bucear, esquiar, y practicar todo tipo de deporte acuático en combinación con las visitas a centros arqueológicos y contactos con la naturaleza. Por ser el único lugar donde hay población garífuna, el ritmo y las danzas acompañan a toda actividad. Por eso, al visitar Izabal, no dejará de vivir escenas de alegres bailes caribeños como el reggae, en donde la población de raza negra mueve las caderas y balancea su cuerpo con un ritmo que transmite energía.

Ciudad de Guatemala

La Ciudad de Guatemala mantiene todo el año una activa vida cultural. Puede encontrar aquí la mayor parte de los museos que muestran colecciones permanentes, muestras temporales y conferencias sobre arte prehispánico, antropología y etnología, tejidos, cultura popular, arte colonial, arte moderno. Existen más de 30 galerías que promueven artistas guatemaltecos en los campos de la pintura, fotografía, grabado y escultura. En el teatro, diversas salas presentan simultáneamente una variada gama de piezas, entre las que sobresalen las de autores nacionales. La ciudad cuenta con un impresionante complejo cultural, el Centro Cultural Miguel Angel Asturias, que presenta actividades de diversa índole, desde un recital en su sala de cámara o una presentación del Ballet Guatemala en su Gran Sala, hasta un concierto de rock alternativo en el Teatro al Aire Libre. Este lugar, como parte de la cultura guatemalteca, es muy rico en creación musical y la obra de sus intérpretes y compositores que puede ser escuchada tanto en una sala de espectáculos como en tabernas y centros nocturnos.

Antigua Guatemala

La Antigua es la ciudad más representativa de la época colonial, Ubicada a sólo 45 km. de la Capital. Se pueden observar los volcanes: Acatenango , Agua , y Fuego, actual mente activo. Su principal fuente de ingresos es el turismo. La Antigua Guatemala es Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1979, por declaratoria de UNESCO. La ciudad ha sobrevivido al tiempo como una ciudad histórica con sus características arquitectónicas propias del siglo XVII. El estilo barroco antigüeño es único en el mundo.