Pronto Disponible!
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() Transporte |
|
Oaxaca
Pronto Disponible! |
Michoacán
Michoacán toma su nombre de una voz náhuatl que significa lugar de pescadores. Está ubicado en el extremo suroeste de la Mesa Central. Está comunicada con el resto del país por magníficas vías terrestres y aéreas que cada día se amplían y mejoran para facilitar el acceso a sus principales centros de atractivo turístico. |
Zacatecas
Pronto Disponible! |
Tamaulipas
Pronto Disponible! |
Morelos
Pronto Disponible! |
San Luis Potosí
Pronto Disponible! |
Coahuila
Pronto Disponible! |
Limón
Limón, también conocido Puerto Limón, es la capital de la provincia del mismo nombre, ubicada en una bahía de las tierras bajas pantanosas en la costa del Caribe en el extremo nororiental del país, cuyo territorio ocupa una superficie de 9.188 km2 (18% del territorio nacional). Limita al norte con Nicaragua, al sur con las provincias de Cartago, San José y Puntarenas, al este con el Mar Caribe y Panamá, y al oeste con Heredia. La provincia está constituida por 6 cantones: Limón, Pococí, Siquirres, Talamanca, Matina y Guácimo. Posee una población cercana a los 65.000 habitantes, que responden al gentilicio de limonenses, la mayoría de los cuales son de origen afrocaribeño. Puerto de Limón fue fundado en el año 1871 en el lugar de una villa indígena de los Cariari, que visitó Cristóbal Colón en el año 1502, cuando fondeó en la Uvita, una pequeña isla situada a un kilómetro al este del actual puerto, con el propósito de reparar sus naves. En 1880 el puerto se abrió al comercio bananero y en 1890 se instaló el ferrocarril. Además de ser el puerto caribeño que absorbe la mayor parte del comercio exterior del país (exportaciones de bananas, café, cacao y cocos), Limón es el epicentro de toda la región atlántica. Tiene refinería de petróleo, diversas industrias (textiles, calzado y jarabe), e incluso algunas playas en sus alrededores como: Playa Bonita y Portete. La ciudad puede ser punto de partida para alcanzar los parques nacionales Tortuguero y Cahuita, la Reserva Hitoy-Cerere, Barra del Colorado y la zona de Puerto Viejo. La característica más singular de la fisonomía de este pueblo es su arquitectura peculiar, con balconadas en hierro forjado, soportales metálicos y tejados de hojalata. Del conjunto se destacan la catedral, el Mercado Municipal y el Parque Vargas. En los últimos años, Puerto Limón se ha convertido en un importante destino turístico para la práctica de deportes náuticos. |
San José
Provincia de Costa Rica, situada en el Valle Central con una extensión territorial de 4.959 km2 de superficie. Su cabecera es la ciudad de San José y la capital nacional desde 1823, aunque ocupa el 10% del territorio y en ella se concentra la mayoría de la población del país que reciben el gentilicio de josefinos. El núcleo originario de la ciudad actual fue la aldea conocida como Villa Nueva de la Boca del Monte del Valle de Abra, y sus antecedentes poblacionales se remontan a los últimos años del siglo XVI (1561), cuando llegaron a la zona los primeros colonizadores. San José fue fundado el 21 de mayo de 1737 por Tomás López del Corral, pero no fue hasta la segunda mitad del siglo XVIII que adquirió mayor importancia, gracias a la producción de tabaco. La ciudad limita al norte con Heredia y Alajuela, al este con Cartago y Limón, al oeste y al sur con Puntarenas. En sus límites se alzan la cordillera Central (volcán Irazú) y Talamanca, y está regada por los afluentes de los ríos Grande de Tárcoles y Pirris. La provincia está constituida por 20 cantones y 111 distritos: San José, Escazú, Desamparados, Puriscal, Tarrazú, Aserrí, Mora, Goicoechea, Santa Ana, Alajuelita, Vásquez de Coronado, Acosta, Tibás, Moravia, Montes de Oca, Turrubares, Dota, Curridabat, Pérez Zeledón y León Cortés. Además de las funciones propias de la capital costarricense (administrativas, comerciales, financieras, etc.), las principales fuentes económicas de la provincia son la agricultura (café, azúcar, tabaco, hortalizas, bananas y tubérculos); por otro lado también la explotación forestal, la ganadería vacuna, las actividades industriales, en especial, manufactureras de tabaco, textiles, muebles, calzados y maquinaria agrícola, y el turismo. Los valores naturales de San José van unido al patrimonio artístico-cultural los cuales están patentes en sus museos, bibliotecas, edificios, monumentos y galerías. No obstante, debido a los terremotos ocurridos, la ciudad no posee una pertenencia arquitectónica colonial similar al de otras ciudades de Centroamérica. |
Heredia
Está situada en las faldas de la Cordillera Central y se extiende al norte hacia la frontera con Nicaragua. Es una de las provincias más pequeñas de Costa Rica, cuyo territorio ocupa una superficie de 2.656 km2 (5% del territorio nacional). Cuenta con una población cercana a los 26.000 habitantes, que responden al gentilicio de heredianos. Heredia fue fundada en el año 1706 por el capitán general español Gonzalo Fernández de Heredia, con el nombre de Cubujuquí. A partir de 1848, y por decreto constitucional, cambió su denominación de departamento a provincia. Esta ciudad al igual que Cartago, se destaca por su opulenta tradición colonial. La provincia está constituida por 10 cantones y 43 distritos: Heredia, Barva, Santa Bárbara, Santo Domingo, San Rafael, San Isidro, Belén, Flores, San Pablo y Sarapiquí. La capital provincial es Heredia, que se encuentra a 10 km de San José. Las actividades económicas más importantes son la agricultura (café, maíz, arroz, caña de azúcar, plátano, cacao), la ganadería y la silvicultura. Las industrias principales son las de productos lácteos y las de madera. Pero sin duda, Heredia se destaca por ser la región principal de las mundialmente famosas plantaciones de café de Costa Rica. En la actualidad es conocida como la ¨Ciudad de las Flores¨ por su abundante vegetación. Su entorno se caracteriza por su inmensa belleza natural, especialmente, en los parajes situados en las laderas de las montañas, que aparecen cubiertos de cafetales, bosques ¨siempreverdes¨ y pastizales. Acoge al Parque Nacional Braulio Carrillo, que se localiza al noreste del Valle Central e incluye los volcanes Barba y Cacho Negro. Este espacio protegido, junto con los parques nacionales Volcán Poás e Irazú, el volcán Turrialba y otras áreas también protegidas, constituyen la segunda Reserva de Biosfera de del país, que conforma la Cordillera Volcánica Central. |
En Bermudas, se dice que las parejas que se besen bajo los arcos de coral y piedra llamados Moongates tienen asegurada la felicidad y la buena fortuna.