Comisión Económica para América Latina
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social. La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para el Caribe, situada en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además, tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C.
|
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos es una organización internacional intergubernamental que reúne a los países más industrializados de economía de mercado. En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y coadyuvar a su desarrollo y al de los países no miembros.La OCDE tiene sus raíces en 1948, en la Organización para la Cooperación Económica Europea que tuvo el objetivo de administrar el Plan Marshall para la reconstrucción europea. En 1960, el Plan Marshall había cumplido su cometido y los países miembros acordaron invitar a Estados Unidos y Canadá en la creación de una organización que coordinara las políticas entre los países occidentales. La nueva organización recibió en nombre de Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos y su sede se encuentra en París.La OCDE es el mayor productor mundial de publicaciones en economía y asuntos sociales con más de 500 títulos por año, más documentos de trabajo y otros productos
|
Distrito de Costa Rica, capital de la República y de la provincia de San José, situado en el centro norte, a 1.160 m de altitud, y rodeado por las cordilleras Volcánica Central y las estribaciones norteñas de Talamanca. El núcleo originario de la ciudad actual fue la aldea conocida como Villa Nueva de la Boca del Monte del Valle de Abra, y sus antecedentes poblacionales se remontan a los últimos años del siglo XVI, cuando llegaron a la zona los primeros colonizadores. Las principales actividades económicas son las propias de toda capital nacional, administrativas, financieras, comerciales, pero sobre todo llama la atención su gran actividad cultural. No obstante, debido a los terremotos la ciudad no posee un patrimonio arquitectónico colonial similar al de otras ciudades de Centroamérica, aunque sus logros y manifestaciones están patentes en sus museos, bibliotecas, edificios, monumentos, entre otras obras. En cuanto a ocio y diversión, la ciudad ofrece una amplia oferta de cines, teatros, restaurantes, cafés, tiendas, centros de animación como bares, discotecas; acompañado además de una excelente infraestructura hotelera, así como de bellos paisajes naturales. El paseo por este distrito comenzará por su monumento más importante, símbolo de la ciudad, el Teatro Nacional, construido en 1890 y centro de la cultura no sólo de la villa sino de todo el país. Desde aquí se puede caminar al Mercado Central (conocido también como Mercado Borbón), otro de los rincones preferidos por los josefinos con un ambiente de aromas y productos que alegran los sentidos del visitante. Como siempre, lo mejor es caminar para ir descubriendo interesantes lugares como el Parque Nacional en cuyo centro se levanta el Monumento Nacional, o la zona suroeste, donde se alza la Estatua a Juan Santamaría, héroe nacional. Muy cerca de ésta se encuentran el edificio de la Asamblea Legislativa, la Biblioteca Nacional y la curiosa Fábrica de Licores fundada en 1856. Entre otros lugares para visitar se encuentran, el Parque de España más pequeño de tamaño que el nacional; en los alrededores está ubicado el Museo del Jade, el más famoso del país, pues cuenta una numerosa colección de piezas de jade de América; la Casa Amarilla sede del Ministerio de Asuntos Exteriores; las Cortes Españolas acogen a la mejor escuela de español de la ciudad. La Catedral de estilo moderno, muy cerca del Parque Central en el que se puede descansar y admirar un bonito paraje; el Jardín de las Mariposas, magnífico jardín, donde habitan distintas especies de gran belleza. Asimismo cabe destacar la existencia en la ciudad de numerosos museos como el Museo Nacional, Museo de Oro Precolombino, Arte Costarricense, Ciencias Naturales, entre otras muchas variadas opciones que usted podrá disfrutar, si visita esta pequeña urbe considerada una de las más bellas de América Central.
|
Heredia situada hacia el centro-norte del país, a los pies de la Cordillera Central, es rica por sus tradiciones coloniales que se reflejan a través de sus fiestas populares y sus actividades religiosas. Es una de las provincias más pequeñas del país, constituida por 10 cantones, y su capital es la ciudad con igual nombre; sede por demás del Palacio de los Deportes, de gran importancia a nivel nacional y de varias universidades, entre ellas la Universidad Nacional. Tradicionalmente, se conoce como La Ciudad de las Flores, su belleza natural e histórica hace gala de su sobrenombre y su gente es reconocida por el gentilicio de heredianos. Así mismo cuenta con múltiples lugares de interés histórico, colonial y turístico, entre ellos cabe mencionar sus iglesias como la Parroquia de la Inmaculada Concepción, el famoso Fortín Fradique Gutiérrez, el Museo del Café, el Liceo de Heredia y la Casa de Cultura. Así mismo, no se debe olvidar visitar pueblos como los cantones de Santo Domingo, San Isidro, Barva, Sarapiquí, entre otros. La provincia conjuga en su territorio la excelencia del clima, y gran diversidad de atractivos naturales que posan sobre su región. Aquí se acoge al Parque Nacional Braulio Carrillo, también están el volcán Barba, el Refugio de Vida Silvestre Cerro Dantas, el Monte de la Cruz, el Teleférico del Bosque Lluvioso, la Reserva Biológica Rara Avis, la Cascada del Ángel, por solo mencionar algunos ejemplos que conforman el patrimonio de la Cordillera del Valle Central. Heredia ofrece a su disposición muchas facilidades en hospedajes, restaurantes, bares, discotecas, complejos de diversión, centros comerciales, que le permitirán compartir entre la frescura de la montaña y la calidez del ambiente de la ciudad, que por demás le permitirá disfrutar la geografía de este rincón herediano.
|
En medio de una diversidad de notables e increíbles paisajes, irrumpe la provincia de Alajuela que es una de las más grandes y diversas del país, ubicada en el centro de Costa Rica y se extiende desde las montañas centrales hasta las fértiles llanuras del norte. Es la segunda provincia en importancia del país, y aquí se encuentra el aeropuerto Internacional ¨Juan Santamaría¨. Su ciudad capital de igual nombre se destaca además por su patrimonio cultural y natural, mientras ofrece toda una gama de servicios y atracciones. En general, aquí no faltan restaurantes, bares, instalaciones donde hospedarse, centros comerciales; museos, galerías de arte como la de José Fernández e iglesias como la Catedral, notable por su cúpula y decoración; así como Parques Nacionales, Refugios y Zoológicos. La provincia posee 15 distritos y algunos se destacan por su patrimonio e idiosincrasia. Puede visitar la ciudad de Grecia, Atenas, San Ramón, Sarchí y en esta última, es donde se realizan labores artesanales, en especial con maderas locales preciosas. Sarchí es por demás, la sede de la artesanía costarricense y lugar de nacimiento de la carreta policromada, símbolo del folclore nacional. Alajuela ofrece al visitante, espléndidas vistas de las cordilleras Central, Tilarán y Guanacaste, sin olvidar el panorama de las exuberantes y fértiles llanuras de San Carlos. No debe pasar desapercibido la presencia de los volcanes más populares y activos del país, el Poás y Arenal, en este último puede relajarse en las aguas termales y manantiales calientes, que covergen a la sombra del Volcán. Para los amantes de la naturaleza, en Alajuela no debe perderse la ocasión de disfrutar de espléndidas excusiones y recorridos por la selva tropical húmeda.
|
Guanacaste es la provincia de mayor extensión de Costa Rica y menos poblada. Se localiza hacia el noroeste, en el extremo occidental del país, limitando con el Pacífico y cuenta con las topografías más diversas. Liberia, es la cabecera de la provincia y conserva mucho de su arquitectura tradicional, se conoce también como la ¨Ciudad Blanca¨. En su territorio se encuentra el segundo Aeropuerto Internacional Tomás Guardia. En Guancaste, el turismo es una de sus principales actividades económicas en razón de sus hermosas playas, paisajes y su clima que es mucho más soleado y seco que en el resto del país, por lo que ofrece una diversidad de oportunidades para el aventurero, el amante del sol y de quienes prefieren los deportes náuticos. Aquí encontrará variedad de servicios en hotelería, restaurantes, transporte y comercio. Existen museos, galerías, campos de golf y otros entretenimientos. Sus pueblos son otras de sus atracciones como Guaitil, pequeño pueblo, sede de uno de los mejores centros de artesanía inédita del país; y Santa Cruz, declarada la Ciudad Folclórica Nacional, famosa por sus coloridas fiestas, donde se exhiben bailes regionales, entre los que se destaca el Punto Guanacasteco. Los Parques Nacionales de Santa Rosa, Guanacaste, Rincón de la Vieja, el Refugio de Vida Silvestre Bahía Junquillal, entre otras propiedades forman parte también del sistema de conservación del país. Santa Rosa por su parte, es importante desde el punto de vista histórico, por atesorar ruinas de la época de la colonización y de las guerras de liberación. Guancaste es el sitio ideal para quienes desean compartir con la naturaleza o el mar y aislarse del bullicio y de la vida agitada de las ciudades."
|
Bendecida con playas aparentemente sin fin, emerge la provincia de Puntarenas que cubre las dos terceras partes de la costa del Pacífico hasta la frontera con Panamá. Es la sexta provincia y cuenta con 11 cantones, su capital del mismo nombre es la ciudad más grande del Pacífico y se comunica con el resto del país por importantes vías, además cuenta con aeropuertos locales y servicios de ferry que cruzan el Golfo de Nicoya. Puntarenas es el punto de encuentro para el arribo de cruceros, y posee además una excelente infraestructura turística por lo que cuenta con una gran variedad de hoteles, restaurantes, discotecas, casinos, tours operadores y todos los servicios requeridos para quienes deseen viajar a esta región. Esta provincia pone de manifiesto su tremenda variedad geográfica a través de vibrantes paisajes. Tiene diversidad de bosques, tierras pantanosas y reservas biológicas, como el popular Parque Nacional de Manuel Antonio, uno de los más bonitos del país; el denso y verde bosque del Parque Nacional Corcovado, que ofrece un mundo tropical virgen; la Reserva Biológica de Monteverde, que es una de las más ricas del mundo; así como la Reserva Biológica Carará, entre otros recursos naturales. Desde este paraíso del Pacífico podrá acceder a las Islas de Pájaros, Guayabo, Negritos y del Coco, como opción para los que prefieren el mar y la naturaleza a la vez. De igual modo, podrá apreciar el desarrollo cultural a través de sus galerías de arte como Éxtasis y Alquimia; museos, iglesias y alguno de sus cantones o distritos. Sus célebres playas son otra de las opciones ideales para los que prefieren el mar y la práctica de deportes náuticos.
|
Santa Ana, es una ciudad que atesora su pasado colonial. Sus estructuras españolas pueden encontrarse a lo largo de toda la villa y tienta al visitante a explorar las torres gemelas de la Catedral de Santa Ana. Es un verdadero patrimonio como Ciudad Colonial, por lo que un recorrido a través de sus calles le permitirá admirar sus moradas barrocas, los patios llenos de flores y puertas de madera talladas. También es posible encontrar variados sitios de interés de gran importancia, donde viajará en el tiempo para conocer de la historia y la cultura de su gente, encontrando varias zonas arqueológicas, iglesias, teatros, entre otros. Si desea conocer su naturaleza entonces acérquese a sus parques y admire las bellezas que ellos guardan. También desde esta ciudad puede visitar las playas cercanas en el litoral del Pacífico, tan hermosas como las que existen en el caribe. El obsequio que desea encontrar o el recuerdo que quiere conservar, lo hallará si visita las tiendas y centros comerciales. Al caer la noche abandone su hotel para disfrutar de la exquisita comida que ofrecen los restaurantes del lugar y luego viva una intensa noche en los diferentes bares y discotecas. Todas estas opciones y muchas más le proporcionarán una experiencia agradable y placentera, si llega a realizar este maravilloso viaje, a un destino incomparable por sus bellezas y lugares históricos. Visítelo.
|
El Departamento de La Libertad, con 1,652.88 km2, limita al norte, con el departamento de Chalatenango, al este con el de San Salvador sureste con el de La Paz y al oeste con los departamentos de Sonsonate y Santa Ana en el sur. Cuenta con un extenso litoral, donde se sitúan importantes centros turísticos como las playas de El Obispo, Conchalío, El Zunzal, El Zonte, Mizata y San Diego. Su red hidrográfica está formada, básicamente, por numerosos ríos cortos, que nacen en la una variada gama de piezas, entre las que sobresalen las de autores nacionales. La ciudad cuenta con un impresionante complejo cultural, el Centro Cultural Miguel Angel Asturias, que presenta actividades de diversa índole, desde un recital en su sala de cámara o una presentación del Ballet Guatemala en su Gran Sala, hasta un concierto de rock alternativo en el Teatro al Aire Libre. Este lugar, como parte de la cultura guatemalteca, es muy rico en creación musical y la obra de sus intérpretes y compositores que puede ser escuchada tanto en una sala de espectáculos como en tabernas y centros nocturnos.
|
El Departamento de Sonsonate, con 1,225.77 Km2, limita al norte con Santa Ana, al este con la Libertad, al oeste y noroeste con Ahuachapán y al sur se abre al Océano Pacifico en un vasto litoral, donde existen diversos centros turísticos como las playas Los Cóbanos y Metalío. En el norte se extiende la cordillera costera, destacando el volcán Izalco como cima importante. Al pie de dicha cadena se extiende una extensa llanura aluvial, atravesada por tos, que nacen en la cordillera Costera. Se cultiva café, caña de azúcar y en el litoral el denominado bálsamo de El Salvador, principalmente en los municipios de Teotepeque y Chiltiupán. La producción artesanal es muy significativa en Teotepeque (Cestería), San Matías (Alfarería), y La Libertad (Adornos marinos y tejidos). Además de la cabecera departamental, Nueva San Salvador, se destacan, las localidades de Jicalapa y San José Villanueva, donde hay iglesias coloniales, y
|