El turismo en República Dominicana registró el mejor septiembre de la historia
El Ministerio de Turismo de República Dominicana informó que el pasado mes de septiembre fue el mejor septiembre para el turismo de toda la historia del país, con una llegada de turistas superior a la de los años 2018, 2019 y 2020.
Septiembre registró la entrada de un total de 365,544 no residentes, lo que supone la recuperación del 14% del influjo recibido antes de la pandemia de la Covid-19, específicamente en septiembre del 2019, y a su vez un incremento de 25% respecto a las cifras de septiembre 2020, lo que representó la generación de unos $412 millones al país.
El ministro de turismo, David Collado, manifestó que la llegada de turistas es, a la fecha, mayor a los 3.3 millones de viajes vía aérea de no residentes durante el año 2021, superando por onceavo mes el año 2019, y destacó que la recuperación ha sido más notoria en los turistas extranjeros no residentes que suelen permanecer en el país por un promedio de siete días. Los no residentes que llegaron al país en 2021 fueron turistas de origen extranjero en un 79% y el 21% restante de origen dominicano.
La elevada actividad turística representó un ascenso en los empleos formales de 162,254 personas distribuidas en más de 7 mil empresas para el mes de agosto, variando de 6,648 empleados adicionales respecto al mes de julio y de 51 empresas adicionales para la misma fecha. Este crecimiento se registró principalmente en los establecimientos de hospedajes, más de 4,311 personas, y los establecimientos de expendio de alimentos y bebidas con más de 1,800 personas.
La actividad hotelera también alcanzó su punto máximo luego de la pandemia en lo que respecta a habitaciones en operación. Muestra de eso es que el 87% de estas se mantuvo en operación y un 54% estuvo ocupada en la semana y 61% los fines de semana. Un 22% de estos huéspedes son de origen local y su índice de reservas por noche destaca el positivo desempeño de corto plazo.
La flexibilización de restricciones de viaje ha permitido la recuperación de países emisores históricos para República Dominicana como Rusia, el cual ascendió en la lista de principales emisores y ocupó el lugar número dos únicamente detrás de Estados Unidos. Los países que completan el top cuatro son España y Colombia.
En los datos presentados por MITUR, con la normalización del influjo de extranjeros no residentes, el aeropuerto de Punta Cana volvió a posicionarse como el principal puerto de entrada de pasajeros, seguidos en captación de turistas por el Aeropuerto Internacional de las Américas y el Aeropuerto Internacional del Cibao, ya que ambos superan en 2021 los datos del período de referencia del año 2019.
Según estimaciones durante septiembre la República Dominicana recibió 3,694 vuelos comerciales con una ocupación de 71%, a través de 87 aerolíneas provenientes de 90 aeropuertos distintos y 43 países. En tanto que por vía marítima se realizaron 10 operaciones de cruceros hechas por ocho buques, dos de los cuales tocaron puertos dominicanos en el mismo viaje representando la llegada de 22,572 cruceristas a tres puertos distintos como La Romana y Amber Cove, significando un 3% más que en el mes de agosto.
Finalmente, las reservas de boletos aéreos de octubre a diciembre de 2021 están de 12% a un 20% por encima de las realizadas para el 2019. La cercanía observada entre el desempeño de las reservas de boletos aéreos hacia República Dominicana y el flujo de llegada de turistas, augura un repunte significativo para cierre de año en la tendencia de recuperación que se encuentra el país.
Se estima que en octubre 2021 se superarían las llegadas de turistas registradas en octubre 2019. Para el cierre del 2021 la llegada de no residentes al país podría alcanzar los 4.8 millones de pasajeros.
Tomado de Caribbean News Digital
|
Descubre las enigmáticas Cuevas de Taulabé
Las Cuevas de Taulabé son una de las maravillas naturales de Honduras. Localizado a sólo kilómetros de San Pedro Sula y a pocos kilómetros del lago Yojoa, las cuevas fueron descubiertas en 1969 por accidente cuando un grupo de obreros de una compañía israelita trabajaban en la construcción de una carretera.
Además de ser un atractivo perfecto para los amantes de la naturaleza y del espeleoturismo, alrededor de estas cuevas gira un misterio ¿Sabías que se cree que hay un tesoro escondido dentro de la cueva?
El origen de esta creencia popular se remonta a la década del 70 , cuando el aeropirata hondureño William Hahnerman, secuestró un avión en los Estados Unidos y pidió un rescate de más de 250 mil dólares. El hombre huyó hasta Honduras con el dinero, lanzándose en paracaídas sobre la ciudad de La Ceiba y a sugerencia de un amigo de confianza se escondió en las cuevas.
Durante dos semanas , Hahneman se quedó en Taulabé hasta que fue delatado por su amigo y apresado. El hombre fue sentenciado a cadena perpetua, pero nunca declaró dónde había escondido el dinero, por lo que muchos aseguran que el botín permanece en las cuevas.
Un encantador y enigmático recorrido por las Las Cuevas de Taulabé
Sin dudas, esta creencia popular le ha conferido un halo de misterio a estas cuevas, haciendo más interesante su visita. Independiente de esta enigmática creencia, las cuevas deslumbran al visitante que se adentra en sus 300 metros de camino antiderrapante, por su impresionante belleza. Allí hay una magia provocada por la luz y el silencio que les aportan un extra de exotismo, y hacen que se pueda caminar tranquilamente observando las maravillas naturales con inusuales formaciones de estalactitas y estalagmitas. Durante su recorrido, los visitantes pueden visualizan las maravillosas figuras que ha esculpido el agua en la roca caliza algunas de ellas verdaderas obras de arte natural como el “Ala de Ángel” o “El Buda”.
“Ala de Ángel”, Créditos Mario Urrutia
|
El Caribe, una región donde descansan cientos de pecios españoles
Durante la época colonial, miles de embarcaciones españoles surcaban las aguas del Mar Caribe, en su camino de vuelta hacia España. Estas naves transportaban valiosas cargas como oro, playa, esmeralda y otras piedras preciosas. Sin embargo no todas llegaron a su puerto de destino y sus riquezas terminaron en el fondo del mar.
Según la creencia popular los piratas eran los principales causantes de estos hundimientos, pero los estudios han demostrado, que en la minoria era por esta causa y más del 90 % debido a fenómenos climatológicos. Aunque se han encontrado algunos restos de estos nafragios, quedan miles de tesoros por descubrir que yacen hace siglos en el fondo marino. Estas historias de naugragios, botines perdidos en el mar y buscadores de tesoros resultan fascinantes. Te invitamos a descubrir algunos de los más famosos naufragios en la región durante la época colonial.
Nao Santa María
Este fue el primer hundimiento de una nave europea en América y es de los más célebres en la historia de los naufragios en la región. La Nao Santa María fue la mayor de las tres embarcaciones que utilizó Cristóbal Colón durante su primer viaje al Nuevo Mundo. El naufragio ocurrió el 25 de Diciembre de ese 1492 cuando la nave encalló frente a las costas de Haití. Sus maderas sirvieron para edificar el fuerte Navidad, el primero en el Nuevo Mundo.
Flota “Las Córdobas”
Estaba compuesta por 8 galeones y era llamada la Flota de Tierra Firme, porque recogía rel cargamento de oro, plata y piedras preciosas provenientes de las colonias del sur del continente. Estaba comandada por Luis Fernández de Córdoba y se dirigía hacia La Habana, lugar estratégico desde donde zarparía finalmente camino de España
El primero de noviembre de 1605 naufragaron en aguas del Caribe Colombiano. Según documentos del Archivo de Indias, entre la mercancía declarada había 80 toneladas de oro, 70 kilos de esmeraldas y 500 toneladas de plata, además de las joyas y objetos personales.
Te recomendamos : Cuba, naufragios y tesoros: los barcos hundidos por descubrir
Galeón Nuestra Señora de Atocha
Este galeón formaba parte de una gran flota española que emprendía su regreso a España desde La Habana cargada con numerosas riquezas como lingotes de oro, monedas, platería, fardos de tabaco entre otras. En la noche del 5 de septiembre de 1622, el Galeón Nuestra Señora de Atocha naufragó a causa de un temporal, junto con los 8 barcos que lo acompañaban frente a las costas de la Florida entre ellos el Santa Margarita y Nuestra Señora del Rosario. Su rico cargamento quedó en fondo marino por más de 300 años hasta que fue encontrado por el buceador Mel Fisher en la década del 80 del pasado siglo.
El cargamento recuperado ascendió a más de mil lingotes de plata, 125 barras y discos de oro, cien mil monedas de plata y oro, y objetos personales de los pasajeros entre los que destacaban joyería y orfebrería religiosa. En la actualidad se puede disfrutar de una pequeña parte de estos hallazgos en el Mel Fisher Maritime Heritage Society Museum
Nuestra Señora de Juncal
Nuestra Señora del Juncal fue un galeón español hundido en 1631 durante su travesía entre Veracruz y La Habana, cuando se dirigía a España con un rico cargamento de cargado con un de monedas de plata y reales. También llevaban otros valisoso tesoros como chocolate , considerado el oro negro de época y casi cien toneladas de tintes y semillas de añil, cochinilla, grana fina, grana silvestre, palo de Brasil, entre otras, que se usaban para colorear los ropajes de los nobles de media Europa.
Galéon San Jose, el Santo Grial de todos los naufragios
El Galeón San José fue hundido en batalla naval el 8 de junio de 1708 por los ingleses, frente a la Isla de Barú, en aguas de Cartagena de Indias. La nave había zarpado de Portobelocon rumbo a Cartagena y en sus bodegas llevaba una valiosa carga de oro, plata y esmeraldas extraídas de minas en Perú.
Aunque los restos de este naufragio fueron buscado durante décadas no es hasta noviembre de 2015 que fueron descubiertos en los litorales próximos a Cartagena de Indias por investigadores del Instituto Colombiano de Antropología e Historia; además, del equipo de la Armada Nacional. Sus restos aún permanecen en el lecho marino y su cargamento ha sido valuado en más de 1 500 millones de dólares.
|
Alianza entre Santa Marta Marriot Resort Playa Dormida y FROSCH potenciará el turismo MICE en el Caribe colombiano.
Con el propósito de impulsar y fortalecer a Santa Marta como un destino de turismo en el segmento de viajes MICE se consolidó una alianza estratégica entre FROSCH, una agencia de viajes global especializada en viajes corporativos, viajes hechos a la medida, viajes de golf, y organización de eventos e incentivos y Santa Marta Marriott Resort Playa Dormida.
Según declaraciones de Mario Mata, director de ventas y marketing del Resort : “Estamos muy interesados en desarrollar y madurar el mercado de eventos y reuniones en el Caribe colombiano a través de programas integrales que impacten a clientes, empleados, proveedores y demás actores de la cadena de valor del turismo”
Este tipo de turismo funciona durante todo el año lo que permite promover una industria turística más estable y rentable. Además los viajeros MICE están dispuestos a gastar más en actividades de ocio, compras, hoteles y restaurantes, lo que a su vez contribuye a desarrollar aún más el destino.
Con esta alianza se busca proyectar más a Santa Marta como un destino ‘Mice’ generando numerosas propuestas de valor para los clientes, lo que incluye desde experiencias exclusivas en una ronda de golf, actividades complementarias, ofertas especiales en viajes corporativos hasta promociones que ayuden a motivar, mejorar e inspirar el comportamiento de los viajeros en la búsqueda de mayor rentabilidad.
Fuente. Periódico Digital Centroamericano y del Caribe
|
El turismo geocientífico : un nicho de mercado que puede posicionarse en Guanacaste
Durante el VI Encuentro de Desarrollo Humano y Turismo Sostenible –organizado por la Universidad Estatal a Distancia (UNED)- el Doctor en Geología, Sergio Mora, indicó que Costa Rica, “…ofrece ventajas comparativas que podrían ser aprovechadas desde una perspectiva estratégica encaminada hacia el geoturismo…”.
“La idea sería orientar el aprovechamiento de la demanda generada por las atracciones del paisaje superficial y subsuperficial (subterráneo y subacuático) para captar al segmento de las personas con orientación técnica, profesional, académica, y también aficionados, a las ciencias de la tierra: geólogos, geomorfólogos, geógrafos, geotecnistas, así como vulcanólogos, sismólogos, agrónomos, hidrólogos e ingenieros, entre otros, al igual que profesores, estudiantes y personas interesadas en esos temas aunque no tengan preparación académica, pero que deseen informarse y disfrutar de esos elementos”, destacó el especialista Mora durante el encuentro virtual “Tendencias para el Reinicio del Turismo”
Los cantones de la provincia de Guanacaste reúnen las condiciones idóneas para atraer a visitantes nacionales y foráneos interesados en disciplinas como la Geología, Geotecnia y Geomorfología.
Según Mora, la provincia de Guanacaste posee “quizás” la mayor cantidad, variedad, diversidad y belleza geo-escénica de Costa Rica, con recursos como:
Cordillera Volcánica: Volcanes, geotermia, fuentes termales, energía hidroeléctrica; piedemonte; minería del oro, minerales semipreciosos y fósiles.
Valle del Tempisque: El río, afluentes y riberas del Tempisque; calizas (Paleoceno-Eoceno) y las cavernas de Barra Honda.
Golfo de Nicoya: Mar, islas y playas.
Serranía costera: Paisajes con contenidos geomorfológicos hacia los valles y las costas.
Costa: playas, acantilados, formas erosivas y de sedimentación litoral; afloramientos rocosos con aspectos estratigráficos, sedimentológicos, paleontológicos y geotectónicos.
Océano: Espacio submarino; buceo.
Las rocas más antiguas de Costa Rica (ca. 140 millones de años): Peridotitas de la Península de Santa Elena, Complejo ofiolítico de Nicoya (radiolaritas, basaltos toleíticos almohadillados, depósitos de manganeso). Calizas de rudistas de Murciélago (ca. 70 millones de años).
Fuente: Periódico Mensaje
Foto: Milei.vencel, Hungary, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
|
Descubre la cultura de Trinidad y Tobago: música y celebraciones
Trinidad y Tobago es un destino caribeño encantador, con playas de arenas blancas y cocoteros, lugares para observar aves como el Santuario de Aves de Caroni, o practicar senderismo como la Reserva Forestal de Tobago Main Ridge. Viajar a este bello país caribeño te permitirá disfrutar no sólo de sus atractivos naturales sino que tendrás la oportunidad de conocer uno de los mejores carnavales del Caribe o visitar zonas hindúes y musulmanes que reflejan la multiculturalidad de este país. Trinidad y Tobago es un país multéntico, y esto se refleja en su cultura la cual ha tenido principalmente influencias africanas, indias, aborígenes, chinas, británicas y francesas. Te invitamos a descubrir más sobre la cultura de este país.
Uno de los géneros musicales originarios de Trinidad y Tobago es el calipso. Este género tuvo sus orígenes en los primeros esclavos africanos que laboraban en las plantaciones de caña de azúcar. Su particularidad es que usa como instrumento principal unos tambores metálicos llamados Steel Drumms. La popularidad de este género se ha extendido a Venezuela, Colombia, así como en buena parte de la costa caribeña centroamericana.
De este estilo musical derivó otro, la soca, un ritmo afrocaribeño con una importante base electrónica y tiene influencias del dancehall de Jamaica. Este género combina la melodía bailable del calipso con una insistente percusión. Al pasar del tiempo la soca se fusionó con otros estilos insulares e internacionales para generar productos híbridos como el chutney-soca, parang-soca o el ragga-soca, etc.
Divali, un festival hindú en medio del Caribe
La presencia india en Trinidad y Tobago ha dejado su huella en la cultura del país caribeño. Estos primeros hindúes que vinieron a a trabajar las plantaciones de azucar, trajeron al Caribe sus tradiciones y una de estas fue la celebración hindú de la luz: el Divali.
Celebrado en otoño, este festival lunar hindú honra a la Madre Lakshmi y también celebra el regreso del Señor Rama del exilio con exhibiciones de luces (deeyaas), canto y comida india en todas las comunidades pero especialmente en la ciudad de Felicity, Chaguanas.
En los días previos a Divali los trinitenses de todas las etnias y religiones visitan el sitio de Divali Nagar en Chaguanas. Divali se ha convertido en una de las fiestas más esperadas del año, y es celebrada por todos.
Deeya/ Imagen de Pixabay
Carnaval de Trinidad y Tobago
Para muchos este es uno de los mejores carnavales en todo el Caribe. Cada año, Puerto España se convierte en el escenario del afamado Carnaval de Trinidad y Tobago, la festividad más esperada por los habitantes del país caribeño. Se celebra los lunes y martes antes del Miércoles de Ceniza, aunque desde las semana anterior a estas fechas comienza la celebración. Esta semana previa se le conoce como semana de carnaval y durante estos días las calles se llenan de color , música, diversión, y personas disfrazadas.
Si quieres vivir la experiencia de un Carnaval en el Caribe , te recomendamos que visites Puerto España en época de Carnaval, y a ritmo de soca y calipso, conozcas más sobre la cultura de estas islas.
|
¿Sabes cuál fue la primera catedral de América?
La Catedral Primada de Ámerica o Catedral de Santo Domingo es la iglesia más antigua de América. La Catedal forma parte de los monumentos históricos de la Ciudad Colonial, una ciudad mágica que cautiva a sus visitantes con sus bellos monumentos, plazas y señoriales construcciones y los traslada a la época colonial mientras recorren sus calles dónde podrán disfrutar de más de 200 monumentos históricos.
La Catedral esta dedicada a Santa María de la Encarnación y su construcción comenzó en 1512 y terminada en 1540. En agosto de 1541 fue consagrada y fue elevada al rango de Catedral Metropolitana y Primada de América por el Papa Pablo III , en 1546.
Observar su imponente arquitectura , en la que convergen varios estilos arquitectónicos, fascina al viajero que se siente maravillado ante el esplendor y majestuosidad de esta esta construcción de 500 años de antigüedad . Actualmente sigue siendo el lugar más importante para ceremonias oficiales y celebraciones religiosas.

Catedral Prirmada de América/ Pixabay
Esta joya arquitectónica tiene 54 metros de longitud, 23 metros de ancho y 16 de alto. Su arquitectura combina diferentes estilos arquitectónicos como el Gótico, Mudéjar, Renacentista, Plateresco y Herreriano. En su interior contiene una gran colección de pinturas, lápidas con las exequias de distintos arzobispos, ebanistería, muebles y otros elementos ornamentales de la época colonial.
En la actualidad constituye la sede de la Arquidiócesis de Santo Domingo. En 1990 fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO.
|
Cuba apuesta por una apertura responsable de su turismo
Tomado de : Excelencias News Cuba
Cuba ha creado todas las condiciones necesarias para la esperada reapertura al turismo internacional, uno de sus pilares económicos, y lo ha hecho apostando por un turismo responsable y una vuelta a la normalidad dentro de la nueva normalidad, expresó este martes el ministro del ramo en la isla, Juan Carlos García Granda, en conferencia de prensa celebrada en el Centro de Prensa Internacional del MINREX en La Habana.
A partir del venidero 15 de noviembre, los 10 aeropuertos internacionales del país estarán listos para el incremento de los vuelos, sin la realización de pruebas PCR en las terminales aéreas y la eliminación de la cuarentena obligatoria para los viajeros que entren al país a partir del 7 de noviembre.
El ministro García Granda recordó que los viajeros deberán presentar, a su llegada al país, un certificado de vacunación y una prueba PCR negativa realizada con 72 horas de antelación al viaje.
Respecto a las vacunas que aceptará Cuba, se incluyen todas aquellas que hayan sido debidamente certificadas por las agencias reguladoras. A los niños menores de 12 años no se les exigirá presentar la prueba de vacunación ni el PCR negativo.
Añadió el titular del MINTUR que se mantiene la presentación de una declaración jurada de salud por parte de los viajeros internacionales, sobre la que se están haciendo esfuerzos para garantizar que se pueda realizar de forma digital, e insistió en el uso obligatorio de las mascarillas en todos los lugares, tanto abiertos como cerrados.
“Mantenemos la conectividad aérea de las líneas regulares procedentes de Europa, como Iberia, Air France y un grupo de vuelos chárter. Quiero resaltar que se nos ha incorporado World2Fly, una línea aérea nueva en la cual hemos depositado mucha confianza”, dijo el ministro García Granda en la conferencia de prensa, y añadió que Cubana de Aviación ya anunció el reinicio de sus rutas tradicionales hacia Argentina y España, y que Turkish Airlines ya ha reiniciado su servicio a La Habana.
El mercado ruso, que desde hace meses ha estado visitando Cuba de manera asidua y con incrementos visibles en la turoperación, reforzará los viajes a la isla desde varias ciudades de la Federación Rusa.
Respecto a las aerolíneas norteamericanas, que desde el año 2015 acaparan buena parte de las operaciones en el mercado cubano, tendrán autorización de parte de las autoridades cubanas para reanudar sus vuelos a Cuba, tanto en La Habana como en el resto de los aeropuertos internacionales de la isla, dependiendo siempre de las capacidades y del volumen de operaciones.
El mejoramiento del producto turístico cubano
Los turistas que regresen a Cuba a partir del 15 de noviembre encontrarán varias mejoras en la oferta turística, como acceso a la red Wi-Fi gratuita, durante 30 minutos, en los aeropuertos internacionales, así como en todas las instalaciones y espacios de los hoteles cinco estrellas, como las habitaciones. Añadió que se trabaja en extender el servicio de Internet en los hoteles 4 y 3 estrellas.
“Hemos trabajado también en la creación de nuevos productos. Hemos trabajado de conjunto con Servicios Médicos Cubanos en la conformación de nuevos productos en interés del bienestar y la calidad de vida del visitante. Hemos trabajo con la idea de ofertar, de ser posible, las vacunas cubanas a todos aquellos clientes que nos visiten”, explicó el ministro cubano de Turismo.
“Durante estos dos años, a solicitud del MINTUR, el Banco Central de Cuba ha diseñado un nuevo servicio, que lleva meses en operación, y que es el uso de las tarjetas prepagadas en MLC (moneda libremente convertible), por un valor de 20, 200, 500 y 1.000, con una vigencia de dos años y que se pueden adquirir en cualquier moneda, tanto en efectivo como a través de tarjetas bancarias”, dijo García Granda.
A solicitud del cliente, el saldo de la tarjeta se le puede reintegrar al cliente a través del servicio de CADECA (casas de cambio), en moneda libremente convertible a la salida del país, pero siempre en las monedas internacionales que se cotizan en Cuba, entre las cuales el dólar estadounidense no figura.
Se reactiva el mercado nacional
A partir del 15 de noviembre y siguiendo los protocolos establecidos, toda la población cubana podrá disfrutar plenamente de la oferta turística del país.
“Aprovecho para anunciar que todos los polos turísticos que hoy están abiertos al turismo internacional, como Varadero, Cayo Santa María, Cayo Coco y Cayo Guillermo, a partir del próximo lunes 25 de octubre abren sus puertas al turismo interno”, dijo García Granda, quien subrayó que todo el país se encuentra “en un momento favorable de la desescalada por la pandemia” que permite la toma de esa medida.
Cuba espera, afirmó el titular del MINTUR, que el volumen de operaciones previsto a partir del 15 de noviembre le permita al país recibir 100.000 visitantes internacionales antes de fin de año. En lo que va del presente año, la isla solamente ha recibido 200.000 turistas extranjeros.
|
Visita el Parque Arqueológico el Caño en Panamá
El Parque Arqueológico El Caño, en Panamá, es un lugar de interés que bien vale la pena visitar, recorrer sus senderos y conocer sobre una civilización precolombina que pudo haber vivido en el área entre 700-1000 d.C.
Se encuentra 160 km al suroeste de la Ciudad de Panamá este sitio arqueológico de gran importancia, del que por primera vez se tuvo evidencia en1925, pero no fue investigado sino hasta la década de 1970 muy superficialmente, y solo a principios de 2000, se inició una nueva investigación formal en el yacimiento.
Entre los hallazgos se encuentran esqueletos de lo que se intuye fueron importantes señores, ataviados con ricos ajuares, preparados para su viaje a la eternidad con sus alhajas, pecheras de oro, piezas de cerámica y otras pertenencias. y numerosas personas destinadas a morir para servirles de acompañamiento.
Los investigadores hallaron en el área artefactos que hablan de un sistema complejo de iconografía, sofisticada tecnología de orfebrería y una elaborada jerarquía, como lo demuestran las ubicaciones exactas de entierro.
El Parque Arqueológico El Caño cuenta con un renovado museo, el cual ofrece a los visitantes nacionales y extranjeros una mirada científica de ese lugar, detalles de la vida y muerte de los primeros pobladores de Coclé, su estructura social, costumbres funerarias y cosmovisión. Igualmente lustra sobre la técnica de las excavaciones y exhibe algunas muestras de cerámica de los enterramientos. Resultan muy interesantes estas evidencias de las sociedades jerárquicas basadas en jefaturas creadas por los pueblos precolombinos de esta región.
|
Jamaica gana cinco premios en los World Travel Awards 2021
Jamaica ha recibido el reconocimiento internacional en el programa de los World Travel Awards 2021 Caribe y América del Norte, ganando cinco premios en la ceremonia celebrada en Dubai. Entre los codiciados premios otorgados se encuentran el de Destino Líder del Caribe en Turismo de Aventura 2021; Destino Líder del Caribe 2021; Destino Líder de la Naturaleza del Caribe 2021; Destino Líder del Caribe en Cruceros 2021, y Junta de Turismo Líder del Caribe 2021.
La victoria en los World Travel Awards anuales es el máximo galardón del sector de los viajes y el turismo. Votados por profesionales y consumidores de viajes y turismo de todo el mundo, los premios reconocen el compromiso demostrado por cada ganador con la excelencia.
El Honorable Edmund Bartlett, Ministro de Turismo de Jamaica, comentó sobre el logro: "Estamos muy contentos y nos sentimos honrados de ganar estos premios. Ganar cinco categorías de los prestigiosos World Travel Awards es un logro notable para nuestro hermoso destino, especialmente a la luz del clima actual. Como destino, hemos trabajado con diligencia para mejorar nuestra oferta y atraer a millones de turistas a nuestras costas. Estamos tremendamente satisfechos de que nuestro duro trabajo haya dado sus frutos; no damos por sentado este triunfo. En nombre de todos mis colegas de la Oficina de Turismo de Jamaica, me gustaría dar las gracias a todos los profesionales de los sectores de los viajes y el turismo, y de los consumidores-compradores de viajes que han votado y contribuido a nuestro éxito".
Conocida como la "tierra de la madera y el agua", Jamaica es famosa por sus impresionantes playas, su mar azul cristalino, su vegetación tropical y su gente inolvidable. Los buscadores de emociones pueden disfrutar de estos hermosos paisajes en una variedad de experiencias que aumentan la adrenalina, desde el rafting en el Río Grande, hasta el senderismo en las Montañas Azules o la tirolina a través de las copas de los árboles. Jamaica ha acogido el regreso de los visitantes a sus hermosas costas desde la reapertura de las fronteras en junio de 2020. Los amplios protocolos de salud y seguridad de la isla, desarrollados conjuntamente con las autoridades de los sectores de la salud y el turismo, fueron de los primeros en recibir el reconocimiento de Viajes Seguros del Consejo Mundial de Viajes y Turismo.
En lugar de la tradicional reunión de la Gala del Caribe y América del Norte, los ganadores, que muestran lo mejor del sector de los viajes y el turismo de la región, se han anunciaron de forma virtual.
Los World Travel Awards se crearon en 1993 para reconocer, premiar y celebrar la excelencia en todos los sectores clave de la industria de los viajes, el turismo y la hostelería. La marca es reconocida en todo el mundo como el máximo distintivo de calidad en esas industrias.
Fuente Jamaica Tourist Board
|