Visita 3 sitios arqueológicos de Brasil
Los sitios arqueológicos se han erigido como evidentes dinamizadores turísticos de las economías durante las últimas décadas, debido al incremento del número de visitantes y los ingresos generados.
Brasil figura entre las naciones que tiene conjuntos muy sugerentes que mostrar al viajero, quienes disfrutan la observación de misteriosos grabados sobre rocas, monumentos, vestigios de viejas ciudades, así como pinturas rupestres en esos sitios que por sus valores son preservados.
PIEDRA DE INGÁ
La Piedra de Ingá es uno de los monumentos arqueológicos más significativos del mundo, y llaman la atención los enigmas grabados en la roca en la que se pueden apreciar diferentes dibujos cuya antigüedad según las últimas estimaciones podrían ser de unos 6000 años.
Ese bloque atesora 24 metros y 3 metros de alta de los jeroglíficos, y de acuerdo con expertos se observan una serie de agrupamientos de estrellas y puntos que evocan las constelaciones y la Vía Láctea, mientras otros estudios apuntan a la evidencia de un calendario solar.
Diversas hipótesis se plantean sobre la Piedra de Ingá, pero por el momento sigue siendo un misterio arqueológico más por resolver y a su vez un atractivo turístico que recibe miles de visitantes.
PARQUE NACIONAL PARQUE DE CAPAVIRA
En este parque está la Sierra de Capivara, un sitio arqueológico excepcional con pinturas rupestres de más de 10.000 años de antigüedad, cuyos yacimientos arqueológicos fueron descubiertos en los años de 1960.
Allí los investigadores han identificado 800 sitios arqueológicos, y de ellos 600 tienen pinturas rupestres, muchas en un intenso color rojo, tales hallazgos se extienden en un territorio de 1.300 kilómetros cuadrados, lo cual permite asegurar que es el lugar de mayor densidad de arte rupestre de toda América.
Destaca entre esas evidencias la Piedra Furada, una cueva de 17 metros de profundidad repleta de artefactos y cuyas paredes acumulan más de mil pinturas prehistóricas, las primeras datan de hace 12.000 años, aunque la mayoría tienen entre 4.000 y 10.000 años. Sus temas pictóricos favoritos eran los bailes, el sexo, los rituales en torno a árboles y la caza.
SITIO ARQUEOLOGICO DE SAN MIGUEL ARCANGEL
El Sitio Arqueológico de San Miguel Arcángel, popularmente conocido como las Ruinas de San Miguel de las Misiones, originalmente se llamó la Misión de San Miguel Arcángel, es el conjunto de los restos de la antigua reducción jesuítica de San Miguel Arcángel, un miembro de los llamados Siete Pueblos de las Misiones.
Visitar este lugar es viajar en 400 años de historia, allí los Padres de la Compañía de Jesús tuvieron la misión de convertir al cristianismo a los indios que habitaban esa región de América. Los grupos de misioneros fueron compuestos por indios guaraníes que habitaban la región, zona que en la actualidad se denomina Estado de Rio Grande do Sul.
En 1626 se originó una división entre los jesuitas y las aldeas habitadas por los indios y los catequistas. Entre 1636 y 1639 fueron atacados por los colonizadores, pero luego, en 1682, se produjo la fundación de los Siete Pueblos de Misiones.
A partir de sus valores histórico, arquitectónico y cultural fue declarado Patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1983 e incluido por el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional-IPHAN como Patrimonio Cultural brasileño por su asociación con la historia y la espiritualidad de los guaraníes.
|
Potenció el “Mangú Challenge 2021” cualidades del platillo dominicano
El “Mangú Challenge 2021”, celebrado en Lawrence, Massachusetts, EE.UU, tuvo como protagonista a este platillo tradicional de la gastronomía de República Dominicana, y cada restaurante presentó su interpretación de un Mangú Dominicano respetando la receta original.
Fue organizado por el chef Amilkar Gonell, administrador general de Flavor Fusion Fest y de Gonell Enterprise, y se desarrolló con éxito, contando con el auspicio de la Alcaldía de la Ciudad de Lawrence, el Ministerio de Cultura de la República Dominicana y el Comisionado Dominicano de Cultura en los EEUU; también, con la Fundación María Marte y la Academia Dominicana de Gastronomía
A partir de sus ingredientes, el plátano majado, la mantequilla, la sal y la cebolla crearon sus propuestas basadas en su modelo de negocio los restaurantes participantes La Cocina de Arismendy, Vaka Restaurant, Bali’s Food & Drink, Attika Club, Blue Lounge & Grill, Píkalo Empanadas y Grumpy G Restaurant, de ciudad de Lawrence.
Fueron elaboradas atractivas versiones del mangú tradicional, pero también otras más atrevidas, como un rollo (tipo sushi) y una empanada con los “tres golpes”, incluyendo huevo, queso de freír y salami.
El “mejor” mangú fue elegido por un jurado integrado por Lourdes Batista, comisionada dominicana de cultura; Miguel Mejías, comentarista gastronómico; Jonathan García, empresario en la comunidad de Lawrence; la chef Ana Lebrón, medallista de oro y presidenta del Capítulo Dominicano del American Culinary Federation; Edgar Pichardo, miembro de la Academia Dominicana de Gastronomía y Luis Ros, presidente de la referida Academia.
La Cocina de Arismendy fue elegida con el premio a partir de la creatividad, sabor y presentación, a cada plato se le otorgó una puntuación mínima de uno y máxima de cinco.
Tras visitar cada establecimiento participante y degustar sus respectivas propuestas, los jueces se congregaron en el Ateneo Dominicano de Nueva Inglaterra y ante la presencia de la notaria pública María Roque tabularon las puntuaciones y seleccionaron el establecimiento con la mayor puntuación total, al tener la mejor propuesta del mangú dominicano.
Una mención especial fue otorgada a la creación innovadora presentada por Píkalo Empanadas, que logró encapsular la experiencia de un mangú, incluyendo sus respectivos contornos tradicionales, dentro de una empanada. El señor Luis Ros comentó: “esta es una idea exportable y fácilmente replicable, que serviría como herramienta para contribuir con la proliferación y posicionamiento de la cultura gastronómica dominicana”.
Ros, en su calidad de presidente de la Academia Dominicana de Gastronomía, y por delegación de la señora Carmen Heredia, Ministra de Cultura de la República Dominicana, entregó los reconocimientos a cada establecimiento por su participación en el Mangú Challenge 2021 y por su compromiso con la cultura gastronómica dominicana.
Igualmente, felicitó al chef Amilkar Gonell, a su esposa y socia, la chef Pamela Gonell, al extraordinario staff de Gonell Enterprise y de Flavor Fusion Fest, así como a la chef María Marte, por esta magnífica iniciativa, que forma parte de las actividades de promoción para el Flavor Fusion Fest, evento que se estará realizando en la ciudad de Nueva York el próximo 2 de octubre.
|
Aruba impulsará el proyecto Gateway 2030
Aruba impulsará el proyecto Gateway 2030, iniciado por la Autoridad Aeroportuaria de Aruba, que en su primera fase incluye realizar en el Aeropuerto Internacional Reina Beatrix la construcción de una sala de equipaje nueva y ampliada.
Igualmente abarca la implementación de un sistema de manejo de equipaje de alta tecnología, la ampliación de la sala de facturación de Estados Unidos y la expansión de conexiones aéreas y terrestres.
Tras un año y meses de pandemia, el turismo da señales de ir recuperándose poco a poco, y las nuevas condiciones en la infraestructura de la terminal aérea van a resultar muy beneficiosas para el arribo de los viajeros.
El turista que elija visitar Aruba, una isla del Caribe que destaca como destino turístico, podrá disfrutar de playas hermosas, de la arquitectura pintoresca, así como de platillos que darán gusto al paladar pues en este lugar de la isla caribeña la cocina resulta exquisita.
La capital de Aruba, Oranjestad, tiene una mezcla única de lo nuevo y lo viejo que le otorga un encanto distintivo y donde el viajero puede explorar el centro de la ciudad en tranvía para conocer las áreas comerciales.
|
Guía de Viaje de Islas Turcas y Caicos
En las Islas Turcas y Caicos el viajero queda maravillado por sus destinos turísticos de gran belleza, con paisajes encantadores rodeados de aguas cristalinas. La estancia resulta muy confortable por la oferta de sus hoteles y restaurantes donde ofrecen exquisitas comidas, como langosta fresca a la parrilla, buñuelos de caracola machacados crujientes, fusión internacional y daiquiris de fresa que dan gusto al paladar.
Las Islas Turcas y Caicos son un paraíso en el Caribe, ubicadas a 950 kilómetros de la ciudad de Miami y a 120 de República Dominicana, este archipiélago se convirtió en uno de los destinos top elegidos por las celebridades para una semana de puro relax. Su economía se basa en el turismo, la banca offshore y la pesca.
Requerimientos de Entrada
Para visitar Islas Turcas y Caicos el viajero debe tener un pasaporte con al menos seis meses de vigencia. Los ciudadanos de España, los Estados Unidos, Canadá, Unión Europa y muchos otros países pueden visitar sin visa durante 90 días con un pasaporte válido. Es posible extender su viaje una vez por 90 días adicionales si visita una oficina de inmigración en Providenciales o Gran Turca.
Las Islas Turcas y Caicos han adoptado medidas para gestionar los riesgos asociados con la pandemia de COVID 19. A partir del 22 de julio de 2020, todos los viajeros deberán visitar el Portal de Autorización de Viaje Asegurada de TCI para obtener una autorización para llegar a ese destino del Caribe. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) afirma que TCI está usando su sello de Viajes Seguros (Safe Travel), que permite a los viajeros reconocer destinos de todo el mundo que han adoptado protocolos estandarizados globales de salud e higiene.
¿Cómo llegar?
Hay dos maneras de llegar a Islas Turcas y Caicos, primero por vía aérea tomando un vuelo para llegar al Aeropuerto Internacional de Providenciales (PLS). Segundo por vía marítima, en un crucero o en una embarcación privada para llegar al Centro de Cruceros de La Gran Turca. Por cualquiera de estas dos vías de comunicación se puede ingresar sin problema alguno.
¿Qué hacer?
Las Islas turcas y Caicos ofrece junto al disfrute de sol y playa otros atractivos como hacer senderismo, cabalgatas en caballo por las costas, deportes náuticos (buceo, snokerling, surf), excursiones, navegar en kayak y avistamiento de ballenas, entre otros.
3 Atractivos que no te debes perder
Grace Bay Beach, en la costa noreste de Providenciales en Islas Turcas y Caicos, destaca por ser un lugar muy aconsejable para buceadores principiantes, ya que cuenta con una gran visibilidad y poca vegetación marina. Su arena blanca contrasta con el azul turquesa de su mar, elementos que junto a otros atractivos le vale para ser reconocida entre las mejores playas del mundo, segun Traveller Choice.
Grace Bay Beach tiene los complejos hoteleros de lujo de Providenciales, restaurantes, equipos de buceo y otras instalaciones que garantizan confort y esparcimiento a los turistas.
Cockburn Town, capital del territorio británico de ultramar de Islas Turcas y Caicos, es un lugar de interés para muchos viajeros porque tiene aguas cristalinas, playas de arena blanca, un clima divino y ofrece sitios ideales para el buceo. Existen también condiciones para la práctica del surf cuando el oleaje del océano es alto, aunque generalmente las condiciones típicas de sus aguas son tranquilas.
Parque Nacional Columbus-Landfall abarca la totalidad de las playas de la costa oeste de la isla Gran Turca a la marca de marea alta, la barrera de coral de la costa oeste, y el océano entre ellos, con más de dos docenas de sitios de buceo. Constituye el área protegida más grande de Gran Turca e incluye muchas de sus mejores playas como Governor’s Beach, Cockburn Town Beach, Cruise Center Beach (SunRay Beach), Pillory Beach y English Point.
|
Día Mundial del Cacao, tras su Ruta en el Caribe y Latinoamérica
Hoy se celebra el Día Mundial del Cacao, instaurado por la Organización Internacional de Productores de Cacao y la Academia Francesa de los Maestros Chocolateros y Confiteros para recordar y honrar los beneficios y propiedades de este producto, una rica ambrosía que deleita por su exquisitez.
Los aborígenes en tierras del Caribe lo reconocían bajo el sugerente nombre de elíxir de los dioses, y aunque su historia comenzó hace más de tres mil 500 años, cuando los olmecas descubrieron la planta en la cuenca amazónica, (cuenca alta del río Amazonas y río Orinoco), se estima que los antiguos pobladores mesoamericanos fueron quienes lo descubrieron.
A ellos se les atribuye habar transportado el cacao hasta América Central, de donde se extendió a Sudamérica y México, donde era utilizado en rituales de la cultura maya y también se afirma que fue utilizado a manera de moneda entre las culturas prehispánicas.
El proceso de domesticación, cultivo y consumo del cacao fueron iniciados por los indígenas toltecas, aztecas y mayas en México y Centroamérica quienes lo consumían como una bebida llamada xocoatl, mucho antes de la llegada de los españoles.
Su uso por los hispanos comenzó en 1550 cuando unas religiosas añadieron dulce y vainilla al chocolate. Los españoles guardaron 100 años el secreto del chocolate antes de esparcirlo por toda Europa.
POR LA RUTA DEL CACAO
La Ruta del Cacao en el Caribe y Latinoamérica es una modalidad turística que abarca un conjunto de actividades y atracciones, transcurre entre tupidas plantaciones, aromáticos sembradíos y haciendas cacaoteras, y ofrece la visión de un estilo de vida, de una época de nuestra multifacética cultura.
El proyecto, auspiciado por la UNESCO, abarca diversas ramas como su origen en América Latina, presencia y producción en 17 países, y constituye una ruta cultural que permite establecer vínculos entre comunidades con la finalidad del desarrollo local integral en zonas cacaoteras en relación con la salvaguardia y gestión del patrimonio cultural.
Esta iniciativa tiene como principal objetivo contribuir a un conocimiento integral sobre este cultivo y sus prácticas ancestrales e ir tras la huella que dejó el cacao en la vida de quienes lo cultivan y se nutren de las tradiciones que lo rodean. Veamos algunos `países del área latinoamericana y del Caribe donde existe esta ruta.
RUTA DEL CACAO EN MEXICO
La Ruta del Cacao en México tiene una ilustrativa expresión en Chiapas y Tabasco, con haciendas cacaoteras que pueden ser visitadas para observar las plantaciones y ser testigos de la elaboración del exquisito chocolate, disfrutando de los colores y aromas de una gran variedad de plantas y árboles exóticos
El recorrido permite ver viejas máquinas manuales que se utilizaban antes, vasijas de madera y barro, molinillos, jícaras, comales, pertenencias personales de los antiguos hacendados y otras reliquias interesantes.
RUTA DEL CACAO EN REPUBLICA DOMINICANA
Las Rutas del Cacao en República Dominicana tienen una alta representación en San Pedro de Macorís, al noroeste del país, y es allí donde quienes contraten alguna de esas excursiones puedan acercarse a las múltiples curiosidades que se producen alrededor del cacao dominicano; cómo trabajaban los nativos y cómo se produce ahora, atendiendo siempre a los métodos de producción orgánica que se conservan en este país caribeño para asegurarse de que el caco tenga la mejor calidad posible.
Este sendero del cacao incluye conocer las diferentes etapas del proceso de elaboración del cacao dominicano empezando, como no, por el cultivo.
RUTA DEL CACAO EN ECUADOR
La Ruta del Cacao en Ecuador es un proyecto que integra al sector productivo y turístico para dinamizar la cadena de valor. Entre las actividades que ofrece se destacan recorridos por el Museo Orgánico del Cacao, plantaciones y empacadoras, paseos a caballo, gastronomía local y, desde luego, el intercambio cultural que permite con las comunidades rurales.
El cantón Naranjal, provincia del Guayas, tiene una vasta producción agrícola, en una plantación aproximada de 340 hectáreas de cacao, para deleite de los visitantes.
RUTA DEL CACAO EN CUBA
El proyecto La Ruta del Cacao se suma a los atractivos turísticos de Baracoa, y se inicia en un sendero localizado en el cacahual de Duaba, área-laboratorio donde resulta posible apreciar las diferentes transformaciones a que es sometida la bellota: desde la plantación de la semilla en viveros, siembra, recolección, beneficio industrial, y ulterior almacenamiento, hasta la red comercial.
En la producción cacaotera predomina la misma estructura agroproductiva básica aplicada en sus plantaciones primigenias por más de un centenar de familias francesas asentadas en la zona en los años de 1781 a 1804.
RUTA DEL CACAO EN COLOMBIA
La Ruta del Cacao en Colombia es muy variada y cuenta con departamentos líderes en la producción: Santander, Arauca, Antioquia, Huila, Nariño y Tolima.
En las excursiones que se ofertan se puede incluir también la Ruta del Café. En el caso del cacao permiten visitar las plantaciones para conocer todo el proceso detrás del cultivo y su procesamiento, así como la posibilidad de elaborar su propio chocolate. Además, se incluye la degustación de algunos de los productos que allí elaboran.
|
Otorgan a Arequipa sello de turismo vivencial creativo
Arequipa recibió el sello Creative Friendly Destination por parte del Creative Tourism Network, Red Mundial de Turismo Creativo y Naranja, con lo cual se convirtió en el primer destino de Perú en obtener esta distinción.
Declarada Patrimonio de la Humanidad en 2000, Arequipa, fundada en 1540, fue reconocida por su gran potencial cultural y por el correcto cumplimiento de protocolos de bioseguridad debido a la Covid-19, lo que le permitirá posicionarse como un destino internacional de referencia para realizar turismo vivencial.
La municipalidad provincial impulsó la postulación a este sello turístico desde diciembre del 2020 y siguió diversas pautas de un modelo inclusivo y sostenible.
De acuerdo con un comunicado de la comuna, en Sudamérica solamente cuatro ciudades poseen el sello Creative Friendly Destination, ellas son Recife en Brasil, Quito en Ecuador, Valparaíso en Chile y Arequipa.
Creative Tourism Network es un organismo internacional que fomenta el desarrollo del turismo vivencial, el cual se enfoca en el conocimiento de la cultura local mediante la participación de los viajeros en actividades artísticas y creativas con los pobladores.
En Arequipa destaca su Plaza de Armas, la catedral, el templo y convento de la compañía de Jesús, el Monasterio de Santa Catalina, antiguas construcciones como la casona de la Moral y la casa Goyeneche, y los impresionantes cañones del Colca y de Cotahuasi.
También los Restos Arqueológicos de Quebrada de la Waca ó Puerto Inca, Petroglifos de Toro Muerto, Mirador de Yanahuara, Chivay el Cañón del Colca, Baños Termales de Yura, Balneario de Tingo y El Valle de los Volcanes.
En Arequipa sobresale El Colca como el destino predilecto para el turismo vivencial, cuenta con el segundo cañón más profundo del mundo y diversos pueblos mantienen sus costumbres y las comparten con el turista.
|
Montañismo en el Caribe: los mejores destinos
Quienes gustan escalar montañas, estar en contacto con la naturaleza, disfrutar del aire puro tienen en el Caribe los mejores destinos. Ricos en biodiversidad y panoramas naturales atraen cada año a miles de turistas que disfrutan de esos paisajes atractivos surcados por senderos muy cercanos a las formaciones de cimas redondeadas. Tales son las propuestas que le hacemos a continuación. MONTAÑAS PITONS Las montañas Pitons se alzan como símbolos pintorescos de Santa Lucía y constituyen una atractiva experiencia para quienes realizan una excursión hacía ese sitio de interés, el cual es de origen volcánico. Los excursionistas que van acompañados de un guía pueden escalar la cima de esos picos cubiertos por selva en una región donde viven más de 27 especies de aves. El Gros Piton es la gran montaña que se puede ver desde casi cualquier punto de la isla. Las Montañas Pitons se encuentran sobre la bahía de Soufrière, a 800 metros sobre el nivel del mar y a unos 21 kilómetros al suroeste de Castries. guardan en su interior algunas aguas termales junto con depósitos importantes de materiales volcánicos y representan una buena opción para realizar senderismo. Las montañas Pitons son una Reserva Ecológica protegida, la UNESCO las declaró, junto con el área que las rodea, como Patrimonio de la Humanidad en el año 2004. BLUE MOUNTAINS El Parque Blue Mountains está en una de las cadenas montañosas más extensas del Caribe, resguarda 78.000 hectáreas de naturaleza dentro del Parque Nacional Blue and John Crow Mountains. Este paraíso de montaña se explora mejor a pie. Senderismo en las Montañas Azules es una de las experiencias más gratificantes de Jamaica. Hasta este lugar de interés viajan millones de turistas que acceden a través de más de 35 tours organizados para recorrer esa área, que incluye el pico Blue Mountain. Declarado el primer parque nacional terrestre de Jamaica, las montañas Blue y John Crow albergan aproximadamente 150 especies de aves residentes en su ruta se pueden visitar plantaciones de café como la que hay en Pine Grove.. PICO DUARTE Pico Duarte es el gran referente de montañismo en la República Dominicana, allí van los que prefieren el contacto con la naturaleza y se adentran en la selva pura, con espectaculares vistas de la cordillera. El Pico Duarte, con 3 mil 187 metros, altura máxima de todo el destino, se encuentra entre el Parque Nacional Armando Bermúdez y el Parque Nacional José del Carmen Ramírez, y para su escalada se pueden tomar dos rutas. MONTE LIAMUIGA El monte Liamuiga es un estratovolcán de 1.156 metros que forma la parte de la isla de San Cristóbal y Nieves, y resulta un atractivo para los turistas que arriban, ya sea por avión o crucero, a la capital de la isla y optan por subir hasta ese enclave de la naturaleza. Muchos optan por realizar una caminata desde temprano en la mañana para evitar el calor excesivo, pues dura unas 5 horas ida y vuelta, y van haciendo paradas en ese recorrido por senderos muy empinados, pero se ven gratificados al llegar a lo alto, desde donde se visualiza un paisaje impresionante. Califican su recorrido como la oportunidad para ascender por un hermoso sendero, disfrutar de una vegetación exuberante, con sitios muy abruptos, fangosos en algunos lugares, donde algunos utilizan bastones de senderismo, se auxilian de cuerdas. Mientras otros se agarraran de raíces o rocas. PICO PARAISO Pico Paraíso, en San Martín, con su selva tropical su vegetación exuberante, ofrece la oportunidad de disfrutar del magnífico paisaje que ofrece este punto culminante de la isla, que se eleva a 420 m. Al oeste se visualizan las Terres Basses y el gran estanque de Simsonbaai. Al norte, el campo árido y ondulado, salpicado de casas con techos rojos y cocoteros, se extiende hasta las playas de la bahía oriental. También al norte se distingue claramente la isla de Anguila. TOPES DE COLLANTES Topes de Collantes, Paisaje Natural Protegido, en la provincia cubana de Sancti Spíritus, está más de 800 metros sobre el nivel del mar, situado en el grupo montañoso Guamuhaya o Sierra del Escambray, cuenta con cuevas, ríos estrechos de rápido caudal, bellas cascadas y saltos como el del Caburní que se integran en un todo único para ofrecer al visitante la más abarcadora muestra de la naturaleza. Uno de los parajes idílicos del Parque Nacional Topes de Collantes es el Salto del Caburní, un sitio que aunque se encuentra a unos siete kilómetros de ida y de vuelta desde los hoteles de la zona, resulta una oportunidad para apreciar variedad de las aves endémicas de la Isla, como los tocororos y cartacubas, que hacen sus vuelos habituales en este paisaje, símbolo del Macizo Guamuhaya por su majestuosidad.
|
Parque Nacional Arrecifes de Cozumel
El Parque Nacional Arrecifes de Cozumel es área natural protegida y abarca lugares ideales para la práctica del buceo y snorkeling, incluidos los arrecifes Palancar, Columbia y Paradise, por lo que resulta un lugar con muchos atractivos.
Con 26 especies de coral y 300 especies de peces, sus arrecifes coralinos son parte de la Gran Barrera Mesoamericana y comprende también la Garganta del Diablo en Punta Sur y el naufragio de Felipe Xicoténcatl, un barco minero utilizado en la Segunda Guerra Mundial.
Sus jardines de coral son poco profundos y resulta ideal para buceadores y buceadores de todos los niveles de experiencia.
Para acceder a este lugar de interés para los amantes de la naturaleza y la vida silvestre, los excursionistas generalmente optan por un tour de snorkel o buceo desde el puerto deportivo del centro de la isla.
El Parque Nacional Arrecifes Cozumel cuenta con 22 kilómetros de longitud arrecifal, visitarlo representa una experiencia que permite el contacto con la naturaleza de una forma única.
La mayoría de las excursiones visitan sitios populares como Columbia Reef, Palancar Reef y El Cielo Marine Park, y en ocasiones incluyen recogida y regreso desde hoteles seleccionados frente al mar.
Las cuevas de Palancar son probablemente el sitio de buceo más famoso, con enormes corales cerebrales y túneles para nadar. Hay que ver a Palancar Horseshoe, un anfiteatro subacuático natural hecho completamente de coral y permite el esnorqueleo desde 4 metros de profundidad hasta los 40 metros .
El Parque Nacional Arrecifes de Cozumel vela por la protección de sus invaluables recursos naturales con ayuda de un programa de monitoreo científico, así como la estricta vigilancia del área, además de los programas de participación social y de educación así como del control estricto de las actividades recreativas y el número de embarcaciones en el área protegida.
|
Santiago de Cuba, de seguro que te va a encantar
La legendaria Villa de Santiago de Cuba, fundada en 1515 por el español Diego Velázquez, celebra este 25 de julio su aniversario 506 y se distingue por el encanto natural que genera la idiosincrasia de su gente, el sabor inigualable del ron auténtico, el aroma del café, su música contagiosa y su historia. De acuerdo con investigaciones y documentos históricos fue fundada teniendo como punto de referencia el sitio donde actualmente está el parque Céspedes y ya en 1522 alcanzó la categoría y rango de Ciudad.
A través de sus edificaciones, sus muros, sus plazas y angostas calles Santiago de Cuba va revelando cada momento vivido. Allí se disfruta de los boleros, del son, la trova, el tabaco y el ron, y se inhala el olor a mar que sube a la ciudad desde la bahía santiaguera. También en Santiago se puede admirar el contraste entre las montañas y el mar, surcado en otros tiempos por corsarios y piratas como el temible Jacques de Sores. De ahí la decisión de España de construir en esa parte de su colonia cubana la fortaleza San Pedro de la Roca del Morro, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad
. Hay en Santiago de Cuba más de 15 museos que atesoran hechos como salidos de las leyendas, por su trascendencia. En la parte más antigua de la ciudad está un sector residencial conocido como El Tibolí, donde perviven tradiciones franco-haitianas que recuerdan la llegada de los colonos franceses que huyeron de la guerra desatada en Haití en 1791. Las congas típicas de la ciudad son la de Los Hoyos y Paso Franco, contagiosas por su ritmo. Es raro encontrar a un habitante de esa ciudad y hasta a quienes la visitan, que permanezcan sin moverse cuando escuchan esa música con puro sabor santiaguero. Y ya que estamos en el tema de la música, el acervo cultural de esta localidad se enriquece igualmente con la trova, cuyas raíces se fomentaron a finales del siglo XIX en los días que transcurría la Guerra del 95. Tiene una casa en el centro urbano, la cual constituye un lugar ideal para la evocación.
Ubicada en el corazón de la ciudad, a un costado del parque Céspedes, se conserva la Casa del Adelantado Diego Velázquez, considerada la más antigua de América, con sus torneados balaustres en los ventanales, pisos de tabloncillo encerado y mobiliario colonial. Un atractivo singular tiene la Calle Padre Pico porque posee la peculiaridad de estar integrada por 52 escalones, agrupados en 13 bloques de cuatro peldaños cada uno, y 12 bases de descanso. El Parque Céspedes constituye la Plaza principal de la ciudad. A su alrededor están edificaciones muy significativas como el antiguo Ayuntamiento, la casa de Diego Velázquez, la Catedral y el hotel Casa Granda.
La Catedral de Santiago de Cuba tiene el increíble récord de ser la edificación de su tipo que más veces ha sido reconstruida y remodelada por diversos motivos. De arquitectura ecléctica, tiene a su vez algunos elementos de la clásica: columnas de orden corintio, arcos y torres y posee esculturas de mármol. En tanto el Balcón de Velázquez está considerado uno de los miradores más importantes de la ciudad, ya que permite apreciar edificaciones, montañas y la bahía santiaguera desde este sitio, que fue construido entre 1538 y 1550, con el fin de ubicar una batería que sirviera de defensa.
Una simbólica puerta de entrada al Casco Histórico se abre en la Plaza de Marte, que constituyó el espacio público donde a partir del siglo XVIII se ejercitaban los soldados españoles, de ahí que le nombraran en ese entonces Campo de Marte por el Dios de la guerra en la mitología griega. ¿Calles famosas? Pues la populosa Enramadas, una de las principales vías santiagueras nombrada así en el siglo XVIII. Era la arteria vial de la ciudad por donde iban las procesiones religiosas con destino a la Catedral. Su nombre se debe a que los pobladores levantaron enramadas de guano que a la vez que mitigaban el calor servían de adornos.
En la Casa de la Trova, un lugar muy bohemio, se escucha buena música tradicional cubana en un ambiente atractivo por el diseño del lugar, con paredes tapizadas con fotos de artistas de todo el orbe. Es visitada por muchos turistas y entre los más famosos figura Paul Mc Cartney, integrante de Los Beatles. Y si de festejos que definen a Santiago de Cuba se trata no puede pasarse por alto la Fiesta del Fuego o Festival del Caribe, que anualmente en julio reúne a visitantes de varios países y cada edición se dedica a una nación del área caribeña. Llena de colorido, alegría y sorpresas se presenta esta cita cultural. Pero también hay que hablar de los carnavales, calificados por muchos como un evento reconocido entre los mejores internacionalmente, el cual en sus orígenes en el siglo XVII y todo el siglo XVIII tuvo predominio de la música española, luego la guitarra fue cambiada por el tambor africano a finales del XVIII y primera mitad del XIX hasta nuestros días
. Muchos sitios de interés, música, ron, tabaco, amabilidad repartida a mares por su gente, eso y mucho más distinge ese Destino turístico, descúbrelo, de seguro que te va a encantar.
|
Parques de diversiones para disfrutar en familia
Los parques de diversiones permiten disfrutar en familia de áreas temáticas, montañas rusas y otras atracciones.
Esas instalaciones a las que muchos padres acuden con sus hijos ofrecen también espectáculos, caracterizados de acuerdo con la zona temática en que se desarrollan, y cuentan con numerosas áreas de servicios para la mejor atención y mayor confort y seguridad de los visitantes.
Six Flags, Ciudad de México
Six Flags es un parque de diversiones en Ciudad de México que forma parte de la cadena estadounidense de igual nombre, y entre sus mayores atracciones figuran las montañas rusas de Wonder Woman, Batman, Superman y la Medusa, además de la triple torre de 67 metros conocida como Kilahuea.
Anualmente recibe a unos 2.5 millones de visitantes que disfrutan, entre otras opciones, de pueblos temáticos: polinesio, francés, mexicano y Villa Hollywood, los cuales permiten interactuar con esas culturas.
Xetulul, Guatemala
El Parque Xetulul es el tercer parque temático más grande de Latinoamérica, tiene una capacidad que le permite recibir a 12,000 visitantes simultáneamente, y cuenta con una gran variedad de atracciones y actividades para niños y adultos.
Las montañas rusas resultan muy demandadas y entre ellas se destaca la conocida como La Avalancha, con 8 giros de 360 grados. Otra atracción es El Estrugensen, uno de los juegos con mayor altura, que da vueltas en el aire. Mientras el Gran Teatro de Francia permite apreciar un show de magia único.
Beto Carrero World, Brasil
El parque Beto Carrero World es el más grande en extensión en América Latina, está ubicado en el municipio de Peña, en el Estado de Santa Catarina, concebido de acuerdo con el modelo del famoso Disneyworld norteamericano.
Se compone de siete zonas temáticas: Avenida de las Naciones, Mundo Animal, Villa Germánica, Viejo Oeste, Isla de los Piratas, Aventura Radical y Tierra de la Fantasía, además tiene un zoológico, montañas rusas y otras áreas temáticas. Un impresionante castillo da la bienvenida a los visitantes.
Jump Center, Costa Rica
El Parque Jump Center hace las delicias de los niños que acuden con sus familias al poder acceder a trampolines olímpicos con obstáculos, viga de batalla, air back, linga de equilibrio, camas elásticas y piscinas de espuma gigante.
Tiene Kids Zone dedicado a los niños de 0 a 10 años, así como un Play Ground que incluye cuatro pisos con toboganes, túneles, obstáculos y piscinas de bolas para los pequeñines de la casa.
Mundo Aventura, Bogotá, Colombia
El Parque Mundo Aventura, en Bogotá, está ubicado junto al Centro Comercial Plaza de las Américas, y ofrece diversas atracciones para todo tipo de visitantes, desde acuario, juegos mecánicos, una mini montaña rusa y otros juegos que son clásicos en las ferias.
Destacan también la montaña rusa de realidad virtual Quantum, el tren Río Grande, la Vía Panamericana, Mundo Natural y el Paseo de los Piratas.
|