Búsqueda de Transporte

Transporte

Seleccione el país desde el que desea viajar y a continuación el país de destino y el medio de transporte.
Registre Compañía de Transporte
Barbados, paraíso de deportes acuáticos

Barbados, conocida como la joya del Caribe, ofrece auténticas experiencias de deportes acuáticos además de hotelería e infraestructura excepcional, excelente gastronomía y ofertas de lujo.

Una de las mejores maneras de explorar este paraíso es mediante los deportes acuáticos, al contar la isla con 166 millas cuadradas que están rodeadas por las playas de arena blanca y aguas transparentes. A

quienes les interesan las aventuras oceánicas deben saber que en Barbados pueden practicar buceo, aprender a hacer surf, kayak, kite y windsurf, y esnórquel.

BUCEO

Una oportunidad estupenda para practicar buceo y ver naufragios sumergidos, en las cálidas aguas tropicales de Barbados, tienen los turistas que viajan a esta isla que se ha convertido en un destino al que muchos buceadores regresan año tras año.

Los buceadores van motivados por ver algo realmente diferente y se encuentran en esas aguas profundas, entre alrededor de 200 naufragios El Pamir, Friars Crag y Starvronikita entre los más sobresalientes para anotar en su lista de prioridades al hacer la inmersión.

HACER SURF

Como uno de los destinos relevantes para hacer surf se considera a Barbados, con excelentes condiciones en el período ocho meses a un año, generalmente de noviembre a junio.

Para quienes nunca han surfeado antes, esta isla es ideal para aprender y pasar un rato muy divertido entre olas cálidas de Barbados.

KAYAK

En Barbados se siente una gran emoción al practicar kayak, por eso muchos turistas viajan hasta este paraíso caribeño para experimentar esa sensación en sus tranquilas aguas y la cálida brisa tropical, la costa oeste es ideal.

Los que gustan sentir un buen torrente de adrenalina en un viaje más desafiante pueden practicarlo en la costa sur, por ejemplo, Surfer's Point es un lugar fantástico para u otros deportes acuáticos.

KITE y WINDSURF

Esta isla del Caribe cuenta con un ambiente excepcional para la práctica de windsurf y kitesurf en el cálido mar tropical, con playas ideales para sentirse súper motivado.Los vientos alisios constantes y una temperatura promedio de 30 grados, proporciona una fuerza de viento ideal para la cometa y el windsurf.

Silver Sands Beach figura entre los mejores sitios del mundo, con hermosos cielos azules bañados por el sol, arenas blancas y doradas, donde el viento sopla levemente en tierra, lo cual es esencial para la seguridad de un principiante de kitesurf.

ESNORQUEL

Practicar esnórquel en Barbados resulta sumamente atractivo, tal es la variedad de hermosos y coloridos arrecifes de coral y una gran cantidad de vida marina.

Son muchos los turistas que eligen este destino que ofrece la visibilidad perfecta para esa práctica sin tener que nadar demasiado lejos de la costa, pues se pueden observar desde el comienzo variedad de criaturas marinas y exóticos peces tropicales.

Descubre los encantos de Seven Mile Beach en Jamaica

La Playa Siete Millas o Seven Miles Beach, en Negril, Jamaica, es un paraíso naturista , que tiene aguas cristalinas, arena blanca y es muy atractiva para quienes gustan del buceo o el esnórquel y la observación en los corales cercanos a la costa donde hay caballitos de mar, peces globo y manta rayas.

Figura entre playas del Caribe reconocidas con los premios Travellers´Choice 2019, según dio a conocer la mayor web de viajes TripAdvisor, por su vista espectacular, tanta playa abierta virgen y mucha vegetación.

Jamaica es una de las islas más populares del Caribe para los amantes de la playa nudista.La Playa Siete Millas, en Negril, es frecuentemente nombrada como una de las mejores playas del mundo, especialmente para tomar el sol desnudo. Sin embargo, los lugares más seguros para la recreación de adultos en Negril se encuentran en las playas que se encuentran dentro de áreas designadas para en nudismo en sus hoteles turísticos.

También te puede interesar: Playa Pilar, un paraíso en el Caribe

Los siguientes hoteles y resorts son amigables para los desnudos o tienen áreas designadas donde es aceptable estar completamente desnudo. Muchos de estos son establecimientos con todo incluido y solo para adultos, por lo que realmente no tiene que preocuparse por nada durante sus vacaciones naturistas. Además, los mejores resorts ofrecen comodidades como camas de playa privadas y bares desnudos en la piscina, y la oportunidad de bucear y hacer snorkel tan libre como un pez es ciertamente atractiva. Entre ellos figuran Sandals Negril Beach Resort & Spa, Hotel Riu Palace Tropical Bay, Grand Lido Negril.

Cacheuta, célebre por su incitación al disfrute

La impronta de observar paisajes y paradores pintorescos, enamoran al viajero que elige Cacheuta como destino de montaña, con sus aguas termales, las ofertas de deportes de aventuras y sus complejos de cabañas, lofts y departamentos entre los cerros, con piscinas y predios para aparcar con solo cruzar sugerentes puentes.

Cautiva la apreciación y disfrute de las aguas termales, que se originan por deshielos desde las cumbres, se infiltran en la tierra en zonas de altas temperaturas, y posteriormente emergen en Cacheuta, un fenómeno que resultó enigmático para los antiguos pobladores de la región, quienes las asociaban con algo mágico.

El gusto por el disfrute de las termas data de los tiempos del imperio inca, cuando muchos se aventuraban en un viaje desde el Cuzco para aprovechar los vapores y los baños de la Cordillera de los Andes, solo que ahora existe una infraestructura que garantiza mayor calidad y confort a los turistas.

Hotel & Spa Termas de Cacheuta (Créditos Visit Argentina)

A principios del siglo XX se construyó el primer Hotel Balneario Cacheuta y lo que se conserva de él forma parte del actual Hotel & Spa Termas de Cacheuta. Hay restaurantes y otros centros de hospedaje en este lugar que recibe anualmente a miles de visitantes.

El Parque Termal tiene diversas piscinas con variadas temperaturas y también instalaciones para hacer picnic durante todo el año, por lo que se inscribe entre las atractivas opciones para las familias y grupos que quieren pasarla bien en un entorno natural..

 
 

 Terma Spa, vista al Puente (Créditos Visit Argentina)

Cercanos a las Termas de Cacheuta están ubicados los famosos puentes que cruzan el Río Mendoza, -el peatonal y el vial-, los cuales constituyen una atracción turística que no debe perder ningún excursionista. Fueron declarados patrimonio cultural de la provincia argentina en 2002, por su valor histórico, constructivo y ambiental. Desde allí se observa uno de los parajes de mayor atractivo paisajístico.

El puente colgante, construido en 1952, tiene 140 metros de largo y permite unir ambos lados del río, se nombra Victoria Aguirre Anchorena, en reconocimiento a quien fue una pionera del turismo termal.

 
 

Paisaje Cacheuta (Créditos Visit Argentina)

En tanto, el puente ferroviario, lo construyeron con ladrillos y entró a prestar servicios en 1891, pues integraba el circuito del Trasandino y el primer tramo que vinculó Mendoza con Uspallata.

El destino posee además otros encantos, y basta con ser un adicto del turismo de aventura para descubrirlos y sentir la emoción que transmiten. 

Para practicarlo, el Parque de Agua Termal de Cacheuta ofrece múltiples opciones y son numerosos los excursionistas que elevan sus niveles de adrenalina al elegir la tirolesa, una experiencia espectacular y sorprendente, o la escalada artificial de 10 metros de altura, mientras otros optan por el trekking o rappel con un ascenso tranquilo y una vista hermosa.

El rafting es otro deporte de aventura que aporta sensaciones inigualables al deslizarse por las aguas del río Mendoza, pero también resulta estupendo cabalgar a lomo de un buen potro por las laderas que desde su cercanía convidan a recorrerlas.

Célebre por la hermosura de sus paisajes, sus aguas termales, sus puentes y ríos, por las ofertas de hospedaje, Cacheuta, tierra de ensueños, conquista a viajeros de diversas latitudes, interesados en conocer esa región, una de las que despierta mayor interés en la provincia de Mendoza.

Fiestas de San Juan, tradición milenaria

Por Caribe Insider

Cada año en distintas partes de América y el Caribe, como ya es tradición, se celebra San Juan el 24 de junio, una fiesta que conjuga tradiciones paganas en torno al solsticio de verano y el cristianismo, y afloran costumbres propias de esas naciones que tienen un alto componte cultural.

Desde la noche del 23 comienza la celebración, matizada por el agua y el fuego, para expiar pecados, quemar malas vibraciones y pedir nuevos deseos, elementos característicos que insuflan entusiasmo y alegría a quienes participan de esta tradición milenaria.

Hay quienes pasan la noche más mágica del año a orillas del mar, donde se lavan la cara en el agua o se bañan nadando de espaldas, para luego estar al calor de una hoguera sobre la que saltar o arrojar deseos, pero también otros optan por una celebración más íntima en casa y sustituyen las fogatas por velas o beben agua de manantial para ahuyentar el mal de ojo y se purifican tomando un baño.

Cómo en la actualidad los países del área reciben a San Juan te contaremos a continuación. En cada lugar el ritual tiene su sello característico, lo cual le añade un ambiente purificador y cierto halo mágico. Música, bailes, platillos tradicionales, bebidas, vestimenta especial, todo eso y más aportan colorido y sabor al San Juan, una fiesta popular en su sentido más inmediato.

PERU

La Noche de San Juan en la Amazonia peruana coincide con la fiesta del Sol: el Inti Raymi, ejemplo de la fusión entre esas tradiciones que propicia que la gente acuda a los ríos y coma el juane, una bola de arroz también preparada con huevo, aceitunas y carne de ave, cuyo nombre procede de Juan Bautista, ya que la bola representa la cabeza del santo cuando fue decapitado.

PUERTO RICO

Puerto Rico tiene como ritual para atraer a la suerte darse un baño purificador durante la medianoche, cuando las personas se lanzan de espaldas a un río, a una piscina o al mar, con una secuencia que va de tres a nueve veces. CHILE En Chile, uno de los rituales se relaciona con las papas y es por eso que antes de que den las 12 de la noche arrojan tres debajo de la cama: una pelada, otra sin pelar y una tercera pelada a la mitad, para que puedan ser usadas para predecir el futuro.

PARAGUAY

Existe en Paraguay una tradición que es especialmente peligrosa relacionada con la denominada pelota tatá, hecha de trapo empapada en gasolina, la cual se prende para convertirla en un balón de fuego, y se lanza entre la gente, que le da patadas para alejarla, como parte de la diversión.

ARGENTINA

Argentina, comienza a celebrar el San Juan desde el día 21 de junio, cuando encienden fogatas, también llamadas de judas, y cocinan batatas o boniatos. En Los Cardales, ubicada en la región metropolitana de Buenos Aires, se realiza la Fogata de San Juan, se toma chocolate caliente y se queman muñecos con el fin de hacer pedidos al cielo.

BOLIVIA

Bolivia celebra la noche del 23 de junio con fogatas, panchitos, ponche caliente y sucumbé. Es una antigua tradición quemar cosas viejas, ya que el Año Nuevo Aymara coincide con el solsticio de invierno, la noche del 20 para el 21. BRASIL En Brasil la Fiesta de San Juan es parte de las llamadas fiestas juninas, junto a las de San Antonio (13 de junio) y San Pedro (el 29), y la gente bebe el quentão (de vino o aguardiante con jengibre) y el vino caliente, al tiempo que disfruta de la música en un ambiente con banderitas de colores y se ponen las vestimentas típicas de los campesinos.

PANAMA

En Panamá, sin embargo, la celebración es de carácter religioso y pagano, con realización de procesiones, bailes y corridas de toros.

COLOMBIA

Por su parte, Colombia concentra los festejos en Tolima, Huila y Caquetá, y lo relacionan con el culto a San Juan Bautista, a quien rinden culto para que propicie el éxito de las cosechas.

CUBA

Cuba tampoco está ajena a la fiesta de San Juan, y desde hace casi tres siglos celebra un carnaval lleno de color y alegría en la ciudad de Camagüey, donde la fiesta popular se desarrolla durante una semana.

VENEZUELA

En Venezuela el San Juan es muy alegre, la música se deja sentir en una noche de tambores, bailes y bebidas alcohólicas que exaltan la celebración del santo.

Valle de Uco, estrella de enoturismo y ofertas de alta gama

El Valle de Uco se encuentra a los pies de la Cordillera de los Andes, donde las montañas y los bellos paisajes seducen tanto a turistas nacionales como extranjeros, quienes visitan esta zona ideal para el turismo de aventura, naturaleza y los servicios de alta gama, así como para experimentar los típicos sabores y aromas de los vinos de altura.
Cada vino, cada bodega, cada parcela tiene su porqué y su historia, conocer Valle de Uco, estrella del enoturismo en la provincia argentina de Mendoza, constituye una experiencia que colmará el gusto y otros sentidos del viajero al llegar a este destino, donde los viñedos recortados contra las montañas representan una bella postal de presentación.

 

Paisaje  Tunuyan ( Créditos de la imagen : Visit Argentina)

La distancia entre Buenos Aires y Valle de Uco por carretera es de 1136.9 km, aproximadamente 12 horas conduciendo, por lo que la vía más rápida y cómoda de llegar es mediante un vuelo desde la capital argentina hasta el Aeropuerto de Mendoza.
Arribar allí por la mítica Ruta 40 del gran portal turístico que lo recorre, admirar los viñedos, visitar la bodegas familiares y artesanales, así como otras que se inscriben entre las más modernas y fastuosas del mundo construidas por reconocidos inversores nacionales y extranjeros, es una experiencia que dejará recuerdos inolvidables.
A la par que se conocen detalles del proceso de elaboración del vino se puede hacer una degustación y sentir el aroma y el deleite que enaltece el paladar al saborearlo.
Si planeas viajar a este destino para disfrutar del enoturismo, es oportuno que definas si lo harás por una agencia de viajes o en el bus vitivinícola, en ese caso las bodegas a visitar ya están definidas de antemano, pero si el recorrido es por tu cuenta será importante saber que hay bodegas que forman parte de los circuitos tradicionales a las cuales es muy fácil llegar y otras más alejadas como Finca La Celia, Bodegas Fournier o Zuccardi Piedra Infinita.
Interesante resulta, sin dudas, visitar esta última, ya que ha sido seleccionada como la mejor bodega del mundo en 2019 y 2020 por The World’s Best Vineyards.

Zuccardi Piedra Infinita ( Créditos de la imagen Visit Argentina)

Otras bodegas recomendadas son Andeluna, DiamAndes, Monteviejo y The Vines, en donde se encuentra el famoso restaurante de Francis Mallman llamado “Siete Fuegos”.
Vale recordar que desde finales del siglo XIX esa región ha crecido en torno a la fruticultura como su principal actividad que genera una producción de la vid, estrella de esa zona, con la producción de vinos de todos los tipos y de las más altas calidades como industria asociada.
El clima frío, diferencias extremas de temperatura entre el día y la noche, la gran altitud y los suelos que gozan de la hidratación favorecida por numerosos arroyos de deshielo fresco que riegan la tierra fértil, destacan como factores que influyen en su definición de lugar único y privilegiado para el cultivo de la vid.
Alli se destacan las variedades de Semillón y Malbec, las cuales tienen resultados de inigualables calidad para la producción de vinos cotizados a nivel mundial.
Hay cepas como Chardonnay y Cabernet Sauvignon. Pero también vinos Malbec de notas muy florales, frescos y taninos firmes. En esta región se obtienen vinos de gran acidez natural y muy buen potencial de añejamiento.

En esta joya mendocina el enoturismo ha logrado instituirse como un segmento muy marcado, de alta gama, con un buen flujo de turistas que disfrutan además de la tradicional Fiesta de la Vendimia de una infraestructura hotelera que garantizan un plus de confort y una estancia feliz al contar con hoteles cinco estrellas vinculados con las bodegas mediante habitaciones enclavadas en medio de los viñedos, entre otras ofertas.
En Valle de Uco se puede disfrutar del turismo de aventura, religioso, cultural, rural, de naturaleza y los Caminos del Vino, que son sin dudas una propuesta muy atractiva en la que la gastronomía gourmet se combina con la oferta de vinos consagrados y alojamientos temáticos que de conjunto aseguran una adorable estancia.
Entre las sugerencias figura La Casa de Uco Vineyards & Wine Hotel, ubicada en el camino al Manzano Histórico, en Tunuyán, de 320 hectáreas con extensos viñedos y un lago. Tiene siete habitaciones y nueve suites, en un clima de privacidad y confort excepcional.

  

La Casa de Uco Vineyards & Wine Hotel ( Créditos de la imagen: Visit Argentina)

Sobresale igualmente la Estancia Chateau D’Ancón, al pie del cerro Tupungato, incluida en el circuito de Estancias Argentinas, cuyo casco principal es un castillo, construido en 1933, y cuenta con cinco habitaciones dobles y una simple, todas con baño privado, una gran sala, una biblioteca y un comedor señorial desplegadas entre dos galerías de pisos de mármol, un bar inglés y una sala de música.
Las vivencias que atesora cada viajero de estos paradisíacos parajes, donde disfrutan del turismo de alta gama, constituyen una experiencia en la cual se conjugan armonía y aventura, experiencias gourmets originales, oferta hotelera de lujo y actividades al aire libre como cabalgatas y excursiones por increíbles senderos, cargados de historias y leyendas que estimulan los sentidos y emulan con la elaboración de los vinos.

Nuevas medidas para viajeros que arriben a Cuba por polos turísticos

Los viajeros que arriben a Cuba por las terminales aéreas de los polos turísticos —sean residentes o no en la Isla—, deberán cumplir con nuevas medidas encaminadas a una mayor calidad en los servicios aeroportuarios y a hacer más expedito el flujo de los visitantes.

Entre ellas figura la oferta de paquetes turísticos por un lapso de siete días de alojamiento y el traslado del aeropuerto al hotel donde se aislará el viajero. Los mismos podrán ser adquiridos a través de las agencias cubanas de viajes directamente, previo a la fecha del vuelo, o bien mediante los turoperadores que trabajan con el destino Cuba.

De lo anterior se deriva que ya no será posible la opción de comprar el paquete turístico en el propio aeropuerto, con lo que se busca viabilizar la movilidad en esas terminales aéreas.

Estas decisiones complementan las ya entradas en vigor el pasado 5 de junio, de manera que se mantiene la medida de que los pasajeros que regresen a la nación por los aeropuertos de esos enclaves turísticos, deben realizar la cuarentena epidemiológica durante siete días en la provincia de arribo y efectuando el pago del alojamiento en moneda libremente convertible.

Asimismo, se ratifica la obligatoriedad de mostrar una prueba PCR negativa a la COVID-19, con 72 horas de antelación al viaje; también, el requisito de otra prueba de ese tipo en el momento de la llegada a aeropuertos cubanos y, luego, al sexto día de la cuarentena en el hotel donde se aloje.

 

5 playas gay-friendly

La comunidad LGBTI busca donde disfrutar sus vacaciones en playas donde sean tratados con igualdad y respeto, y en el Caribe tienen varias opciones para elegir lugares amigables con el viajero.

Son destinos elegidos por su condición gay-friendly en países donde se han creado alternativas para los turistas de la comunidad, ofreciendo amplios paquetes destinados a ese sector y en donde la tolerancia, el amor, la igualdad y el respeto, son sus principales características.

PUERTO VALLARTA, MEXICO

Puerto Vallarta es una playa de muchos atractivos, aguas cristalinas y una infraestructura de distintos restaurantes, clubs y otros establecimientos gay friendly, por lo que constotuye un lugar muy inclusivo y agradable para ese segmento .

KENEPA BEACH, CURAZAO

Kenepa Beach representa en Curazao un destino muy demandado por la comunidad LGBTI que encuentra allí una hermosa playa, pero además la oportunidad de interactuar con la naturaleza y la mejor compañía, sin importar la preferencia sexual del turista.

PLAYA PLAYUELA, CUBA

Playa Playuela, justo a un costado de Cayo Guillermo, es el lugar paradisiaco en la provincia cubana de Ciego de Ávila, donde hay un complejo hotelero con restaurantes y actividades relacionadas con deportes acuáticos. para la comunidad LGTB.

PLAYA CHIHUAHUA, URUGUAY

La playa de Chihuahua, en Punta del Este, Uruguay, representa un destino elegido por viajeros de comunidad gay y lesbiana. por su condición gay-friendly es la primera playa nudista en Uruguay, lo cual marca un precedente sobre el pensamiento libre y la aceptación de formas de vida, ideal para disfrutar unas vacaciones en paz y armonía.

MAR DEL PLATA, ARGENTINA

En Mar de Plata están Playa Chica y Playa Escondida que son de las más visitadas por el segmento LGTB, lugares ideales para tomarse un descanso, para disfrutar del sol y sus bellos paisajes.

Foto Pixabay

Sumará Jardines del Rey un parque temático a sus atractivos

Un nuevo parque temático  tendrá el destino turístico Jardines del Rey -al norte de la provincia de Ciego de Ávila-, lo cual se sumará a las numerosas propuestas  y atracciones de este importante polo cubano.

Las empresas Palmares S.A., Transtur, Marlin y Caracol, a propuesta de la Organización Superior de Dirección Empresarial Cubasol participan en los proyectos para AquaRey y mediante ese vínculo se espera ofrecer interesantes experiencias marítimas a los vacacionistas, diferenciadas de los paquetes turísticos convencionales, que les permitan disfrutar de ofertas  más allá del confort del hotel.

Yeein Jiménez Díaz, directora de Operaciones en la sucursal extrahotelera Palmares S.A., precisó que la iniciativa incluirá dos productos existentes: el delfinario de Cayo Guillermo y el boat adventure.

Según sus gestores, el proyecto AquaRey tendrá un mayor alcance por la construcción de un parque acuático, excursiones a Cayo Montero, la práctica de snorkel, kayak, bicicletas acuáticas y otras actividades náuticas, cenas y fiestas en la playa, área de observación de especies marinas y una experiencia de hamacuatizaje (combinación de canopy y hamacas tradicionales)”.

El propósito es comercializar esas experiencias como un único producto, tendencia que hoy domina el sector turístico internacional.

Reconocen a nivel mundial el Cebiche de la gastronomía peruana

El cebiche fue reconocido como el plato más popular de Sudamérica por segundo año consecutivo, de una lista de 100 platos de la región el portal gastronómico de origen europeo TasteAtlas.

Muy apetitoso resulta este producto del mestizaje cultural gastronómico que logró conjugar el pescado fresco del Océano Pacífico, el limón piurano, la cebolla roja arequipeña, el ají limo y la sal como ingredientes básicos, a los que se adiciona dependiendo de los gustos, culantro, apio, pimienta, ajo, kion o jengibre.

El cebiche figura entre los más reconocidos platos del Perú, y aunque sus verdaderos orígenes son aún desconocidos y disputados por otras naciones, constituye una delicia culinaria que se ha preparado durante muchos años en el país andino.

No se conoce con exactitud dónde nació, pero se sustentan varias teorías que hacen uso del nombre, lugar e incluso ingredientes que fueron cambiando a medida que nuevas culturas se veían involucradas en la preparación de esta elaboración tradicional. 

 

 

 

Buceo en cenotes en el Caribe Mexicano: una experiencia alucinante

Los cenotes en el Caribe Mexicano son un auténtico paraíso para los buceadores, con diferentes escenarios acuáticos en sus profundidades constituyen una experiencia que permite conocer lo que los mayas denominaban el inframundo, con estalagmitas y estalactitas que semejan castillos mágicos.

Descender a esas cavernas, poseedoras de una de las más bellas creaciones y especies que se quedaron atrapadas en el tiempo sin evolucionar, tienen un misterio que encanta a los miles de turistas que eligen estos lugares para practicar buceo.

En estos sumideros tan antiguos del mundo submarino, de agua dulce y cristalina se vive una experiencia excitante, se visualiza perfectamente la flora y la fauna y los buceadores más imaginativos llegan a pensar en cómo en otros tiempos la antigua civilización maya tenían ese escenario para sus rituales.

Esa sensación de ir por cuevas submarinas con una gran biodiversidad llenas de estalactitas y estalagmitas es indescriptible.

México cuenta con una gran cantidad de cuevas, grutas y cavernas, existe un registro de más de 9 mil entradas al mundo subterráneo en la nación azteca, cuyos orígenes son diversos como el volcánico, por la disolución de la roca caliza y por acciones antropogénicas.

Resulta de mucho interés el cenote Tajma Ha con formaciones de roca caliza, y un aberinto de túneles y cámaras enormes en una serie de cuevas conectadas que ofrecen una vista maravillosa. Se encuentra en la autopista 307 que lleva de Tulum a Playa del Carmen.La salida que conduce al cenote está situada a 5km al sur de Puerto Aventuras.

También gusta mucho a los buceadores el cenote Dos ojos, una dolina inundada de origen kárstico integrada por un sistema de cuevas inundadas ubicado al norte de Tulum, en la costa caribeña de la Península de Yucatán.

El nombre de Dos Ojos se refiere a dos cenotes vecinos conectados en una zona de cavernas muy amplia que parecen como dos grandes ojos en la tierra. La exploración del sistema empezó precisamente a través de estos dos cenotes.

Tips

La villa de San Cristóbal de La Habana fue fundada en 1519 y poco tiempo después pasó a ser la capital de la isla de Cuba.