Panamá promoverá turismo indígena, anunció Iván Eskildsen
Iván Eskildsen, líder de la Autoridad de Turismo de Panamá, afirmó que su país consolida su nueva visión transformadora del turismo, enfocado en naturaleza, cultura y específicamente los atractivos del turismo indígena.
En entrevista exclusiva con José Carlos de Santiago, Presidente del Grupo Excelencias, en ocasión de la Fería Internacional de Turismo en Madrid, España, recordó que esa nación centroamericana tiene siete pueblos indígenas auténticos en muchos de sus territorios, bajo sus propios sistemas de gobierno que mayormente están en áreas cercanas a polos turísticos, por lo que se hace muy fácil acceder a ellas.
"Se trata de pueblos rodeados de una naturaleza prístina, ya sea en la selva tropical, en la cuenca del canal o islas paradisíacas.
"Hoy día, cuando el planeta está enfocado en el problema del cambio climático y cómo se va a corregir la relación del ser humano con la naturaleza, desde Panamá invitamos a un grupo de viajeros conscientes a que se relacionan con las culturas de estos pueblos que desde hace milenios tienen una conexión espiritual y balanceada con el entorno”, destacó Eskildsen.
Al ser preguntado por De Santiago acerca del acierto de llevar a la práctica todos los proyectos que un día habían sido planeados, entre ellos uno muy singular, el de las rutas con la sostenibilidad, el ministro señaló que “Panamá está sumergido en una historia única donde resaltan elementos históricos muy fuertes de la identidad, entre ellos lo referente a ala Iglesia de Ñata de los Caballeros, próxima a cumplir 500 años, cuyo concepto se presta para conectarte con las rutas de Santiago en otros países".
"En este caso particular, hemos recibido una propuesta del sector privado para llevar adelante esta ruta que está además enmarcada dentro de un proyecto de senderos que desarrollamos a nivel nacional, para conectar nuestras áreas protegidas, agregó Eskildsen.
Al referirse a su participación en la Feria Internacional en Madrid 2021, destacó que “ Estamos confiados en que las cosas van a mejorar, convencidos de que la gente quiere viajar, y eso le da un tono muy marcado a esta feria en particular.
"Panamá se siente muy motivada, junto a las empresas nacionales que nos acompañan, al Presidente de la Cámara de Comercio, porque hoy es estrategia de país que toda la comunidad empresarial del país, en asociación con el turismo o no, se sume al plan de gobierno para impulsar el turismo, como elemento decisorio para la reactivación de la economía nacional", aseveró.
Foto: Raúl Abeu (Grupo EXCELENCIAS)
#FITUR2020
|
Honduras desarrolla inversiones favorables a la conectividad aérea
La construcción del Aeropuerto Internacional de Palmerola, que sustituirá al Toncontín, quedará concluida este año y será una terminal mucho más grande, sin complejidades para la aproximación de las aeronaves, lo que redundará en la llegada y salida de aviones de gran porte, anunció Nicole Marrder, ministra de Turismo de Honduras, quien asiste a FITUR 2021, en Madrid, España.
Marderr ofreció esas declaraciones a José Carlos de Santiago, Presidente del Grupo Excelencias, y explicó que las inversiones que desarrollan serán favorables a la conectividad aérea en su país.
Añadió que el aeropuerto de Tegucigalpa ha tenido dificultades para mejorar su conectividad por tratarse de un aeropuerto bastante céntrico ubicado en medio de la ciudad y rodeado de muchas montañas y eso hace que la aproximación sea compleja y que los aviones de gran porte no puedan operar en esa terminal.
“Ahora estamos sacando el aeropuerto de la capital, este año se inaugurará el Aeropuerto Internacional de Palmerola”, reiteró la titular de turismo de Honduras.
“En el caso de Roatán y La Ceiba, que son dos destinos turísticos, estamos haciendo inversiones importantes para modificar el Aeropuerto Internacional La Ceiba. Eso nos permitirá mover esos destinos y atraer más turistas hacia ellos.
“Aunque no es el objetivo fundamental de la presencia de Honduras en FITUR, sí hemos venido para tener un acercamiento, tanto con Iberia como con Air Europa para incrementar la conectividad. Eso mismo lo estamos haciendo con otras líneas aéreas”, agregó Marrder.
Acerca de la cultura gastronómica de Honduras y la estrategia para que sea más reconocida consideró que la gastronomía complementa y enriquece cualquier experiencia turística.
“Estamos haciendo una alianza con Guatemala y México para fortalecer el componente cultural dentro de la oferta turística, y en ese sentido, estamos también incluyendo a la gastronomía.
“Uno de los temas que estamos trabajando en estos momentos es en torno al café. El café es parte de nuestra cultura, es parte de los sabores que nos representan a nivel internacional, al igual que el cacao. Tanto el café como el cacao hondureños son dos productos de exportación que nos posicionan a nivel mundial de una manera muy especial.
“Hay tantas cosas detrás de esa taza de café que nos tomamos en algún momento, y por eso estamos tratando de crear una experiencia importante con el café, con los baristas y los catadores de café. Hoy día, al turista que llega a Honduras le gusta la visita que realiza a las fincas de café.
“Creo que Honduras es un país con pequeñas regiones gastronómicas que no se han dado a conocer todavía, pero que es parte del trabajo que estamos realizando para dar a conocer mejor a Honduras y entregar una mejor oferta turística a los visitantes”, concluyó.
Foto: Raúl Abreu (Grupo EXCELENCIAS)
FITUR
|
Apuesta Cuba por el renacimiento de su industria turística
Las potencialidades de Cuba como destino turístico seguro para la comunidad europea, principalmente para el mercado español quedaron evidenciadas en la Feria Internacional del Turismo 2021, en Madrid, España, donde directivos del sector señalaron que la Isla cuenta con 76 mil habitaciones gestionadas por diversas cadenas hoteleras nacionales e internacionales.
El ministerio de Turismo, en coordinación con las autoridades sanitarias trabajan por consolidar a la mayor de las Antillas como destino seguro, con la aplicación del adecuado protocolo sanitario a todas las personas que lleguen al país.
Según las estadísticas anunciadas desde el inicio del 2021 y hasta abril último, arribaron a Cuba 64 mil 712 turistas extranjeros, cifra que representa solo el 6,6% de los 983 mil 099 visitantes foráneos en igual período del 2020, debido al cierre provocado por la COVID-19.
De ellos 33 mil 592 proceden de la Federación Rusa, para un 53,2%, lo que demuestra la consolidación de la isla caribeña como sitio de preferencia para los habitantes de esa nación euroasiática.
En Fitur 2021 la delegación cubana, encabezada por el ministro de Turismo Juan Carlos García Granda, puso de manifiesto que la planta hotelera está lista, al igual que los aeropuertos y toda la infraestructura, para una recuperación inmediata de la industria del ocio.
La Isla cuenta con un sistema de salud de reconocido prestigio internacional, y ha logrado varios candidatos vacunales contra la Covid-19, lo cual consolida la apuesta por el renacimiento de su industria turística.
España constituye, junto a Francia y Alemania, uno de los principales emisores de visitantes a La Habana desde el Viejo Continente, con 145 mil 701 turistas españoles llegados a la nación antillana al cierre del 2019, cifra afectada al concluir el pasado año por el impacto de la pandemia, publicó la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba.
|
Río Negro, un destino imprescindible si visitas Argentina
Ríos, lagos, mar, playas, montañas. Ubicada en la deslumbrante Patagonia, Río Negro es una de las provincias argentinas con mayor diversidad de paisajes, ventaja que permite soñar con vacaciones que incluyan desde aventuras en la Cordillera de los Andes hasta la posibilidad de esquiar, hacer rafting, trekking o disfrutar de cabalgatas, pesca deportiva y navegaciones.
Bariloche y el Nahuel Huapi
Algunas recomendaciones para quienes están barajando este destino para un futuro viaje. Por supuesto no pueden faltar los clásicos, como la famosa ciudad de Bariloche, que cuenta con el centro de ski más grande de América Latina, y es la capital del turismo aventura, del buen chocolate, de la cerveza artesanal y de platos suculentos y reconfortantes como la fondue de queso y el curanto, una preparación autóctona en la que la comida se prepara con piedras calientes en el interior de un pozo en la tierra.
Un paseo ideal para quienes gustan de paisajes mágicos resulta el Lago Nahuel Huapi, de origen glaciar, compartido por las provincias argentinas del Neuquén (80 %) y de Río Negro (20 %), y rodeado mayormente por el parque nacional homónimo.
Para quienes llegan en busca de las mejores panorámicas la recomendación es subir al Teleférico de Bariloche, también conocido como Teleférico Cerro Otto, ubicado en el cerro de igual nombre. En ese lugar, a pocos metros de los trineos de Piedras Blancas -un importante polo de atracción turística con características propias y exclusivas que lo diferencian de otros centros invernales-, se encuentra Winter Park con tres pistas para practicar el ski nórdico, con leves pendientes entre bosques de lengas, sauces pinos europeos, ñires y notros.
San Carlos de Bariloche, Cerro Otto ( Créditos Foto: Visit Argentina)
Los caminos del vino
La zona del Alto Valle y el Valle Medio rionegrino con los Caminos del Vino propone un itinerario por las principales bodegas de la provincia, recorridos guiados por los viñedos, y la oportunidad de comprar y degustar variados vinos y platos regionales.
El tren patagónico
Otro imprescindible: un recorrido inolvidable por la estepa rionegrino a bordo del Tren Patagónico, que recorre 827 kilómetros para unir Viedma (capital de la provincia) con San Carlos de Bariloche en un viaje que permite observar inigualables vistas de la flora y fauna locales.
El Bolsón
También El Bolsón, más al sur, ofrece la oportunidad de realizar caminatas, ir de excursión a El Cajón del Azul, subir a los cerros, o hacer que corra la adrenalina por todo el cuerpo al subir a un parapente desde el Cerro Piltriquitrón.
Las playas
Pero Río Negro es eso y mucho más, pues sus lugares de interés incluyen en la Costa Atlántica destinos de mar. Las Grutas están entre las más elegidas, junto a San Antonio Oeste y el Puerto del Este, El Cóndor y Playas Doradas.
En Playas Doradas los turistas pueden elegir una excursión en un camión 4x4 que recorre el litoral y también practicar buceo y deportes náuticos como kitesurf, sandboard, pesca, o el rapel y la escalada.
Es así: Río Negro constituye un destino que no debe faltar en la lista del viajero que se dispone a visitar Argentina. .
|
Barbados, la cuna del ron
A Barbados se le conoce no solo por sus atractivos de sol y playa, sino como la cuna del ron. Esta isla atesora la destilería más antigua, la Mount Gay Distillery, la cual funciona desde 1703, todo esto tiene estrecha relación con su cultura y constituye un atractivo para los turistas.
Resultado de la destilación de la caña de azúcar, una planta común en el Caribe, al decir de los expertos, el ron barbadense conserva la reputación de figurar entre los mejores del mundo.
Entre los atractivos a los que pueden acceder los turistas para conocer la historia del espirituoso en Barbados nada mejor que la finca de Mount Gay, a donde se puede llegar mediante un tours, hacer degustaciones y satisfacer hasta los gustos más exigentes
Con una distinguida oferta, aunada a una tradición de más de 300 años, Mount Gay Rum ofrece desde rones delicados y de poco envejecimiento, hasta las más finas mezclas de rones añejos. Esta destilería mantiene siempre la calidad y el buen gusto como puntos de partida para la creación con calidad de exportación y sello barbadense.
Cuentan que el estilo de sus rones se debe a la fusión de las etéreas sensaciones del aguardiente de columna con los robustos y potentes destilados de pequeños alambiques de cobre.
Están catalogados como pesados, oscuros y con mucho cuerpo y con un fuerte sabor a melaza. Mucho antes de que esta bebida espirituosa se convirtiera en producto insigne de la isla, se le conocía popularmente como “Mata-Diablo”, por su sabor, aroma y contenido alcohólico.
|
Deslúmbrate con las ofertas turísticas de Uspallata
El turismo de aventura tiene en Uspallata un exponente incomparable con diversas opciones, que despiertan la tentación de sumergirse en el río Mendoza a través del rafting, hacer excursionismo entre montañas, disfrutar las fuentes termales o practicar deportes invernales cuando las aguas se congelan.
Ofrece gran variedad de actividades recreativas relacionadas directamente con el ambiente circundante como escalada, rappel y tirolesa, Treeking, Mountain bike, 4×4, Rafting, Turismo Minero y cabalgatas.
Es una ciudad andina de Argentina cerca de la frontera con Chile, reconocida como la puerta de la Cordillera de los Andes, y ante la belleza de sus paisajes los turistas quedan impactados. Diversidad de tonalidades aparecen ante ellos al arribar al Cerro de los 7 colores y emprender caminatas por ese lugar, escalar las gigantescas rocas y cuevas, observar paisajes fabulosos.

Uspallata ( Créditos Foto: Visit Argentina)
Uspallata está en un bolsón longitudinal en el Valle de igual nombre, hacia el noroeste de la ciudad de Mendoza y en las cercanías del Aconcagua, constituye un destino fabuloso para respirar aire puro entre alamedas y campos cultivados, sentir la sensación de libertad que ofrece el contacto con la naturaleza.
En su cartera de ofertas lo tiene todo para que el viajero se sienta un descubridor de maravillas. Al llegar al Cerro Tunduqueral quedará deslumbrado con los petroglifos de ese lugar, considerado sagrado por los antiguos habitantes de pueblos originarios, quienes realizaban rituales, ceremonias, peticiones y agradecimientos a sus tres dioses: el sol, la tierra y el aire.
El turismo minero en Uspallata resulta uno de los principales atractivos para muchos visitantes que llegan hasta ese destino argentino y desean profundizar sobre la historia y cultura del lugar, además de vivir emocionantes aventuras.
En ese sentido, resulta muy ilustrativo el Geoparque Minero las Minas de Paramillo, con un antiguo asentamiento minero y muy cerca de allí el pueblo fantasmal donde vivían los pobladores originarios, los Huarpes, que estaban esclavizados para trabajar las minas.
Destaca como referente el Museo Histórico Las Bóvedas, donde se conservan hornos de barro con forma de huevo del siglo XVII, cuando procesaban oro y plata de las minas de Paramillos.
En el itinerario previsto por los turistas al visitar Uspallata, vale incluir las cinco fuentes termales reconocidas desde antaño por sus propiedades curativas y anti-estrés, con temperaturas entre los 33 a 38 grados centígrados máximo.
Y en ese recorrido de múltiples atractivos figura también el bosque petrificado del Parque Paleontológico Araucarias de Darwin, con sedimentos de aproximadamente 230 millones de años de antigüedad -del Período Triásico- y compuesto por grandes coníferas.
Quien visita Uspallata tiene entre sus opciones además, el Cerro Aconcagua y el Parque Provincial homónimo,con circuitos protegidos por la pureza del ambiente que deleita a los viajeros.
Igualmente se cuenta entre los lugares de interés el Túnel Cristo Redentor que facilita la comunicación terrestre en ambos sentidos y se localiza a 3200 metros de altura sobre el nivel del mar.
La escultura de bronce del Cristo Redentor sirve de límite entre Argentina y Chile, está en plena montaña a unos 3850 metros de altura y fue inaugurada en 1904 como símbolo de paz por la superación de conflictos entre los dos países.
Uspallata reserva uno de los atractivos más populares para los amantes de los deportes invernales en el parque de nieve Los Puquios en Penitentes, donde hay Instructores capacitados, equipamiento y varias pistas de snowboard, tubing, trineo y esquí.
El complejo cuenta con hoteles, restaurantes y bares para ofrecer confort y garantía de servicios a quienes van a esquiar en invierno.
¡Viaja ya! Uspallata te espera con ofertas que te harán alucinar ante una naturaleza pródiga y las más variadas propuestas para hacer de vuestras vacaciones algo inolvidable.
|
Vacaciones en familia en el Caribe
El Caribe, con su abanico de atractivos turísticos, tiene destinos ideales para viajes en familia, donde grandes y chicos podrán disfrutar de los encantos de la Riviera Maya, de las islas de Aruba y República Dominicana con múltiples opciones recreativas.
Riviera Maya
La Riviera Maya es una zona turística ubicada a lo largo del mar Caribe mexicano, y está reconocida como uno de los mejores destinos para visitar en México. Se extiende por alrededor de unos 160 kilómetros de suave arena blanca en la península de Yucatán, en el estado mexicano de Quintana Roo. Sus destinos Playa del Carmen, Cozumel y Akumal son ideales para viajes en familia
Entre sus principales atractivos se encuentran los parques ecológicos y de aventura de la zona, como Xcaret, Xel-Ha, Xplor, Río Secreto y Aktun Chen, los cuales proponen una mezcla de naturaleza y cultura mexicana.
Aruba
En tanto, Aruba es otro de los destinos ideales para viajes en familia en el Caribe, ya que cuenta con una excelente infraestructura turística y hotelera, basada en la calidad y cultura de sus servicios, seguridad, preservación y encanto natural.
Allí grandes y chicos se sentirán de plácemes en playas como Manchebo, Eagle, Palm Beach, Malmok Beach, todas ubicadas en una zona de alto nivel y el famoso Club de Campo Tierra del Sol para los amantes del Golf. Más al centro de la Isla despertarán la curiosidad las Rocas de Casibari y de Arikok, famosas estas últimas por sus inscripciones indias. Playa Baby, es perfecta para ir con niños, la poca profundidad de sus aguas. Se trata de una pequeña bahía cerrada por un arrecife de coral, de aguas calmas y transparentes, tal como si fuera una piscina, donde niños y mayores se diviertirán y disfrutaran de ese atractivo turístico sin riesgos y donde además, los que gustan de practicar snokerling tienen ante sí un lugar estupendo.
Punta Cana
Por su parte, Punta Cana, en Santo Domingo, constituye uno de los lugares que resultan más atractivos a los viajeros que deciden disfrutar sus vacaciones con la familia, pues tendrán a su alcance 50 kilómetros de mar que invitan a sumergirse o recibir la caricia de su arena blanca y fina, a lo que se suma la calidad de su planta hotelera, con instalaciones donde destaca el confort.
Está considerada como uno de los destinos que lo tiene todo, y que permite disfrutar de paddle surf, canotaje, esnórquel y buceo, entre otros deportes.
|
Ecoturismo en Panamá, una aventura inolvidable
Panamá es un destino perfecto para los amantes de la naturaleza Este bello país centroamericano es rico en biodiversidad y cuenta con impresionantes entornos naturales , incluidos 3 sitios naturales declarados Patrimonio Mundial de la UNESCO. En Panamá podrás sentir la magia de la naturaleza pura e intacta .Te invitamos a descubrir 3 Parques Nacionales de Panamá donde podrás disfrutar de la interacción con la naturaleza.
Parque Nacional Darién
El Parque Nacional Darién, en Panamá, cuenta con condiciones ideales para el ecoturismo y el disfrute de una flora y fauna fabulosas, así como otros atractivos y valores que le merecieron recibir la condición de Patrimonio de la Humanidad otorgado por la UNESCO.
Este hermoso lugar se ubica en la provincia de Darién, a aproximadamente 325 kilómetros de la ciudad de Panamá, y es el más extenso de todos los Parques Nacionales con un área que abarca 5790 km².
Está reconocido por la variedad de hábitats que posee, que incluyen desde playas de arena, litorales rocosos, manglares, marismas hasta bosques tropicales de tierras altas y bajas. En el territorio del Parque viven 169 especies documentadas de mamíferos, y hay especies en peligro de extinción como el Mono araña de cabeza marrón, el Tapir, así como el Jaguar, el Bush Dog y el Peccary de labios blancos.
Entre las más de 530 especies de aves registradas están el Gran Guacamayo verde en peligro de extinción, el Gran Curassow vulnerable y una importante población de la Águila Arpía casi amenazada. En el Parque Nacional Darién hay dos tribus indias que pueblan el territorio del parque. Es el área protegida más grande de Panamá y figura entre las áreas protegidas más grandes y valiosas de América Central. Si está buscando algo verdaderamente salvaje, entonces el Parque Nacional Darien es el lugar para ir.
Parque Nacional Volcán Barú
El Parque Nacional Volcán Barú, de Panamá, fue creado en el año 1976 con una superficie de 14.322,5 hectáreas, todas ellas situadas en las provincias de Chiriquí, en su vertiente pacífica. Está localizado a 25 minutos de Boquete, el punto más alto se encuentra a 3,475 metros y desde allí se divisan ambos océanos y una gran parte de la región oriental de Panamá.
A solo 25 minutos de Boquete, el Parque Nacional Volcán Barú da la posibilidad de entrar en contacto con el bosque húmedo tropical, visualizar especies de árboles gigantes por múltiples senderos y encontrar hermosas orquídeas, helechos y musgos.
El Parque Nacional Volcán Barú tiene espectaculares paisajes y senderos que permiten disfrutar de ese entorno, el cual se caracteriza por una topografía sea muy quebraba y que se encuentra una gran diversidad de zonas de vida en tan escaso número de áreas protegidas.Del volcán se afirma que su pasada actividad se remonta a los años 600 de nuestra era, desde los 1,800 msnm, la cota más baja del parque, hasta la cima, se suceden las formaciones de lava, las tobas y los acantilados volcánicos.
Los amantes de las aves se reúnen aquí para buscar a más de 220 especies de aves nativas de la zona. De hecho, más de 250 especies de aves en total han sido identificadas dentro del parque nacional. El más famoso de los cuales es el escurridizo quetzal resplandeciente.
El Parque Internacional de la Amistad
El Parque Internacional La Amistad atesora una gran biodiversidad e incluye más de 400 especies de aves, alrededor de 100 especies de mamíferos, ideal para quienes gustan del ecoturismo en este enclave natural creado por los gobiernos de Costa Rica y Panamá.
Cuenta con sugerentes senderos, como el de la Cascada que tiene un recorrido de aproximadamente hora y media a dos horas y una distancia de dos km, a través de los cuales se pueden observar numerosos animales y disfrutar de la flora con diversas variedades, así como de la frescura del agua que cae desde la cascada.
Constituye un parque transfronterizo, al reunir la Reserva de la cordillera de Talamanca y el Parque Nacional La Amistad, respectivamente, en una sola entidad donde la dirección es compartida entre los dos países.
El Parque Internacional La Amistad fue declarado Patrimonio de la Humanidad por La UNESCO y es parte del Corredor Biológico Mesoamericano, que abarca 401.000 hectáreas de bosque tropical y es la reserva natural más grande de América Central.
Tiene un origen volcánico, lo cual se confirma con la presencia de numerosas tobas volcánicas, y cuenta con valles escarpados, grandes acantilados y con los picos más altos y espectaculares del país, entre los que destacan el Cerro Fábrega (3.325 m), el Cerro Itamut (3.279 m ) y el Cerro Echandi (3.162 m).
El clima en el Parque Internacional La Amistad varía notablemente de unas zonas a otras del área protegida. Se le reconoce como la primera Reserva Binacional de la Biosfera del mundo porque está ubicado entre Panamá y Costa Rica.
Créditos de la Imagen de Ariel Rodriguez-Vargas, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
|
IBEA potenciará difusión de valores patrimoniales, culturales y turísticos
La Asociación Iberoamericana para la Difusión de la Cultura y el Turismo (IBEA) gestada desde hace más de un año por profesionales de gran peso en la industria del turismo, tiene como fin principal promover y potenciar el desarrollo y difusión internacional de la cultura, el patrimonio y la gastronomía de Iberoamérica, así como ser facilitadora en la consecución de apoyos y desarrollo de sinergias.
Esta labor de promoción y fomento se enfocará en la globalización de los atractivos de cada país, potenciando el turismo, la gastronomía y el patrimonio a través de la nueva movilidad y regidos por los principios de ecología, digitalización y equidad.
La junta directiva de La Asociación está conformada por Rafael Ansón Oliart como Presidente Honorífico, Charo Trabado como Presidenta, y José Carlos de Santiago como Vicepresidente, quienes son profesionales con un extenso bagaje y reconocimiento en sus respectivas disciplinas.
Ansón Oliart aportará sus conocimientos en la gestión de proyectos gastronómicos y patrimoniales, Trabado su experiencia en la organización de ferias y eventos B2B internacionales, y el señor de Santiago su maestría en la comunicación iberoamericana.
Para ello, IBEA propone facilitar la creación de sinergias entre todos los actores, tanto públicos como privados, involucrados en el patrimonio, la gastronomía, el arte, la cultura y el turismo iberoamericanos, desarrollar lazos de hermanamiento entre las diferentes naciones y pueblos de Iberoamérica y apoyar proyectos de conservación del patrimonio cultural y gastronómico de Iberoamérica.
Así mismo, asesorar a países y destinos que deseen declarar, potenciar y difundir sus valores patrimoniales, culturales y turísticos promoviendo buenas prácticas.
|
Amantes de la espeleología pueden vivir una fabulosa experiencia
República Dominicana cuenta con numerosas cuevas donde una vez se refugiaron y practicaron rituales los primeros habitantes de la isla, y donde actualmente los amantes de la espeleología hacen turismo y viven una fabulosa experiencia dentro de esas cámaras marcadas con petroglifos y pictografías. Si bien la espeleología es una actividad turística que poco a poco viene teniendo más adeptos en el área del Caribe y América, en naciones europeas y de otras regiones sí se practica desde hace tiempo.
La espeleología no es un deporte fácil, muchas veces necesitarás ayuda para descender a mayor profundidad o para trasladarte entre las estrechas cavidades, por eso el peor error que puedes cometer al practicar esta actividad es ir solo. Lo ideal es con grupos de por lo menos 4 personas.
Existen en República Dominicana gran cantidad de destinos ideales para su práctica a los cuales los excursionistas pueden acceder en las profundidades de los parques naturales y selvas tropicales, donde las antiguas cuevas taínas ofrecen aventuras de espeleología repletas de adrenalina.
El Parque Nacional Cotubanamá tiene cuevas con lagunas de agua dulce color esmeralda, mientras en las afueras de Santo Domingo, el Parque Nacional Los Tres Ojos invita a conocer una de las cuevas subterráneas más grandes del país, unidas por una serie de lagunas.
Disfrutar de cientos de pictografías taínas en la Cueva de las Maravillas, cerca de La Romana, resulta muy tentador para quienes gustan de la espeleología, y no menos atractiva en Cap Cana el Scape Park que incita a recorrer los túneles de la Cueva de Iguabonita, con sus impresionantes formaciones de piedra caliza.
En Samaná, el Parque Nacional de Los Haitises atesora cuevas con un gran número de pictografías a las que solo se puede llegar por el mar. Los más aventureros gustan adentrarse en las propuestas que ofrece la Cueva Fun Fun, ya que para entrar no queda otra opción que realizar rapel.
En el Parque Nacional Cotubanamá, en Boca de Yuma, Punta Cana, está la Cueva de Berna, la cual destaca entre las más grandes e importantes de República Dominicana por sus evidencias taínas, debido a su alto número de petroglifos.. Mientras que en los bosques debajo de la Sierra de Bahoruco, en Barahona se encuentra la Cueva de la Virgen Escondida, a la cual llegan los excursionistas tras una caminata de treinta minutos a través de una floresta lluviosa que lleva a esa gran caverna con piscinas.
Otra opción muy gustada por los amantes de la espeleología es la Cueva de las Golondrinas, en la ondulada costa Atlántica de Río San Juan, Puerto Plata, donde se puede nadar en las aguas de la piscina natural que rodea la cueva y observar las formaciones de roca que se ven en el techo.
También resulta de interés la Cueva de Cabarete, dentro del bosque del Parque Nacional El Choco, en Puerto Plata, viva expresión de una red subterránea que data de millones de años.
Por su parte, la Cueva de Cristal está bajo la tierra y alberga una piscina de agua dulce, mientras que otras cuevas, en la superficie, están repletas de estalagmitas y estalactitas.
Las cuevas menos visitadas, pero más impresionantes, están al suroeste de República Dominicana, e incluyen El Pomier y Las Caritas de los Indios.
Sin dudas, en este país los amantes de la espeleología pueden vivir una fabulosa experiencia, tales son sus variadas y atractivas propuestas.
|