Búsqueda de Transporte

Transporte

Seleccione el país desde el que desea viajar y a continuación el país de destino y el medio de transporte.
Registre Compañía de Transporte
Tradiciones y fe se entremezclan en Semana Santa

Por Caribe Insider

Semana Santa enaltece las tradiciones y la fe en los países de Centroamérica, América del Sur y América del Norte, donde si bien sus poblaciones son de diversas culturas una gran parte profesa la religión católica.

En estos tiempos en que el mundo está afectado por la pandemia provocada por el nuevo coronavirus algunas de las tradiciones como la celebración de las procesiones tienen restricciones, así como las asiduas visitas a las iglesias por parte de los fieles, pues se pretende evitar las aglomeraciones que inciden en el creciente número de contagios de la COVID-19.

No obstante, aunque son días atípicos se asumen con gran devoción la Cuaresma y la Semana Santa, es así que las celebraciones litúrgicas llegan a los hogares a través de las redes sociales y la televisión, se mantiene la tradición cristiana de no comer carne y el pescado y los mariscos son los que integran los platillos típicos junto a dulces elaborados para la ocasión.

En Semana Santa en países de América que profesan el catolicismo la religiosidad y la diversidad cultural dieron origen a una gastronomía a partir de la herencia hispana, sabores indígenas y aporte africano. El bacalao forma parte del menú, junto al pescado seco o ahumado, en tanto se sirve el dulce de cabello de ángel, el majarete, torrejas o arroz con leche rociado de canela.

A pesar de la pandemia, en muchas calles coloniales sigue como una tradición la creación de coloridas alfombras de serrín teñido de varios colores, o de diversos materiales como la arena, polvo de minerales o flores que representan imágenes religiosas y cotidianas. Por esa senda era que pasaban las procesiones en tiempos en que no existía el azote del nuevo coronavirus.

Las ventanas de las casas son adornadas con tapices que cuelgan, bellamente bordados, con alusiones religiosas, reservadas especialmente para la ocasión.

Este año, la tradicional colocación de la ceniza en la frente, debido a la pandemia no será parte del tradicional miércoles de Ceniza, tampoco se pronunciará la frase “Acuérdate de que eres polvo y al polvo volverás”, a cada uno de los feligreses que acudan al templo y participen de este rito católico.

Tampoco el Viernes Santo, tal como se ha acostumbrado en muchos lugares de América, se hará una representación escenificada del juicio y muerte de Cristo, vistiéndose de romanos, de Poncio Pilato y demás personajes de importancia, y dando vida a los últimos días de Jesús de Nazaret.

En este 2021 lo que más pedirán los creyentes católicos en Semana Santa será que se logre vencer la pandemia y que cada cual de acuerdo con sus posibilidades haga acciones piadosas y con un lenguaje sencillo transmita un mensaje evangelizador, un mensaje esperanzador ante la actual situación.

Valor patrimonial de las procesiones de Semana Santa de Popayán

Por Caribe Insider 

Aunque debido a la pandemia provocada por la Covid-19, muchas celebraciones litúrgicas han sido restringidas para evitar contagios, vale referirnos a las procesiones de Semana Santa de Popayán, Colombia, por sus valores, reconocidos por la UNESCO que las inscribió en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2009.

Se remonta a muchos años atrás, allá por el siglo XVI, y recorren unos dos kilómetros en lo que representa una hermosa estampa que da fe de la religiosidad de esta ciudad colombiana. Varios feligreses cargan sobre sus hombros estatuas que representan diversos episodios de los Evangelios y de la pasión y muerte de Jesucristo.

En la llamada ‘Ciudad Blanca’ salen durante Semana Santa cinco procesiones, en igual cantidad de días desde el martes hasta el sábado, como parte de las celebraciones litúrgicas y fiesta religiosa dedicada a la Virgen María, Jesucristo, la Santa Cruz, el Santo Entierro y la Resurrección.

De acuerdo con testimonios recogidos se afirma que la más antigua de las procesiones en la ciudad de Popayán, Colombia, data de 1558, cuando durante el Jueves y el Viernes Santo los católicos más notables de la ciudad salían como penitentes detrás de las procesiones, azotándose, cargando cruces y ejecutando otras penitencias.

La UNESCO ha reconocido en Colombia a cuatro expresiones culturales como Patrimonio de la Humanidad, la Semana Santa de Popayán, el Carnaval de Negros y Blancos de la ciudad de San Juan de Pasto, el Carnaval de Barranquilla y el espacio cultural de San Basilio de Palenque en el Caribe colombiano.

Comienza Costa Rica gradual reapertura fronteras terrestres al turismo internacional

La primera fase de la reapertura de las fronteras terrestres  al turismo internacional comienza este lunes en Costa Rica, país que decretó el cierre el 18 de marzo del año precedente como consecuencia de emergencia sanitaria debido a la pandemia provocada por la Covid-19.

Gustavo Segura, ministro de Turismo, dio a conocer esa decisión y puntualizó mediante un vídeo en las redes sociales que continuarán desarrollando un proceso responsable y gradual de restablecimienti de las actividades de la industria del ocio en esa nación.

Con las medidas que entran en vigor este cinco de abril, dijo el titular de turismo, se inicia una marcha gradual de reapertura de las zonas limítrofes terrestres al turismo internacional, lo cual conlleva a que comiencen a arribar vacacionistas, fundamentalmente los provenientes de Europa.

Consideró que a los turistas europeos, por viajar largas distancias, les gusta visitar atractivos combinados de varios países, y en ese sentido  Costa Rica tiene mucho que ofrecer al contar con corredores binacionales en la frontera norte (Nicaragua) como la Cruz de Guanacaste con San Juan del Sur y Los Chiles de San Carlos con el Lago de Nicaragua.

Igualmente, en la sur (Panamá) Puerto Viejo de Limón combina muy bien Bocas del Toro y la zona de Golfito, Canoas y Corredores con la provincia de Chiriquí.

Segura agregó que desean promover  el turismo de salud, pues muchas personas que buscan esos servicios ingresan a Costa Rica por vía terrestre.

Costa Rica permitirá  al reabrir sus límites con Panamá y Nicaragua,  la entrada de turistas que no requieran visa, pero deben cumplir los mismos requisitos exigidos a quienes ingresan por mar o aire, es decir llenar un formulario epidemiológico y contar con un seguro médico que les cubra esos gastos en caso de contraer o venir con Covid-19.

Durante la primera fase de reapertura gradual se elimina la orden sanitaria que establecía una cuarentena a costarricenses, residentes y personas con categorías migratorias especiales.

 

El Alcázar de Colón, primer palacio fortificado de América

Alcázar de Colón representa un antiguo testigo de la etapa colonial en Santo Domingo, convertido actualmente en museo es el más visitado de República Dominicana.

Fue construido sobre los farallones que miran hacia el río Ozama y concluyó su terminación alrededor del año 1512 como la residencia de Diego Colón, hijo de Cristóbal Colón, y su esposa María de Toledo, sobrina del rey Fernando de España.

En un principio el Alcázar de Colón tuvo 55 habitaciones, pero de ellas solo se conservan 22 y tres generaciones de la familia Colón de Toledo lo habitaron, hasta alrededor del año 1577.

Transcurrido el tiempo, el viejo palacio comenzó a deteriorarse y quedar casi en ruinas, y como medio de lograr su protección y posible restauración en 1870 fue declarado Monumento Nacional. Pero hubo que esperar a los años de 1955 al 1957 para que fuera restaurado mediante encargo del gobierno de República Dominicana al arquitecto español Javier Barroso.

La colección que actualmente muestra está integrada por 800 piezas traídas de España, entre las que figuran armaduras, pinturas, instrumentos musicales, manuscritos, colgaduras, vajillas y varios objetos religiosos como casulla de obispo y capilla privada. Alcázar de Colón muestra una vista majestuosa, que realzan sus jardines con palmeras centenarias.

Cataratas del Iguazú y su paisaje de un exotismo casi surrealista

Las Cataratas del Iguazú son comparables con el paraíso, tales son sus encantos, su magnificencia. Lugares como este hay pocos en el mundo. Desde la entrada se visualiza la caída del agua en un continuo fluir que transmite una frescura singular, como si salpicara no solo la piel de quien se acerca a contemplarlas, sino también su interior y permitiera inhalar junto al aire puro del entorno toda su belleza y su magia.

Esta joya de la naturaleza está ubicada dentro del Parque Nacional Iguazú, al noreste de la Provincia de Misiones, a pocos minutos de Puerto Iguazú, ciudad que tiene la particularidad de limitar con Brasil y Paraguay. Es en esta localidad donde se forma el famoso hito de la Triple Frontera, algo pocas veces visto en el mundo.

Ni las palabras mejor escogidas ni las imágenes en fotografía o video en alta resolución dan una idea exacta de la belleza de las Cataratas del Iguazú, un paraje natural que atrae a los amantes del ecoturismo.

Cataratas del Iguazú (Créditos:Visit Argentina)

Constituyen una oportunidad para establecer un romance con el medioambiente, ser partícipes de las bellezas que nos regala, de la biodiversidad de este lugar distinguido por la presencia de especies endémicas, raras, vulnerables y amenazadas.

No hay quien pueda sustraerse a tanta maravilla natural, elegir este lugar para desandar sus senderos, ver la fauna salvaje, la exuberancia del paisaje selvático es una propuesta para soñar, ¿y por qué no pensar ya en organizar un viaje para descubrir tanta hermosura?

Cada año más de un millón de turistas llegan a las Cataratas del Iguazú, las cuales poseen 275 saltos que caen desde distintas alturas, a lo largo de más de 2 kilómetros. El más conocido de ellos es, sin dudas, la Garganta del Diablo.

Una vez dentro del parque, el visitante tiene la posibilidad de tomar el llamado Tren Ecológico de la Selva, que con una velocidad que no supera los 20 km/h, con el fin de no afectar el entorno, conduce a las cabeceras de los principales senderos.

Se llega hasta la Garganta del Diablo en ese tren turístico que atraviesa la selva hasta alcanzar unas pasarelas, para acceder a un mirador donde la vista resulta fabulosa y las salpicaduras del agua refrescan y dan una sensación inigualable.

 El paisaje, de un exotismo casi surrealista, ofrece diversas tonalidades. La imagen de este sitio es paradigmática entre los paisajes no solo de Argentina sino del mundo entero, razón entre otras para declarar las Cataratas del Iguazú como una de las Nuevas Siete Maravillas Naturales del Mundo. Además, desde 1984, son consideradas Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco.

La visita al Parque Iguazú suma un total de unos 6 km de caminata, divididos en tres importantes senderos. Es interesante comenzar por el sendero Inferior (1400m), luego el Superior (650m) y terminar en la mencionada Garganta.

La aventura de un paseo en barco en las Cataratas de Iguazú es ideal para los adictos a la adrenalina, pues resulta impresionante estar tan cerca de las cascadas, sentir el rugir del agua al caer, mojarse con su surtidor.

 
 

Paseo en barco en las Cataratas del Iguazú, Argentina ( Créditos: Visit Argentina)

Muchos turistas que van en un tour de tres días visitan las Ruinas de San Ignacio Miní -uno de los mayores legados de los Jesuitas- y las Minas de Wanda. Ambos destinos se encuentran a unos kilómetros de Puerto Iguazú, pero vale la pena visitarlos para mezclar un poco de historia y cultura con las bellezas paisajísticas de las aguas sagradas.

Vale recordar que el nombre “Iguazú” en el idioma guaraní significa “Agua grande”. A quienes lleguen hasta aquí, además de los saltos y de todo lo que rodea al Parque, los esperan hoteles de selva, sabores típicos, naturaleza extrema, la calidez de la gente y muy buena conectividad, lo cual resulta muy acogedor para los vacacionistas.

Si viajas a Argentina no debe dejar de visitar las Cataratas del Iguazú. Sin dudas, un lugar para hacer realidad los más anhelados sueños.

Transmitirán live webinars sobre Gastronomía Dominicana y Marca País

Un live webinars sobre Gastronomía Dominicana y Marca País, con la chef María Marte,  será  transmitido  este jueves 8 de abril, como parte de la alianza con la Academia Iberoamericana de Gastronomía @aibgastro, y podrá verse a través del aula virtual y por el canal de Youtube de Chef Campus Culinary Institute @chefcampusinternacional.

Este ciclo se inaugura con la @chefmariamarte y en lo sucesivo  contará con el testimonio de destacadas cocineras de Iberoamérica.

La dominicana María Guerrero es una chef  con un gran prestigio ganado con esfuerzo y sistematicidad y su historia le ha dado la vuelta al mundo.

En 2003, llegó a España y se empleó como limpiadora de platos en el prestigioso restaurante El Club Allard (Madrid), donde a  solo tres años  se convirtió en la mano derecha del chef ejecutivo de entonces, Diego Guerrero.

María asumió la dirección de la cocina tras la salida de Guerrero, y demostró su valía y mantuvo las dos estrellas Michelin del local hasta 2018, año en que decidió volver a la República Dominicana para trabajar con cocineras jóvenes en situación de vulnerabilidad y dar una vuelta importante a la gastronomía de su país.

Su objetivo ha sido siempre cocinar con creatividad sin disfrazar el producto,  una filosofía que surgió con el plato Flor de Hibiscus, elaborada de caramelo con una espuma de pisco sour sobre un crumble de pistacho, que fue tan importante que se lo tatuó.

La prestigiosa chef dominicana recibió el Premio Nacional de Gastronomía al Mejor Jefe de Cocina en 2015, de manos de la Real Academia de Gastronomía, y en 2017 los Premios Internacionales Eckart Witzigmann le concedieron el Premio a la Innovación.

Actualmente desarrolla un proyecto de inclusión social en su país a través de la Fundación María Marte.

.Registro en webinar@chefcampus.es para participar.

.#iberoamérica #somosiberoamérica #academiaiberoamericanadegastronomía #aibg #republicadominicana #academiadominicanadegastronomia

Otorgan a Cuba sede del Campeonato Mundial de Coctelería 2022

Cuba fue designada como sede del Campeonato Mundial de Coctelería 2022 por la Asamblea General Anual de la Asociación Internacional de Bartenders (IBA por sus siglas en inglés) en sesión celebrada de manera virtual, con lo cual se convierte en el primer país de América en ser anfitrión del importante evento.

En la votación con 24 países a favor, la isla superó a Italia y Rusia y ganó la nominación para celebrar en Varadero la más importante cita de esa organización internacional.

Para el otorgamiento de la sede se valoró el nivel profesional de los cantineros cubanos, la capacidad organizativa del país, su seguridad y hospitalidad.

Acerca del desarrollo en la Isla de la importante cita de la coctelería, el presidente de la Asociación de Cantineros de Cuba, José Rafa Malem destacó el apoyo del Ministerio de Turismo y otros organismos y colaboradores para asegurar el óptimo desarrollo de la competencia.

Cuba se cuenta entre los países pioneros en el desarrollo del arte de la coctelería, el 24 de junio dicha asociación gremial cumplirá 97 años, por lo cual se le considera la más antigua de su tipo en el mundo. En la actualidad la Asociación Nacional cuenta con más de 3 mil miembros.

Durante el Campeonato Panamericano de Cantineros, que tuvo lugar en 2018 en el hotel Habana Libre Tryp José Dioni, presidente de la Asociación Internacional de Bartenders, reconoció el trabajo realizado por la organización cubana y las posibilidades de que se organizara en Cuba el Campeonato Mundial de Coctelería de 2022.

La Asociación de Cantineros de Cuba participa en concursos internacionales y organiza los premios de esta especialidad en Cuba, estrechamente relacionados con el ron Havana Club, el más emblemático de los espirituosos locales. Cuba es miembro oficial de la IBA desde el 2003.

México promueve concurso que otorgará viaje gratis al país

El concurso #InstaMexico, en el que pueden participar viajeros de todo el mundo que hayan tomado fotos de la nación azteca, dará como premio un año de viajes gratis por México para dos personas.

Esa iniciativa en medio de la pandemia provocada por el nuevo coronavirus, está promovida por  el portal oficial Visit Mexico bajo el lema "Te cambiamos una foto por un año de experiencias increíbles en México".

De esa forma el certamen llama a los turistas a publicar las mejores imágenes del país  a Instagram. De acuerdo con el número de Me Gusta que acumulen las tres fotospasarán a una final en la que un jurado decidirá cuál será la fotografía cuyo ejecutor  gane de un año de viajes gratis por el país..

Hasta el próximo 30 de junio estará abierto el certamen y los concursantes deben subir las fotos con el hashtag #InstaMexico con una breve descripción del lugar y mencionar la página visitmexico, requisitos indispensables para elegir el ganador.

Los resultados se darán a conocer el 5 de julio, día en que también se reconocerá a otras 14 fotos que formarán parte del ranking de las 15 premiadas.

Los destinos que sean retratados por esas 15 fotos premiadas recibirán una placa conmemorativa que se colocará en el lugar reflejado por la fotografía.

Para consultar las bases completas y ver las fotos participantes, ingresar a visitmexico.com/instamexico.

Parque Nacional Volcán Masaya

El Parque Nacional Masaya, cerca de la capital de Nicaragua, recibe a cientos de miles de personas cada año, quienes acuden con el asombro de los primeros visitantes o sencillamente vuelven para presenciar una vez más la majestuosidad del paisaje y disfrutar del senderismo.

El Parque Nacional Masaya acoge a solo dos de una veintena de volcanes distribuidos en seis departamentos del país, siete de los cuales se encuentran activos. El parque ocupa alrededor de 54 kilómetros cuadrados y en él se encuentran los volcanes Masaya y Nindirí, con dos y tres cráteres, respectivamente; una laguna y la cueva de Tzinacanostoc o de los Murciélagos.

El cráter Santiago, en el Masaya, posee 500 metros de diámetro y 200 de profundidad y es el único activo de los cinco existentes, por lo que de vez en cuando nos recuerda que la calma del lugar es solamente aparente en el Parque Nacional Masaya. En el siglo XVI, los colonizadores europeos descubrieron los asombrosos volcanes que pertenecen hoy al departamento de Masaya y quedaron impactados ante esos imponentes y atemorizantes tesoros de la naturaleza. La imagen de la cruz en una orilla, no solo le otorga un valor místico, sino que recuerda las creencias de quienes llegaron allí hace cientos de años.

Como parte de las visitas guiadas al Parque Nacional Masaya, los viajeros pueden permanecer cerca de algunos cráteres, pero solo por pocos minutos debido a la toxicidad de los gases emitidos. Aunque escaso, el tiempo es suficiente para presenciar un escenario maravilloso, donde alguna vez fueron exorcizados ciertos demonios. Ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se concentra la mayor actividad sísmica y volcánica del planeta, Nicaragua posee una enorme riqueza natural y cultural que la convierten en una nación seductora y fascinante. El volcán Masaya, a 23 kilómetros al sur de Managua, tiene un sistema de alerta temprana ante erupciones y vías de escape para las poblaciones en riesgo.

4 Monumentos de América Latina y el Caribe que no te puedes perder

Hoy celebramos el Día Internacional de Monumentos y sitios. Este día se celebra con el objetivo de sensibilizar  a las personas  con la riqueza que posee la humanidad en cuanto a patrimonios históricos y culturales y fomentar la conservación y protección de los mismos.  

La región del Caribe y las Américas cuenta con una amplia  variedad de impresioanantes monumentos y sitios históricos, compartimos con ustedes , algunos de ellos

 

Machu Picchu

Machu Picchu, ubicada en las alturas de las montañas de los Andes en Perú, sobresale  no sólo por su belleza arquitectónica labrada magistralmente en piedra, sino también por su increíble belleza natural. Reconocida además como una de las siete nuevas maravillas del mundo moderno y declarada Patrimonio de la Humanidad en 1983, constituyó uno de los centros religiosos, políticos y culturales más importantes del imperio inca.

Mas de 190 puntos turísticos puede admirar el visitante , entre ellos el Templo del Cóndor, a Pirámide Intihuatana, donde está ubicado el gran reloj solar , el Palacio Real, entre otros

 

 

 

 

Cristo Redentor de Brasil

 

  

La estatua del Cristo Redentor  o Cristo del Corcovado es considerada una de las nuevas maravillas del mundo moderno. Fue inaugurada en 1931 y es considerada la estatua Art Decó mas grande del mundo. Se encuentra  a 710 metros sobre el nivel del mar , en la cima del Cerro del Corcovado en el parque nacional de la Tijuca. El Cristo del Corcovado, es uno de los atractivos turísticos más importantes de Brasil , con sus brazos abiertos, parece que le está dando la bienvenida al viajero, mientras lo invita a recorrer , una ciudad llena de luz, música, alegría, famosa por sus playa de Copacabana e Ipanema y su Carnaval , uno de los más impresionantes de la región.

 

Obelisco de Buenos Aires

El Obelisco de Buenos Aires, diseñado por el arquitecto Alberto Prebisch, fue inaugurado oficialmente el 23 de mayo de 1936 y está ubicado en la Plaza de la República. Este monumento es considerado un ícono de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y constituye el mayor emblema de la Ciudad. Fue construido para recordar el cuarto centenario de la fundación de la capital de Argentina. Tiene una altura es de 67,5 m, y de estos, y una base de 6,8 metros por lado. Su punta es roma y mide 40 cm. Constituye un atractivo para quienes visitan la capital de Argentina, quienes visitan la ciudad no pueden dejar de fotografiar este impresionante monumento.

 

Faro a Colón

Epizentrum, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

El Faro a Colón es uno de los atractivos turísticos  más visitados de Santo Domingo. Este monumento y museo Dominicano  se inauguró el 6 de octubre de 1992, para conmemorar  los  500 años del Descubrimiento de América.  A pesar de que su construcción se inició en la década del 40, de acuerdo a la idea original del historiador Antonio Delmonte y Tejada (1852) en la que se pretendía iluminar el cielo de Santo Domingo, no fue finalizado hasta el año 1992.

Cuando el faro está encendido, proyecta una luz en forma de cruz hacia el cielo nocturno que puede observarse a varios kilómetros de distancia. Su base tiene la forma de una cruz latina mientras que la construcción se erige de acuerdo al estilo de las pirámides mayas. En su interior alberga la Capilla y el Mausoleo Sepulcro de Cristóbal Colón, aunque hay polémicas sobre este tema, ya que  la Catedral de Sevilla alega tener los restos originales del   Almirante. 

Dentro del faro hay exhibiciones de diferentes países del mundo y  posee salas para exhibiciones temporales. Los amantes de turismo cultural  disfrutarán  de  una experiencia única y memorable mientras recorren sus salones donde se expone y conserva la memoria histórica del Descubrimiento, Colonización y Evangelización de América.

Tips

En Rep. Dominicana, la compra más popular son los cigarros puros locales, considerados por muchos como de la misma calidad que los cubanos.