Reactivará Costa Rica el turismo enfocado a preservación de vida silvestre
Costa Rica, una nación con el 10 por ciento de la biodiversidad mundial, reactivará el turismo enfocado a preservación de vida silvestre, un propósito al que igualmente han instado a cumplir al resto de los países a la par que aceleren la economía en esta etapa de pandemia.
Andrea Meza, ministra de Ambiente y Energía, y Gustavo Segura, de Turismo, , instaron a las naciones a unirse en ocasión del Día Mundial de la Vida Silvestre, para a la par que se activan los planes de recuperaión económica proteger la biodiversidad y buscar el equilibro entre el desarrollo y los compromisos internacionales.
Esa convocatoria la realizaron las autoridades costarricenses a la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) de la que Costa Rica ostenta la presidencia pro tempore, y destacaron el valor de la vida silvestre en la preservación del orbe.
Costa Rica lidera una coalición internacional que pretende establecer códigos para que las interacciones entre turistas y la vida silvestre sean seguras y éticas, fomentándose la convivencia entre actividades turísticas y la naturaleza.
La titular, Andrea Meza, señaló que esta iniciativa cuenta con más de 20 socios a nivel nacional y se persigue comenzar una labor conjunta de los países de Centroamérica que tienen retos similares en el manejo del turismo y la vida silvestre.
Dijo que “Costa Rica es un país megadiverso y pionero en la conservación de la biodiversidad. Sus Áreas Silvestres Protegidas son visitadas por miles de costarricenses y extranjeros para admirar sus bosques, lagunas, playas, manglares, ríos y nuestros animales silvestres.
“Hoy alzamos la voz para invitar a las naciones a emprender acciones en conjunto en pro de una reactivación económica sostenible y responsable con el resguardo de la vida silvestre”, apuntó Meza.
El ministro de Turismo, Gustavo Segura, enfatizó que la imagen que promovemos en el exterior debe ser congruente con la experiencia que viven los turistas al llegar al país.
Foto Pixabay
|
Mujeres con talento enaltecen el turismo en el Caribe y América
Por Caribe Insider
Los destinos turísticos de América y de las islas del Caribe son ideales para disfrutar unas vacaciones de encanto, pero no solamente sol, playa, deportes acuáticos, arquitectura, arqueología o senderismo las distinguen, vale igualmente citar a mujeres nacidas en esas regiones que han trascendido por su historia en diversas esferas como el turismo.
En este Ocho de Marzo, Día Internacional de la Mujer, nuestra redacción quiere rendirles homenaje y rememora a Silvia Zorzanello, quien junto a Marta Rossi crearon la empresa Marta Rossi & Silvia Zorzanello Feiras e Emprendimentos y asumieron con éxito la celebración del Festival de Turismo de Gramado, que se ha consolidado como la principal plataforma de negocios turísticos de América del Sur y mantiene su foco en las tendencias del mercado turístico.
Si de mujeres con cargos directivos se trata, hay que nombrar a Carolina Briones, Secretaria General de la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA, por sus siglas en inglés), una mujer que irradia su grandeza en el manejo de una agencia de promoción y que ha potenciando el desarrollo de proyectos de innovación y de herramientas tecnológicas, para lograr un mayor acceso a los mercados a través de las mismas.
A la lista de mujeres con talento en la esfera del turismo se suma Adriana Reyes, nacida en Uruguay pero radicada en México, quien después de trabajar varios años en la hotelería y la aviación, hace más de 16 años fundó la operadora Punta del Este, con una excelente gestión de sus programas a Sudamérica, Centro América y el Caribe y que ha expandido alrededor del mundo.
Y en cuanto a las que están al frente de la cartera de turismo, vale citar a Josephine Connolly, de las Islas Turcas y Caicos, elegida recientemente y quien dijo que el turismo es el principal motor económico de ese país y está comprometida a trabajar para asegurar que la industria no solo se recupere, sino que también supere su récord actual como uno de los destinos de lujo líderes en el Caribe.
Se añade a la relación de titulares de la industria sin chimeneas en Ecuador, Rosi Prado de Holguín, una mujer que además es arquitecta, lingüista, con una dilatada trayectoria en el mundo turístico y ex gerente de ventas de American Airlines.
En Perú, igualmente, la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), es Claudia Cornejo Mohme, quien se desempeñó anteriormente como Viceministra de Turismo entre los años 2011 y 2013 y asumió esa responsabilidad en 2020.
Las mujeres pueden encontrar una voz y una independencia involucrándose en las actividades turísticas, al ser parte de los procesos de toma de decisión y al obtener nuevos roles en sus familias, hogares y dentro de las estructuras locales de poder.
Por supuesto, aún existen concepciones machistas que tratan de frenar esa incorporación a cargos directivos, aunque un alto porcentaje de mujeres están empleadas en alojamiento, agencias de viajes/turoperadores y transporte aéreo.
La promoción de la igualdad entre hombres y mujeres, de la autonomía de la mujer y de la eliminación de las disparidades por razón de género en la educación es el tercer objetivo de desarrollo del Milenio de las Naciones con que la OMT está comprometida.
|
Saint George conjuga la herencia francesa con su entorno caribeño
Por Caribe Insider
Saint George, capital de Granada, conjuga la herencia francesa con su entorno caribeño, resulta una ciudad muy pintoresca que atrae a los viajeros interesados en conocer los lugares que atesora y disfrutar de su cima cálido y su mar azul turquesa.
Fue fundada en 1650 por los franceses lo cual se evidencia en el estilo colonial francés de sus edificaciones con techos de tejas rojas y arquitectura tradicional en colores pastel.
Saint George está rodeada por una ladera del cráter de un antiguo volcán, ya extinto que se encuentra en una reserva forestal y está rodeado de mucha vegetación. Conserva su historia, su cultura y su belleza natural y ofrece a los viajeros imágenes hermosas como los jardines de Bay Gardens, con tres mil especies de plantas que está ubicado en un antiguo molino de azúcar.
La playa Grand Anse es la más visitada de Saint George y ofrece actividades acuáticas, mercados pequeños y restaurantes. Entre los lugares de interés para visitar en esta ciudad figuran el Museo Nacional, la catedral católica, construida en 1818 y la iglesia anglicana de 1825, así como las fortalezas Fort George y Fort Frederick desde donde se observan paisajes muy hermosos.
Muchos van hasta el mercado de Saint George atraídos por las comidas y bebidas que allí se ofertan, y también por las artesanías que permiten llevarse un recuerdo de esa ciudad del Caribe.
También son muy visitadas entre las áreas comerciales de la calle Young Street y Carenage, en el puerto interior. Para ir a ver las destilerías de ron o las fincas de especias locales existe un programa de visitas guiadas y ventas de productos locales, y se puede disfrutar de paisajes naturales hacia las montañas y el mar.
Foto: Pixabay https://pixabay.com/es/photos/granada-st-georges-caribe-4649968/
|
FITUR 2021 y su rol en inicio de recuperación del sector turístico
María Valcarce, directora de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur), en entrevistas concedida a a #CNDEscucha, dijo “esperamos que FITUR 2021 marque el inicio de la recuperación del sector turismo”.
“Es un gran reto poder celebrar, en el año 2021, una feria presencial. Tuvimos la fortuna de celebrar la edición de 2020 de manera presencial, pero tuvimos que cancelar nuestra edición prevista para enero de este año y trasladarla para mayo”, añadió Valcarce.
Entre los pocos éxitos que pudieron contarse el pasado año 2020 en materia turística estuvo la celebración de la Feria Internacional de Turismo de Madrid, FITUR, la última que tuvo un carácter netamente presencial.
Trancurrido un año, y trasladada cuatro meses posteriores a su fecha tradicional en el calendario de grandes eventos mundiales, FITUR 2021 será ahora la primera feria presencial que vea el planeta después de haber vivido encierros y suspensiones sin precedente.
#CNDEscucha tuvo acceso a los detalles de esa bolsa comercial con la directora de la feria turística, en cómo se ha organizado atendiendo a la nueva normalidad y en las novedades que traerá.
Se espera recibir en FITUR 2021 a unos 70.000 profesionales del sector, aproximadamente el 50 por ciento de los que asistieron en enero de 2020 antes que la pandemia del nuevo coronavirus pusiera en jaque a toda el segmento MICE. A celebrarse del 19 al 23 de mayo, será el punto más alto que ponga a prueba la capacidad de IFEMA para acoger una gran feria en un entorno sanitario seguro.
En los pabellones del recinto ferialhabrá controles de aforo, exigirán el mantenimiento de las distancias de seguridad, la eliminación del contacto directo mediante el registro digital y la renovación del aire en las instalaciones.
|
Firman convenio Ministerio de Cultura y Academia Dominicana de Gastronomía (ADG)
El fortalecimiento y proyección de la cultura gastronómica dominicana tendrá una sólida perspectiva tras la firma de un convenio de colaboración para trabajar de manera mancomunada el Ministerio de Cultura y la Academia Dominicana de Gastronomía (ADG)
Carmen Heredia, lMinistra de Cultura, y Luis Ros, presidente de la ADG, suscribieron el documento que propiciará la fundación de un Comité de Cultura Gastronómica, interinstitucional, en el cual está previsto que participen representantes de los ministerios de Turismo y Exteriores, y otras instituciones.
Entre los aspectos del convenio figuran el reconocimiento a personas e instituciones que hayan contribuido de manera especial al desarrollo y posicionamiento de la gastronomía dominicana.
A su vez, la clasificación y calificación de operadores del mercado enfocados en el rubro de cocina autóctona, y la proyección internacional de la gastronomía dominicana como marca país.
La Academia Dominicana de Gastronomía y sus integrantes estiman que este instrumento de colaboración interinstitucional pondrá en relieve toda la riqueza del patrimonio gastronómico del país y fomentará una creciente expansión internacional de los sabores dominicanos.
La gastronomía de República Dominicana cuenta con recetas que van desde sopas y guisos hasta bocadillos fritos y postres deliciosos como los confeccionados con coco. Destaca entre sus propuestas culinarias el plato típico que es la bandera dominicana: un enorme plato con arroz y habichuelas (frijoles), con pollo o carne y acompañado de una ensalada, aguacate y tostones (plátano frito y aplastado).
|
El Casabe bien merece ser Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
Por Caribe Insider
El Casabe, también llamado pan de los aborígenes, es un alimento precolombino y cuenta con suficientes valores culturales, históricos y gastronómicos, que lo reconocen como plato típico de países del Caribe, y bien que pudiera ser declarado patrimonio inmaterial de la humanidad, un reclamo de larga data.
En ese empeño se ha generado un fuerte movimiento investigativo que se articula en torno al casabe y en el cual han estado involucrados numerosas personas y defensores de estas gustadas tortas que sobreviven a la competencia de la comida chatarra actual. Entre esas personalidades han estado la dominicana Esperanza Lithgow y la embajadora Rosa María Nadal, de conjunto con unos 25 chefs que elaboraron diversas recetas de cómo hacer el casabe con el fin de publicarlas en un libro.
Vale recordar que el Ministerio de Cultura de República Dominicana ha tenido un rol importante al elevar la petición ante la UNESCO, conjuntamente con Cuba, para declarar el casabe Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Precisamente, con la rúbrica el jueves 18 de marzo de un convenio entre el Ministerio de Cultura y la Academia Dominicana de Gastronomía (ADG) se potencian y fortalecen los vínculos de apoyo y colaboración.
El casabe se elabora a base de harina de yuca agria, a la que los indios le extraían el tóxico presionando la raíz después de rayarla hasta convertirla en una masa arenosa, la que juntaban con las manos y cocinaban a altas temperaturas en una plancha llamada burén.
Constituyó un alimento esencial para los tainos que pudieron expandirse por el Caribe insular y después de la conquista y colonización española llegó a la península de la mano de los navegantes que tuvieron en el casabe una provisión imprescindible en los barcos cuando hacían las travesías.
En islas del Caribe, este alimento tan peculiar no ha perdido su vigencia en la mesa, si bien se produce de manera artesanal por familias o grupos familiares donde se acendra la tradición por centurias, siguen conociéndolo las nuevas generaciones e incorporándolo a la mesa.
Se le aprecia mucho como acompañante en festividades de Navidad y Fin de año como inseparable compañero del puerco asado, aunque en días normales también se consume en desayunos, almuerzos y cenas.
La solicitud de salvar y promover el casabe se vincula también con el propósito del movimiento internacional Slow Food, fundado en Roma en 1989, que incentiva la alimentación natural y la salvaguarda de los saberes ancestrales, como bases de la seguridad alimentaria en las naciones.
El casabe bien que merece ser declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
|
Aruba, un destino turístico con atractivas propuestas
Aruba, un Destino turístico muy atractivo, con uno los índices de seguridad más altos del Caribe, ofrece desde el 8 de marzo y hasta açel 31 de marzo de 2021, diversas ofertas y promociones para disfrutar de unos días estupendos en esta isla del Caribe.
La campaña “Felicidad Extendida”, pretende atraer a las parejas, grupos de amigos, familias y viajeros para que puedan disfrutar todas las novedades y vivir una experiencia única en este país dondelas playas figuran entre las más lindas del orbe, por su costa de arena blanca y aguas cristalinas.
LaAutoridad de Turismo de Aruba de conjunto con el Aeropuerto de la ínsula, las asociaciones de Hoteles y Turismo, aerolíneas, hoteles, restaurantes y operadores turísticos aseguran variedad de actividades, los clientes podrán acceder a noches gratis, postres sin cargo, actividades sin costo, descuentos y/o tarifas especiales en tickets aéreos
La llamada Isla Feliz también celebra su Fiesta Nacional de Himno y Bandera el 18 de marzo, fecha en la que se adoptó oficialmente en la isla.
Cuenta con habitantes de 90 nacionalidades y la influencia de todas esas culturas se conjugan en su gastronomía, permitiendo que la cocina local desarrolle una variada oferta culinaria con influencia europea, suramericana, asiática y por supuesto caribeña, con una fusión de sabores súper.
Con conexiones aéreas sencillas desde las principales ciudades de Latinoamérica, ubicada al sur del mar Caribe, Aruba espera a los viajeros para ofrecerles sus encantos con un clima ideal los 12 meses del año.
|
20 de Marzo: El Caribe francófono celebra su diversidad
Por Caribe Insider
El Caribe francófono ha desarrollado, aún en medio de la pandemia valiéndose de las plataformas digitales, una semana para destacar su poderosa vertiente de diversidad, las riquezas artísticas, culturales y gastronómicas del espacio francófono en las islas de ultramar francesas, como ya es habitual en el mes de marzo.
Todos los habitantes de esos países, más unos 200 millones de personas que hablan francés en el mundo, han sido convocados este 20 de Marzo para festejar el Día Internacional de la Francofonía.
Desde el día 15 y hasta el 22 de este mes, en el escenario digital, se han celebrado festivales de cortometrajes, ciclos de conferencias sobre la cultura francófona, programas de radio, videos, piezas musicales, testimonios de mujeres francófonas y su resiliencia, así como diversas muestras de la gastronomía como reflejo del pasado, donde se fusionan las influencias culinarias de Francia.
Entre las presentaciones figuran la conferencia sobre la gastronomía en el Caribe realizada en La Habana, por Pedro Ureña Rib, Ministro Consejero de la Embajada Dominicana en Cuba, y Cristel Plaisimond, Primera Secretaria de la Embajada de Haití en Cuba, muy interesante en la cual citaron platillos que se elaboran en los países con notable influencia de la culinaria francesa.
Ha sido una oportunidad para estrechar los lazos culturales de esas islas emplazadas en el Caribe, donde se encuentran Martinica y Guadalupe, conjuntamente con otras más pequeñas; Dominica,, Saint-Barthélémy y San Martin, Granada, Haití, Guayana francesa, que forman el denominado Caribe Francés.
Se ha reconocido como un hecho de sumo interés la próxima celebración de la XVIII Cumbre de la Francofonía en el mes de noviembre bajo el lema “La conectividad en la diversidad: la tecnología digital como vector de desarrollo y solidaridad en el mundo francófono”.
En estos días de la jornada se destacó que la gastronomía es una expresión cultural, y cómo en todas esas islas caribeñas pervive la influencia francesa que se distingue especialmente en el arte de preparar las recetas más típicas utilizando las diferentes salsas y los condimentos y las especias criollas, propias de la flora y la fauna autóctona del país con especiales modos de preparar los alimentos.
Vale recordar que el concepto de francofonía nació en tiempo de las independencias de los países africanos entre las décadas del 1950 y 1960, a partir de las ideas de un grupo de intelectuales como el senegalés Léopold Sédar Senghor, el martiniqués Aimé Césaire y el guayanés León-Gontran Damas.
Ese término indicó que los países considerados periféricos reclamaban su derecho a ser reconocidos como centros de producción y difusión de cultura.
|
Descubre Samaná, una de las joyas de República Dominicana
Samaná tiene el encanto que le confiere una bien conservada naturaleza y la naturalidad y hospitalidad de sus pobladores. En este paraíso de postal, lleno de sabor caribeño, el visitante podrá disfrutar de hermosas playas, parques nacionales y un sinfín de aventuras lejos de la masificación turística.
Tiene entre sus principales atractivos al Parque Nacional de los Haitises, considerado una de las joyas del sistema de parques nacionales del país. El parque cuenta con exuberantes manglares, cayos y cavernas con pinturas rupestres y es un paraíso para los amantes de la observación de aves.
La Bahía de Samaná es considerada una de las bahías más bellas de República Dominicana. Cada año durante la temporada de diciembre a marzo, más de 1500 ballenas jorobadas acuden a esta bahía para aparearse y dar a luz. Es durante estos meses el momento perfecto perfecto para visitar Samaná y disfrutar de este espectáculo natural impresionante.
A cinco kilómetros de la Bahía de Samaná se encuentra la pintroesca isla de Cayo Levantado . Un lugar precioso de playas tropicales y palmeras donde el visitante podrá nadar en aguas tranquilas, cristalinas, hacer snorkel entre estrellas de mar y peces de colores, navegar en kayak o hacer paddle boarding.
Para los viajeros más aventuros , la visita a El Salto del Limón, la cascada que se encuentra en el interior de la sierra de Samaná puede ser una experiencia inolvidable. El Salto del Limón se precipita desde unos 50 metros de altura hacia lo que forma una piscina natural donde es posible disfrutar de un baño.
También resultan de interés Las Terrenas, un antiguo pueblecito de pescadores donde se puede conocer el modo de vida de sus pobladores y hacer compras de artesanía y saborear el pescado con salsa de coco, que es la elaboración típica en esta región de Samaná.
Sin dudas, un paraíso que el visitante no debe dejar de visitar en República Dominicana.
|
Ofrece Tours Universales atractivas propuestas en El Salvador
Con una amplia variedad de ofertas turísticas que abarcan playas, paisajes montañosos, sitios para la práctica de surf, ciudades y lugares de encanto, El Salvador tiene en el Tours Universales un turoperador con propuestas muy atractivas.
Con el fin de conocer aspectos de su cartera de propuestas,el programa #CNDEscucha de Caribbean News Digital conversó con su directora, Beatriz Flamenco de Contreras este jueves 25 de marzo.
Flamenco de Contrerasexplicó que Tours Universales nació con el propósito de generar turismo con carácter interactivo, y de alta calidad, donde los turistas tienen la oportunidad de disfrutar unas excelentes vacaciones.
Con ese fin diseña sus giras y excursiones con mucho esmero y logra garantizar una experiencia inolvidable a los visitantes y permitirles que disfruten de todos los atractivos que ofrece El Salvador.
Tiene en su amplio abanico de ofertas excursiones para dar a conocer las bondades naturales de esa nación, como son sus ríos, playas, volcanes, cerros, flora y fauna, bosques tropicales y una variedad de excelentes paisajes.
Igualmente, Tours Universales prestan atención a la rica herencia cultural del país, que data de la colonia, con la infraestructura de pueblos que mantienen, hasta la fecha, algunas casas, Iglesias y museos.
Tours Universales está reconocido por El Ministerio de Turismo de El Salvador, miembro activo de la Cámara Salvadoreña de Turismo (CASATUR), de la Asociación de Tour Operadores de El Salvador (ASOTUR) y de SENDATUR.
|