Búsqueda de Transporte

Transporte

Seleccione el país desde el que desea viajar y a continuación el país de destino y el medio de transporte.
Registre Compañía de Transporte
Honduras, la cultura de un país multiétnico

Por Caribe Insider

En Honduras la cultura tiene las características de un país multiétnico que conjuga costumbres y tradiciones con la herencia hispana, su música destaca por la variedad de ritmos y estilos que provienen de esencias religiosas y folclóricas de cada etnia al ritmo de guitarras, caracoles, sonajeros y acordeones que acompañan las danzas nativas.

Algunos de esos instrumentos son tocados por conjuntos como el Grupo Nacional de Danza Folclórica y el Ballet Nacional Folclórico Garífuna.

Destacan como expresión de la cultura de Honduras como un país multiétnico el Festival de Aries de abril y el Festival de los Zorzales, que atraen anualmente a músicos, compositores y turistas que quieren disfrutar de esos eventos.

Entre lo más relevante en la esfera cultural figura igualmente el Carnaval de La Ceiba, el más importante de Honduras cuya popularidad ha traspasado las fronteras nacionales y lo convierte en uno de los eventos culturales más grandes y representativos.

El Gran Carnaval de la Ceiba o Carnaval Internacional de La Amistad, como también se le conoce, se lleva a cabo el último sábado del mes de mayo, como clausura de la Feria Isidra que se celebra en la ciudad de Ceiba en honor a su Santo Patrón San Isidro Labrador.

El ambiente festivo y la hospitalidad de la población ceibeña se desbordan, con la celebración de fiestas en cada uno de los barrios más importantes de la ciudad. La celebración culmina con un gran desfile.

Igualmente, los viajeros que gustan disfrutar una experiencia cultural tienen en La Ruta Lenca, en Honduras, una buena oportunidad para conocer un circuito por pueblos y localidades que aún conservan las tradiciones de indígenas lencas, antecesores de los mayas, así como una reveladora arquitectura colonial.

La Ruta Lenca tiene como epicentro el eje turístico entre las ruinas mayas de Copán, en el occidente, y la ciudad colonial de Comayagua en el oriente, con Copán Ruinas, Santa Rosa de Copán y Gracias, como sitios significativos.

El Occidente de Honduras atesora un rico patrimonio natural y cultural, que reúne a la mancomunidad de los municipios lencas del centro de Lempira: la Campa, San Manuel, Colorete, San Sebastián, San Marcos de Caiquin, Gracias y Belén.

El sitio arqueológico de Copán, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980, es considerado el Atenas del nuevo mundo y se inscribe en la Ruta Lenca, con variedad de estelas, pirámides, altares, plazas y la escalinata desde no solamente se puede observar la arquitectura colonial en cada uno de los pueblos de esos sitios, destaca también la tradición alfarera, el cultivo del café, la manufactura de coloridos tejidos, así como el tradicional baile de Guancasco.

Cada año, quien visita esta zona hondureña en febrero puede participar de la Feria Artesanal Ruta Lenca, que expone y oferta atractivas artesanías realizadas por los pobladores. Honduras cuenta con un vasto patrimonio cultural y natural en el occidente del país, Copán y la Ruta Lenca conforman junto a las islas de la Bahía uno de los principales reclamos turísticos del país.

Ruta Lenca, experiencia cultural en Honduras

Por Caribe Insider

Los viajeros que gustan disfrutar una experiencia cultural tienen en La Ruta Lenca, en Honduras, una buena oportunidad para conocer un circuito por pueblos y localidades que aún conservan las tradiciones de indígenas lencas, antecesores de los mayas, así como una reveladora arquitectura colonial.

La Ruta Lenca tiene como epicentro el eje turístico entre las ruinas mayas de Copán, en el occidente, y la ciudad colonial de Comayagua en el oriente, con Copán Ruinas, Santa Rosa de Copán y Gracias, como sitios significativos.

El Occidente de Honduras atesora un rico patrimonio natural y cultural, que reúne a la mancomunidad de los municipios lencas del centro de Lempira: la Campa, San Manuel, Colorete, San Sebastián, San Marcos de Caiquin, Gracias y Belén. La Colosuca es atravesada por el llamado "camino real" de los españoles en sus viajes de Antigua Guatemala a Gracias y luego a Comayagua, encontrando así grandes poblados de población indígena de la etnia Lenca.

El sitio arqueológico de Copán, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980, es considerado el Atenas del nuevo mundo y se inscribe en la Ruta Lenca, con variedad de estelas, pirámides, altares, plazas y la escalinata de los Jeroglíficos, que contiene el texto precolombino más extenso de todo el continente americano.

La Ruta Lenca abarca pintorescos pueblitos en el departamento de Lempira, y ofrece a los visitantes la posibilidad de conocer de cerca la cultura y tradición de los Lenca, predecesores de los mayas. No solamente se puede observar la arquitectura colonial en cada uno de los pueblos de esos sitios, destaca también la tradición alfarera, el cultivo del café, la manufactura de coloridos tejidos, así como el tradicional baile de Guancasco.

Cada año, quien visita esta zona hondureña en febrero puede participar de la Feria Artesanal Ruta Lenca, que expone y oferta atractivas artesanías realizadas por los pobladores. Honduras cuenta con un vasto patrimonio cultural y natural en el occidente del país, Copán y la Ruta Lenca conforman junto a las islas de la Bahía uno de los principales reclamos turísticos del país.

Estelí, ideal para los amantes de la naturaleza

Por Caribe Insider

Estelí, famoso por sus ferias equinas y marcas de tabaco Premium, con sus seis municipios es ideal para los amantes de la naturaleza pues cuenta con la Ruta del Café y la Ruta de Sandino, dos de los productos estrellas del turismo en Nicaragua.

Situada en el corazón de Centroamérica, tiene áreas protegidas de mucho interés como Cerro Apante, El Arenal y Cerro Musún, verdaderas joyas que ofrecen al visitante una sorprendente biodiversidad de flora y fauna, con riachuelos cristalinos, saltos de agua y senderos pintorescos.

En Estelí hay ofertas interesantes como los circuitos la Ruta de los Volcanes y de las Ciudades Coloniales a nivel centroamericano; además de la Ruta del Café y la Ruta de Sandino, para lo cual fueron preparados cerca de 45 sitios turísticos, entre ellos, uno llamado El Cañón del Somoto, sitio espectacular de bellezas naturales extraordinarias.

La aventura con exploración, paisajismo y caminatas y es un producto estrella de los operadores turísticos locales. Este destino turístico de Nicaragua cuenta con cinco impresionantes reservas naturales en Tomabú, Tisey, Miraflor, Canta Gallo y La Patasta, con facilidades para acceder a esos lugares, donde los amantes del ecoturismo encontrarán senderos abiertos a campo traviesa; mientras sus montañas son pródigas en manantiales, con cascadas cristalinas, seductores paisajes y rica fauna.

El salto de agua La Estanzuela y las llamadas Mesas de Moropotente, una sucesión de altas montañas con cimas planas en las que se incluyen Copalchizal, Quiabuc, Majagual, La Trinidad y Oyanca, son otros de los atractivos naturales en este pequeño mundo del corazón de Centroamérica, también conocido como el Diamante de las Segovias.

Estelí tiene en su territorio importantes elevaciones montañosas, cuenta con haciendas cafetaleras de alta calidad y entre cafetales de sombra con más de 1,400 m. se encuentra entre los árboles y en sus copas, diferentes especies de aves residentes y migratorias. Para quienes gustan del turismo de aventura pueden practicarlo de forma ideal en este lugar, entre paisajes inigualables y un clima muy bueno y la oferta de hoteles con confort.

República Dominicana a favor del turismo wellness

Por Caribe Insider

República Dominicana desarrolla como parte de su industria hotelera proyectos de salud y bienestar que permiten aprovechar el turismo ‘wellness’ en zonas de montaña y ciudad, en adición al sol y playa.

La isla cuenta entre sus ventajas estratégicas para el desarrollo del turismo de salud y bienestar con una favorable ubicación geográfica, un clima propicio todo el año, paz social, servicios de salud con calidad y seguridad, especialistas formados en importantes instituciones norteamericanas y europeas con los debidos avales y credenciales y otras ventajas competitivas.

República Dominicana es el principal destino de turismo médico de la región del Caribe, según el Medical Tourism Index, ranking bianual elaborado por el International Healthcare Research Center que califica 41 naciones en dicha actividad.

Entre las propuestas en el turismo de bienestar figuran tratamientos de belleza o termales, deportes, fitness y actividades espirituales, y en la esfera médica ofrece las opciones de rehabilitación, cirugías, recuperaciones, odontología y nutrición, entre otros.

También ha desarrollado los tratamientos de la llamada escultura corporal, como liposucción, aumento y reducción de senos, trabajos de nariz y levantamientos de glúteos.

Muchos destinos de República Dominicana ofrecen junto a los servicios médicos, viajes a lugares pintorescos y tiempos de vacaciones para los pacientes y sus familiares. Y es que el turismo de salud está cada vez más enfocado a un grupo que se desplaza interesado en disfrutar de lugares.

Con el fin de afianzar a esa isla del Caribe como destino que ofrece bienestar y salud, la Asociación Dominicana de Turismo de la Salud (ADTS) y AF Comunicación Estratégica dieron a conocer que tendrán lista en junio venidero la tercera edición de la Guía de Turismo de Salud y Bienestar.

Durante el V Congreso Internacional de Turismo de Salud y Bienestar, que tendrá lugar del 9 al 10 de junio próximo presentarán esa publicación de la Medical Tourism Association (MTA).

El Dr. Alejandro Cambiaso, presidente de la ADTS, destacó que esta edición “busca fortalecer el posicionamiento de República Dominicana como un destino seguro, diferenciándonos de nuestros competidores como una nación que ha manejado la pandemia oportunamente”.

La Guía de Turismo de Salud y Bienestar expondrá las opciones que ofrece República Dominicana como un destino internacional confiable de turismo médico con una amplia información sobre los principales actores de la cadena de valor del turismo médico. Foto: Pixabay

Los Cabos ofrecen su riqueza natural y biodiversidad, aventuras y playas

Por Caribe Insider

Los Cabos unen a las opciones de alojamientos de calidad y confort, su marina, su exquisita gastronomía, su riqueza natural y biodiversidad, sus aventuras, sus hermosas playas, sus impresionantes paisajes, y sin dudas, su inigualable mezcla entre mar, montañas y paisajes desérticos.

Asentado en Baja California Sur, México, tiene una gran biodiversidad y quienes eligen adentrarse en el mar contarán con la estupenda experiencia de ver, tocar y nadar con numerosos peces, desde la damisela con cola de tijera y pargos con rayas hasta la posibilidad de acompañar a leones marinos que curiosos se acercan a los bañistas.

Los Cabos tienen además el encanto de contar con un capricho natural, bañado por las aguas del mar de Cortés por un lado, mientras que por el otro recibe las bendecidas por el océano Pacífico, de ahí que sea un destino turístico con un atractivo extra debido a su configuración.

Posee como un símbolo que lo identifica El Arco, una formación rocosa esculpida por el mar, donde se juntan las aguas del océano Pacífico y las del Mar de Cortés (Golfo de California), y que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Durante el verano los vacacionistas pueden practicar el buceo, el kayak, la pesca deportiva o vivir el romanticismo en alguna de sus playas solitarias desde donde podrá observar El Arco.

Y en el invierno cabe la oportunidad de apreciar uno de los fenómenos naturales más bellos que ocurren en las costas de México: el cortejo, procreación y alumbramiento de la ballena gris, en Bahía Magdalena.

Conformado por las dos pequeñas ciudades de Cabo San Lucas y San José del Cabo, este destino turístico mexicano, con una estupenda infraestructura hotelera, ofrece múltiples opciones para el buceo, el esnorquel, la pesca, así como para actividades de aventura tales como pasear en vehículos todo terreno, deslizarse en tirolesas y otras excursiones.

Foto Pixabay

FITUR 2021 relanzará el turismo a nivel global en tiempos de pandemia

Celebrar la Feria Internacional de Turismo (Fitur 2021), del 19 al 23 mayo próximo, es el propósito de los organizadores de esa bolsa en Madrid, España, y con ese fin  comercializaron ya el 70 % del espacio disponible, establecerán el ordenamiento del aforo y movilidad, la obligatoriedad de pruebas de PCR en lugar de origen, y un test rápido al arribar a Ifema.

Agencias de noticias y medios de prensa citan la reunión de María Reyes Maroto,ministra de Industria, Comercio y Turismo, con  representantes de los organismos implicados en Fitur 2021.

La titular  dijo que el objetivo es “relanzar el turismo a nivel global y consolidar a España como un prescriptor de turismo seguro”,  y consideró que la celebración de la feria es una buena noticia porque permite mostrar al mundo que España es sinónimo de un destino de calidad y seguro.

En Fitur se analizarán iniciativas tales como los pasaportes sanitarios, los corredores turísticos o las pruebas diagnósticas, pero también representará un hito para el sector turístico que afronta un 2021 con optimismo por la llegada de las vacunas que ofrece un horizonte para la reactivación del sector, destacó Reyes Maroto.

En los pabellones del recinto ferialhabrá controles de aforo, exigirán el mantenimiento de las distancias de seguridad, la eliminación del contacto directo mediante el registro digital y la renovación del aire en las instalaciones.

#FITUR 2021

 

 

¡Brindemos con una Margarita en su Día Internacional!

Por Caribe Insider

Preferida por muchos debido a su exquisito sabor, la sensación refrescante que provoca, la Margarita es, sin dudas, uno de los cócteles con una bien ganada fama al cual se le honra hoy 22 de febrero cuando se celebra su Día Internacional.

Sus orígenes se remontan, dicen algunos, al año 1938 y le confieren como lugar de nacimiento a México, por el barman Carlos “Danny” Herrera, aunque hay muchas versiones, casi se ha convertido en una leyenda los detalles de su creación, pues hay quienes aseguran que fue en Ensenada, Baja California, México, en la Cantina Hussong’s y el Bar Andaluz.

Así las cosas, entre los argumentos que dan fe del surgimiento de este trago que alcanzó fama en el orbe, figura la versión de que su aparición fue en 1942, y se debió a Francisco "Pancho" Morales en el Tommy Place Bar, del Paso Juárez.

Pero a esa aseveración se contrapone la que lo ubica en Acapulco, en 1948 y cuenta que fue Margarita Sames quien lo preparó por vez primera para brindar a sus huéspedes.

Y como el nombre del cóctel debe estar avalado por algún argumento, se baraja también la idea de que nació en1936, en Tehuacán Puebla, México, en honor a Margarita Orozco, como regalo de su novio Daniel Negrete, gerente del Hotel Garci-Crespo.

Aunque se ha intentado estandarizar la receta de la Margarita en diversas ocasiones, las posibilidades para este exquisito coctel son infinitas. Por supuesto que su base es el tequila, junto al triple seco o de licor de naranja, zumo de lima o limón, sirope de azúcar, hielo y una copa escarchada con sal.

Después de conocer la historia de este cóctel, prepara este exquisito trago y brinda este 22 de febrero, Día Internacional de la Margarita.

Reconoce Trip Advisor a Cayo Santa María y Varadero entre mejores playas

Las playas cubanas de Cayo Santa María y Varadero fueron reconocidas por Trip Advisor entre las 25 mejores del mundo, según la selección Travellers Choice 2021 Best of The Best. Cayo Santa María quedó ubicada en la segunda posición, detrás de Whitehaven Beach en Australia y secundada por Baia do Sancho en Brasil, mientras Varadero fue incluida en la lista con la posición número 12.

Cayo Santa María, en la región centro-norte de Cuba, constituye una excelente propuesta del turismo en la isla caribeña y uno de los puntos de recreo más sobresalientes, con muchos viajeros repitentes, sobre todo europeos. Ese destino paradisíaco destaca por la conservación del medio ambiente y una estructura hotelera y de servicios que sorprende a los más exigentes, en la combinación perfecta de paisaje y comodidades, así como una náutica recreativa de altos niveles.

Cayo Santa María, con sus islotes de arenas blancas y aguas sumamente limpias, comparte esta característica con otros cayos no menos famosos de su derredor, como Ensenachos y Las Brujas, sugestivos nombres capaces de atraer al más escéptico.

A Varadero se le reconoce como el principal polo turístico de sol y playa de Cuba, el cual da la bienvenida a los viajeros que lo elijen como Destino tanto en la temporada alta de turismo como en el resto de los meses del año, porque en la Isla predomina un clima de verano.

Los hoteles se destacan por su confort y por tener las condiciones para garantizar una estupenda estancia a los vacacionistas que cada año arriban al balneario.

La llamada Playa Azul presenta en su cartera de ofertas, además del baño en su playa cristalina, turismo de naturaleza, con recorridos en motos y en bicicletas con motor, así como excursiones en yipis, los conocidos safaris que parten desde la también llamada Playa Azul y visitan la cueva de Saturno, punta Maya, sitio donde se puede hacer buceo contemplativo y snorkeling.

Igual incluyen paseos en embarcaciones por el río Canímar hasta la Arboleda, refugio natural por excelencia, y recorrido por el Cafetal La Dionisia, instalación fundada en 1820 que se integra a la Ruta del Esclavo, con oportunidades para montar a caballo y degustar un delicioso menú criollo.

Santo Domingo robustece atributos para brillar como capital del Caribe

Santo Domingo, capital de la República Dominicana, encamina su estrategia en estos momentos a robustecer sus atributos culturales e históricos, sus ofertas de hoteles, gastronomía y lugares de interés, para que su brillo atraiga a turistas de todo el mundo y se posicione como capital del Caribe.

A pesar de ser la primera capital fundada por los colonizadores españoles en  1496, son numerosos los viajeros que optan por otros destinos en esa isla caribeña, un hecho que pretenden revertir las autoridades implicadas en el turismo y para ello desarrollan un programa que incluye acciones culturales.

Es así que en la Ciudad Colonial, artistas, artesanos, restauradores y hoteleros se han unido y aprovechan la belleza arquitectónica de las antiguas edificaciones para que ese esplendor atraiga a los visitantes y acudan a ver  sus creaciones y disfruten de los servicios que allí se ofrecen.

Artesanías, pinturas hechas por artistas, cartas menú con gustosos platillos, ofertas de alojamiento, guías que desentrañan secretos que brotan de los viejos muros y hablan de un pasado colonial, todo eso y mucho más se integra a la campaña de promoción de Santo Domingo, la capital más antigua del Nuevo Mundo, con su casco histórico declarado Patrimonio de la Humanidad.

Vale la pena visitarla y conoer sus  palacios, iglesias y  plazas formidables para pasear y evocar épocas antiguas, entre ellas El Alcázar de Colón, que perteneció al hijo del descubridor y representa un antiguo testigo de la etapa colonial.

A disfrutar de la naturaleza en el Día Mundial de la Vida Silvestre

Por Caribe Insider

El Caribe y los países de América son reconocidos en el mundo por constituir los destinos más ricos en biodiversidad, por la variedad de sus atractivos turísticos únicos y por ir a la vanguardia en el desarrollo del turismo sostenible.

Vale entonces en el Día Mundial de Vida Silvestre, instituido el tres de marzo por la Organización de Naciones Unidas, hacer un recorrido virtual por algunos de ellos, disfrutar de esa forma de la riqueza natural que atesoran y de los atractivos muy valorados por los viajeros que cada año llegan hasta esos lugares para disfrutar unas vacaciones fabulosas.

Qué mejores exponentes de lo que ofrece la vida silvestre que los parques nacionales de muchas naciones, ellos ofrecen fabulosos senderos para avistar aves, desandar sitios ricos en flora y fauna, descender por el cráter de un volcán, sentir la frescura de una cascada y vivir una aventura inimaginable.

Un lugar muy pintoresco es el Bosque Lluvioso o El Yunque, en Puerto Rico, declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera, que alberga una serie única de especies vegetales y animales, como la Cotorra de Puerto Rico en peligro de extinción y los pequeños Coquis, y está calificado como uno de los mejores refugios de biodiversidad del Caribe.

No se queda atrás en cuanto a numerosos encantos Pedernales, una provincia de República Dominicana con un gran potencial turístico, que atesora el Parque Nacional Jaragua, el cual destaca por ser un espacio rico en biodiversidad y recursos naturales que brinda a turistas y visitantes el intercambio directo con la naturaleza casi virgen.

Y siguiendo este recorrido virtual en el Día Mundial de la vida silvestre nos acercamos al El Parque Nacional de Tortuguero, uno de los más visitados de Costa Rica creado para proteger la flora y la fauna de esa región y calificado como un lugar exuberante, paradisiaco, místico y donde sobresale la red de maravillosos y escénicos canales navegables.

Si elegimos Cuba, nada mejor que adentrarnos en la Península de Zapata en la provincia de Matanzas, la cual constituye uno de los ecosistemas más importantes de Cuba y la mayor reserva de humedales del Caribe insular, con un fabuloso hábitat de la flora y la fauna, caracterizadas por su alto nivel de endemismo.

Nada mejor en Ecuador que sus Las Islas Galápagos, un destino turístico único que permite andar entre las míticas tortugas gigantes, nadar con los curiosos lobos marinos y explorar espectaculares paisajes volcánicos. Ese archipiélago deslumbra al visitante ante la abundante vida silvestre.

Tiene uno de los más altos niveles de endemismo marino de todo el mundo y casi una de cada cuatro especies es única en las Islas. Entre otros lugares de interés figura el Parque Nacional Volcán Masaya, en Nicaragua, donde se pueden ver varios cráteres del volcán, conformado por dos cráteres extintos y uno activo que siempre está manando humo, rodeados por un extenso territorio silvestre que conserva su flora y fauna.

Luego de este recorrido virtual, no olvidemos que en este Dia Mundial de la Vida Silvestre debemos abogar por la defensa de todos aquellos seres vivos que viven de forma silvestre para protegerlos y poder seguir contando con esas maravillas que la naturaleza nos ofrece.

Tips

El Salto Alto (Cataratas del Ángel) en Venezuela es la caída de agua más alta conocida. Es 20 veces más alta que el Niágara.