Búsqueda de Transporte

Transporte

Seleccione el país desde el que desea viajar y a continuación el país de destino y el medio de transporte.
Registre Compañía de Transporte
Premio Verde del Grupo Excelencias en 2019 ,para Hotel Segundo Frente

Por Caribe Insider El Hotel Segundo Frente, perteneciente al Grupo Cubanacán, recibió el Premio Verde del Grupo Excelencias que reconoce a esa instalación turística por ser un buen exponente del turismo de naturaleza en el contexto de la Feria Internacional de Turismo Fitur 2019.

En esa ocasión Manuel Marrero, entonces ministro de Turismo de Cuba, en su cuenta de Twitter escribió: "Acabamos de recibir el Premio Excelencias Turísticas al Hotel Segundo Frente, en la Categoría Verde. Qué honor. Felicidades al Inspirador y los que lo hicieron posible. #CubaDestinoSeguro”.

Ahora, cuando ya quedó abierta la convocatoria para los Premios Excelencias 2020, vale decir que igualmente tu proyecto puede merecer tal reconocimiento. Queda la invitación abierta para presentar su candidatura. Este año contará con dos novedades: la celebración de los Premios Excelencias de manera virtual, y la inserción de una nueva categoría - Premio Excelencias Turísticas Mención Bienestar, junto a los ya tradicionales Premios Excelencias Turísticas, Premios Excelencias Gourmet y Premio Espíritu de Excelencia.

El Hotel Segundo Frente, ganador del Premio Verde del Grupo Excelencias, está ubicado en la serranía de Santiago de Cuba, a 60 kilómetros al norte de esa ciudad y constituye un proyecto arquitectónico en perfecta armonía con el entorno natural que tiene una posición privilegiada dentro del macizo montañoso.

La instalación fue ejecutada sin alterar el equilibrio del medioambiente, y es promotora de la conservación de la naturaleza y los ecosistemas existentes. Cuenta con 52 habitaciones de uno y dos niveles, incluyendo tres suites de gran estándar con piscina y jacuzzi, así como restaurantes, gimnasio, cancha deportiva, salón de fiestas y tienda.

Junto al confort de las instalaciones modernas, el visitante puede disfrutar de actividades de equitación y senderismo, además de conocer de primera mano las costumbres del campo cubano.

Para quienes gustan del turismo de naturaleza constituye una atractiva opción hospedarse en este hotel, Premio Verde del Grupo Excelencias donde podrá disfrutar de hermosos paisajes cubanos y respirar el aire puro de la serranía.

www.premios.excelencias.com

https://www.arteporexcelencias.com/es/premios/premios-excelencias-2020-t...

#premiosexcelenciascuba

#ExcelenciasVerde #PremiosExcelencias

#ExcelenciasAzul

Navidad trae a la mesa platillos y repostería latinoamericanos y caribeños

Por Caribe Insider

Fusión de sabores, de matices, aromas que alertan al paladar sobre una degustación exquisita, así son los platillos y la repostería latinoamericana y caribeña que convocan en estas fiestas de Navidad en la mesa, donde se percibe la alegría de compartir la cena creada para la ocasión.

La diversidad y calidad de platos típicos que representan un potencial atractivo, se apoya en los aportes de los antepasados: lo de los pueblos autóctonos, lo europeo, lo africano, todo con su aporte para traducirse en sabores únicos que trascienden y emanan armoniosas sensaciones al degustarlos.

En la Navidad la mesa acoge en cada país al menos una receta típica, tal como sucede en Venezuela con las Hallacas, un plato navideño por excelencia en todo el territorio, al igual que el Pan de jamón que se disfruta mucho, mientras en Perú hay algo parecido a las hallacas pero se denomina Tamal criollo de maíz pelado, similar al Tamal de gallina de El Salvador.

También en Perú gusta mucho en estas fechas el Cabrito con Humitas, un plato típico en esa nación; pero si se trata de recetas con arroz no puede pasarse por alto el Arroz con pollo a la tica, de Costa Rica, muy sabroso y demandando en la Navidad.

Mientras en Argentina es tradición sentarse a la mesa en días navideños y degustar el Vitel Toné, que se elabora con carne de ternera cocida con hierbas y caldo, cortada en filetes y bañada con una salsa, en tanto en Ecuador se estilan los mariscos, una pierna de cerdo o un pavo entero, y en Colombia es tradición cocinar un buen ajiaco.

Otros países como Cuba tienen como platillo tradicional el lechón asado, frijoles negros, yuca con mojo (un aliño a base de ajo, zumo de naranja agria y aceite), ensalada de lechuga y tomate, arroz blanco y dulces caseros.

El lechón asado puede asarse entero a las brasas, y también se prepara para la cena de Navidad en República Dominicana y Puerto Rico, país donde el arroz con gandules no puede faltar en una celebración navideña.

La diversidad de platillos y la tipicidad de recetas resulta común en México en la temporada navideña, destaca el pavo relleno al horno o a la brasa, la carne asada y la ensalada de Nochebuena.

Los brasileños gustan de la Feijoada, a base de frijoles negros, varias carnes, embutidos y algunas hortalizas.

Mención aparte para los dulces caseros más autóctonos como los buñuelos en almíbar, el flan de calabaza, la natilla y el boniatillo, las torrejas, los cascos de guayaba, de toronja o naranja agria, la cocada o también el pudín y el majarete.

Y para acompañar tales delicias existen diversas bebidas y cocteles y también la refrescante cerveza, todo esto servido en una mesa adornada para tan especial ocasión de Navidad.

Tropicana: auténtica leyenda de los espectáculos artísticos

Por Caribe Insider

El Cabaret Tropicana, en la capital cubana, recibe anualmente a miles de visitantes que disfrutan del espectáculo artístico, en el cual sobresalen el donaire de sus bailarinas y la portentosa música cubana, unidos al atractivo ambiente que le confiere el conjunto arquitectónico, enclavado en un área donde sobresalen las palmeras, con su singular sello de cubanía.

Tanta es su fama sustentada en sus valores culturales que el Grupo Excelencias lo distinguió en la entrega de sus Premios Excelencias Turísticas 2018, por ser auténtica leyenda en la historia de los espectáculos musicales y danzarios a nivel mundial y baluarte de la cultura nacional.

No cabe dudas de que resulta un atractivo de obligada visita para quienes arriban como turistas a La Habana, pues les brinda la oportunidad de conocer uno de los más grandes y famosos centros nocturnos de la Cuba y también del mundo, con un glamour y elegancia consolidados en sus ya 81 años de existencia.

Surgió como una especie de night club, inaugurado el 31 de diciembre de 1939, bajo el nombre de Beau Site, aunque 12 meses después fue bautizado como Tropicana, en alusión a una pieza musical.

Con un aval que lo ubica entre los mejores de su género en las ocho décadas transcurridas desde su apertura, Tropicana se ha convertido en un complejo de instalaciones que oferta la opción de conocer lo mejor de la música cubana y de degustar deliciosos cócteles y platos de inimitable sabor.

Cuenta con el Salón Bajo las Estrellas, lugar de ensueños donde la vegetación es parte de un siempre gigantesco espectáculo musical y en el cual los espectadores disfrutan de bailes afrocubanos, voces nacionales e internacionales de calidad inigualable, así como del habano y del ron cubanos.

Allí suelen presentarse hasta más de 200 bailarinas en el escenario, ataviadas con singulares adornos para danzar con el más puro y genuino sabor caribeño. A ese sitio se suman el restaurante Los Jardines y el bohemio Café Rodney, cuyo nombre rinde homenaje a Roderico Neyra, simplemente conocido como Rodney El Mago, quien dirigió en otros tiempos el espectáculo artístico de una manera muy peculiar, lo cual influyó en el esplendor y la fama de la instalación.

Tropicana posee además el salón "Arcos de Cristal", donde puede bailarse con orquestas en vivo y una deliciosa cocina y coctelería cubanas. En este emblemático cabaret se presentaron artistas de renombre como Nat King Cole, Josephine Baker, Xavier Cugat, Los Chavales de España, Carmen Miranda, Pedro Vargas, Libertad Lamarque, Tania Libertad, Alejandra Guzmán, Cheo Feliciano, Celia Cruz, Olga Guillot, Rita Montaner y Bola de Nieve, entre otros. 

Caracterizado por la belleza de sus instalaciones, el virtuosismo de sus bailarinas, la magnificencia de sus espectáculos y muchos otros atributos, el cabaret Tropicana recibió la condición de Monumento Nacional en el año 2002, según Decreto 178 del Consejo Nacional de Monumentos de Cuba.

Haciendo un recuento de cómo surgió esta instalación, vale decir que cuando el mundo sufría la recesión económica de la década de 1930, un empresario de origen italiano llamado Víctor Correa, muy experimentado en negocios vinculados al espectáculo, concibió la idea de transformar la hacienda Villa Mina, en la entonces sub-urbana barriada de Marianao en un centro de recreación artística y musical.

Quiso que se mantuviera como uno de sus atractivos la frondosa arboleda, donde sobresalía la palma real, árbol nacional de Cuba, y que se proyectara un escenario al aire libre, dadas las bondades del clima de la Isla. El cabaret venía a ser como una inusual versión tropical del parisino Folies Bergere, insertado en el ambiente paradisíaco tropical de una hacienda habanera.

A finales de la década de 1940 pasó a manos de Martín Fox, conocido como uno de los zares de los juegos de azar. Él dispuso la remodelación y ampliación del local, sin que se cambiara la concepción del escenario bajo los árboles. Solo se adicionaron otros elementos.

El 31 de diciembre de 1949, a la ya famosa instalación le fue instalada en su entrada una escultura llamada Ballerina, realizada por la prestigiosa artista cubana de la plástica Rita Longa. El arquitecto Max Borges (hijo) —encargado de las obras de remodelación de la instalación— pensó en la referida escultora para que creara una figura con la cual se decorara el estanque a la entrada. Aunque parezca paradójico, Longa prefirió concebir una grácil bailarina de danza clásica.

Desde entonces sirve de anfitriona, como queriendo expresar que el espíritu de la danza no tiene fronteras. Se suma a ese conjunto escultórico otra obra que confiere igualmente valores culturales a Tropicana. Se trata de La “Fuente de las ninfas”, del artista Aldo Gamba.

El cabaret Tropicana, Premios Excelencias Turísticas 2018, es hoy por hoy, uno de los más grandes y famosos centros nocturnos de Cuba y también del mundo, que se ha multiplicado tanto en la Isla como en el exterior. 

Bajo ese mismo nombre y con espectáculos similares ha surgido este tipo de instalación en la ciudad de Matanzas, muy cercana al famoso balneario de Varadero, así como en la oriental provincia de Santiago de Cuba. Igualmente en Islas Canarias y en Santiago de Chile existen centros nocturnos, donde elencos artísticos cubanos multiplican la fama de un cabaret que clasifica entre los más atractivos del orbe. 

Tropicana es preferido por hombres de negocios y amantes del buen tabaco, de ahí que cada año en su enclave habanero de la barriada de Marianao, sea una de las sedes del Festival Internacional del Habano.

Ante la pandemia del coronavirus, la entrega en enero próximo de los Premios correspondientes a este 2020  contará con dos novedades: la celebración de los Premios Excelencias de manera virtual, y la inserción de una nueva categoría -Premio Excelencias Turísticas Mención Bienestar, junto a los ya tradicionales Premios Excelencias Turísticas, Premios Excelencias Gourmet y Premio Espíritu de Excelencia.

www.premios.excelencias.com

#PremiosExcelenciasCuba

Premio Excelencias Turísticas

#ExcelenciasVerde

#PremiosExcelencias

#ExcelenciasAzul

Premio Silvia Zorzanello in Memoriam rinde homenaje a destacada promotora del turismo

Por Caribe Insider

El Grupo Excelencias instituyó el Premio Silvia Zorzanello in Memoriam para rendir homenaje a la destacada promotora del turismo en Gramado, Brasil, quien falleció en 2010 y tuvo una activa participación como divulgadora de los indiscutibles atractivos de Río Grande do Sul, de la Región de las Hortensias.

En 2011 se creó este nuevo Premio Excelencias y desde entonces ha sido entregado cada año, en ocasión de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR), donde se reconoce a un destino o entidad de Brasil, una empresa, institución o persona que por su labor o logros alcanzados merezcan una mención destacada.

Silvia Zorzanello junto a Marta Rossi crearon la empresa Marta Rossi & Silvia Zorzanello Feiras e Empreendimentos y asumieron con éxito la celebración del Festival de Turismo de Gramado, que se ha consolidado como la principal plataforma de negocios turísticos de América del Sur y mantiene su foco en las tendencias del mercado turístico.

Sobre el Festival de Turismo de Gramado (FESTURIS), Zorzanello entrevistada años atrás por Caribbean News Digital dijo “Para mí es un sueño hecho realidad. Cuando comenzamos el evento, tan pequeño y en aquel lugar tan pobre, nunca la gente imaginó que adquiriría esta dimensión. Y esa dimensión que tiene Gramado hoy, no es sólo una dimensión de tamaño, es una dimensión de calidad. Y es sobre eso que nosotros trabajamos”.

Gramado es una pequeña comunidad de 40 mil habitantes, está situada en el estado de Río Grande do Sul y se ha convertido en el tercer destino turístico más visitado de Brasil, que recibe anualmente a más de 6 millones de turistas.

Cuenta con un extenso calendario de actividades, reuniones y eventos, tan diversos como los famosos festivales de Cine y de Turismo de Gramado, la Fiesta del Chocolate, una exposición de gatos, decenas de congresos médicos y científicos y la fiesta navideña Natal Luz, considerada como la "Navidad más larga" del mundo, con 81 días seguidos de espectáculos.

En esos logros mucho tuvo que ver la labor consagrada de Silvia Zorzanello, y en su honor el Grupo Excelencias creó un premio para recordarla y mantener viva la memoria de esta prestigiosa mujer siempre dispuesta a ayudar, a dar fuerza con su presencia a los eventos y proyectos turísticos.

En un breve recuento vale decir que el Premio Excelencias Silvia Zorzanello ha sido entregado, entre otros, a la provincia de Sao Paulo y junto al presidente de Grupo Excelencias, José Carlos de Santiago, hizo la entrega Eduardo Zorzanello -hijo de la Sra. Zorzanello- en un ambiente en el que se evocó el recuerdo de esta gran representante del turismo brasileño.

El Estado de Ceará (Brasil) también recibió el Premio Excelencias Silvia Zorzanello durante la Fitur 2019, en Madrid, y la premiación constituyó el corolario de una alianza estratégica entre el Grupo Excelencias y los organizadores del FESTURIS Gramado. “Es con mucha alegría que entregamos este premio a Ceará, un Estado aliado del FESTURIS Gramado, que a lo largo del tiempo se ha convertido en una pieza fundamental en el turismo nacional y principalmente en la promoción del destino Brasil, para el mercado internacional”, destaca Eduardo Zorzanello, CEO del FESTURIS.

En este año, cuando la pandemia provocada por la COVID-19 ha afectado a todos y el sector del turismo no ha estado ajeno a esa situación, no se renuncia sin embargo por parte del Grupo Excelencias a la entrega de los Premios, lo cual se hará de otra manera, en formato híbrido el próximo 27 de enero de 2021 a las 17:00 horas de España en FITUR.

Los Premios correspondientes a este 2020 contarán con dos novedades: la celebración de los Premios Excelencias de manera virtual, y la inserción de una nueva categoría -Premio Excelencias Turísticas Mención Bienestar, junto a los ya tradicionales Premios Excelencias Turísticas, Premios Excelencias Gourmet y Premio Espíritu de Excelencia. Los Premios Excelencias fueron creados en 2005, con el objetivo de fomentar la excelencia en todos los ámbitos relacionados con el turismo. Desde entonces, se han convertido en un referente para todos aquellos que trabajan día a día para lograr la excelencia no sólo en ese ámbito, sino también en la gastronomía, la cultura, o la sostenibilidad.

Abierta convocatoria a Premios Internacionales

www.premios.excelencias.com

#PremiosExcelenciasCuba

#PremioExcelenciasTurísticas

#ExcelenciasVerde

#PremiosExcelencias

#ExcelenciasAzul

Fiestas de Fin de Año, tradiciones que perduran

Las fiestas tradicionales de Fin de Año, también llamadas de Nochevieja, son celebradas en todo el mundo. Las costumbres y tradiciones  varían según el área geográfica, pero todas tienen un denominador común: un sentimiento de esperanza acerca de que el año entrante será mejor.

Se trata de la última noche del año en el calendario gregoriano, comprendiendo desde el 31 de diciembre hasta el primero de enero, Día de Año Nuevo. Se dice que fue  la cultura de los babilonios, la primera civilización en celebrar este acontecimiento, hace cuatro mil años aproximadamente.

Para despedir el  Año Viejo  y dar la bienvenida al Año Nuevo, son innumerables las tradiciones, como es el caso de brindar tras las 12 campanadas, usar ropa interior amarilla o roja si se quiere felicidad y suerte en el amor, abrazar a la persona amada o  llevar dinero en los zapatos, para atraer la prosperidad económica.

Un rito muy arraigado en todas las culturas,  es el que evoca a la abundancia en cuanto a alimentos, por ello las variadas y exuberantes mesas de estas fiestas, con los deseos y esperanzas de atraer la abundancia.

Las islas del Caribe y los países de América tienen sus tradiciones para celebrar esta última noche del año. Igual a lo estilado en muchas partes del mundo, se espera la medianoche al lado de los seres queridos, algunos acicalados con ropa de estreno, otros usando prendas interiores de colores específicos para atraer el amor y la suerte. Los ritos y costumbres populares se avivan, se hacen presentes expresiones de fe o superstición. Es un día de celebración y alegría,  se baila al compás de autóctonos ritmos y se disfrutan los platillos típicos de estas fechas, acompañados por las bebidas más diversas y los postres propios de esta ocasión especial.

Al llegar la medianoche, los fuegos artificiales iluminan el cielo y comienzan los tradicionales costumbres para recibir el nuevo año. Una de las acciones más conocidas es tirar agua a la calle para alejar lo malo y augurar un año de felicidad y buena salud.

Otra de las tradiciones es pasear por el vecindario con una maleta para atraer viajes. En algunos países como Venezuela, Colombia o Cuba se quema de manera simbólica al "Año viejo", representado por un muñeco de trapo, con lo cual se pretende  borrar todo lo malo que dejó el año que finaliza y recibir venideros tiempos con alegría.

Mientras que en Brasil, es tradición usar  ropa blanca para alejar los malos espíritus. Otra de las tradiciones brasileñas para despedir el año, es llevarle al mar, regalos a Yemanyá, diosa de los mares, para garantizar la buena suerte en el año nuevo. 

En el brindis de medianoche,  es  usual  pedir  salud, dinero y amor para toda la familia, ya sea a los santos, a Dios o simplemente a la suerte, es un momento para recordar a los ausentes, a la vez que se reparten abrazos, besos y las felicidades..

Todas estas costumbres para despedir el año viejo y dar la bienvenida al nuevo tienen como denominador común atraer el bien para cada cual, y motivar la paz y armonía familiar. La recapitulación de lo hecho en la temporada que termina y la búsqueda de la prosperidad y el bienestar personal en la nueva etapa por venir, son propias de esta última noche del año.

!Feliz y próspero 2021!

Imagen de anncapictures en Pixabay

Premio Excelencias Cuba 2018 para un Museo único en el mundo

Por Caribe Insider

El Museo Farmacéutico de la ciudad cubana de Matanzas, Monumento Nacional, es una joya en su tipo y salvaguarda la única botica francesa de finales del siglo XIX original y completa en el mundo, de ahí que partiendo de sus reconocidos valores fuera reconocido con el Premio Excelencias Cuba 2018.

Esta instalación, a la que acuden nacionales y extranjeros para conocer detalles de su alto valor patrimonial, posee fondos y colecciones de carácter excepcional y fue incluido entre las instituciones merecedoras del galardón en su VIII edición en la Isla, y entregado en el acto de premiación en la Sala Covarrubias del Teatro Nacional en La Habana por José Carlos de Santiago, Presidente del Grupo Excelencias.

La Botica Francesa fue fundada en1882, por Ernesto Triolet Lelievre, natural de Lissy, Francia, junto al cubano Juan F. Figueroa Veliz, prestó servicios a la población desde entonces hasta 1964, y llegó a contar con más de medio millón de recetas de productos de la farmacopea española, francesa, estadounidense y cubana. En la exposición de París de 1900 su mesa dispensarial obtuvo medalla de bronce.

El 30 de abril de 1964 se realizó el acto que la convertía en Museo Farmacéutico de Matanzas, pero se adoptó el primero de mayo como día de la fundación porque fue entonces cuando abrió sus puertas al público.

Hasta hoy conserva el inmueble de estilo neoclásico de finales del siglo XIX, sus muebles, sus contenidos originales, muchísimos volúmenes de fórmulas de medicina tradicional y natural, libros de recetas, los frascos, en fin, un patrimonio de gran valor que es observado por miles de turistas nacionales y extranjeros que visitan este extraordinario museo.

Los libros de asentamientos de recetas del Museo Farmacéutico de Matanzas, Monumento Nacional, constituyen también un valioso fondo documental, recientemente incluido en el Registro Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para la República de Cuba.

Los Premios Excelencias fueron creados en el año 2005 por el Grupo Excelencias, con el objetivo de fomentar la excelencia en diferentes ámbitos, todos ellos relacionados con el turismo y la cultura.

También este año serán entregados, pero debido a la pandemia de la COVID-19, los Premios correspondientes a este 2020 contarán con dos novedades: la celebración de los Premios Excelencias de manera virtual, y la inserción de una nueva categoría -Premio Excelencias Turísticas Mención Bienestar, junto a los ya tradicionales Premios Excelencias Turísticas, Premios Excelencias Gourmet y Premio Espíritu de Excelencia.

www.premios.excelencias.com

#PremiosExcelenciasCuba

#Premio Excelencias Turísticas

#ExcelenciasVerde

#PremiosExcelencias

#ExcelenciasAzul

Stingray city: una aventura emocionante

Stingray City, es una de las atracciones más populares de las Islas Caimán. Se trata de un grupo de bancos de arena, a 40 kilómetros de la costa de Grand Cayman, donde podrás interactuar con las mantarrayas del sur del Atlántico.

Se cree que el origen de este fenómeno que permite ver, acariciar y alimentar a estas criaturas , es que en tiempos pasados los pescadores al regresar de la pesca en alta mar limpiaban sus capturas en esa zona y pronto las mantarrayas se dieron cuenta que era un lugar de comida fácil.

Esta experiencia atrae a numerosos visitante, ansiosos de experimentar la emocionante aventura de interactuar con estos majestuosos animales a poca profundidad. Existen numerosos tours que te permitirán esta experiencia, algunos incluyen además la posibilidad de hacer snorkel en Coral Gardens, que tiene una profundidad aproximadamente de 3 metros y donde disfrutaras de unos hermosos arrecifes de coral. También aprenderás cómo nadar entre las rayas de forma segura y cómo alimentarlas. ¿ Sabías que su alimento preferido es el calamar?

Si eres amante de la fauna marina y de las actividades acuáticas esta puede ser la aventura de tui vida.. No te pierdas la oportunidad de contarle a tus nietos una historia emocionante.

Tambien te puede interesar

Isla Malpelo, la capital del buceo con tiburones

Orishas o deidades, diferentes mitos y atributos

La Santería es una religión afrocaribeña, una mezcla de Yoruba y Catolicismo Romano, y derivada de la cultura Yoruba se generó la llamada Regla Ocha, popularmente conocida como Santería, que tiene como centro de culto a un conjunto de orishas (deidades) con diferentes mitos y atributos.

Música, animales, objetos, colores y símbolos representan el culto a los santos de la religión Yoruba, y a su vez hay fechas específicas asignadas a cada santo, asociadas al catolicismo, donde se les rinde especial tributo.

Los orishas o dioses de esa religión son reconocidos en Cuba desde hace casi cinco siglos, reflejados con sus características humanas y aquellos elementos que los distinguen, entre ellos los colores, música, animales, preferencias en alimentos y bebidas.

* Yemayá: "...apesta a belleza como el mar. Suyas son las gaviotas. Reina en la eternidad azul con cintas de espuma".

* Obatalá: "Padre y madre, es hembra y macho al mismo tiempo. Viste de blanco y blancos son sus collares. Es el dios de la pureza y la blancura, del equilibrio y de la paz". * Changó: "…mata con candela. Es el dios del trueno y de la guerra, irresistible toro de la loma".

* Babalú Ayé: "Temido y respetado. Justiciero con el que cumpla. Vengativo con el incumplidor. Compadece y alivia".

* Eleguá: "Hay que mimarlo, tenerlo siempre contento, porque es el que mata rápido o salva milagrosamente en un instante (...) Es el que puede hacer posible que los enamorados se encuentren o no se vean nunca, porque es el que organiza y dirige los pasos de los hombres y los santos".

* Oshún: "Su perfume enloquece. El agua resbala por su cuerpo. La lluvia le afila la mirada. Todo lo puede. No es nadie y es de todos (...) Clava con un martillo el amor y el deseo en el corazón de la gente".

* Ogún: "Su mano tiene un sello metálico de muerte. Huele a acero enfurecido. En su corazón furias y penas explotan en tánganas sangrientas. Sus colores son el rojo y el morado".

Este es un breve recuento de los orishas o deidades. Vale decir que en Cuba cada madrugada del primero de enero se reúne un grupo de sacerdotes de la religión Yoruba para determinar y dar a conocer cuál será la Letra del Año, la cual tiene como mensaje medular consejos para enfrentar la nueva etapa que comienza.

Dan a conocer las orientaciones y recomendaciones que deberían cumplirse durante ese año, con el fin de evitar y vencer los obstáculos y las dificultades vaticinadas para el periodo.

En este 2021 la profecía es: "Un bien de salud firme y seguro en la tierra que va a proporcionar Orula", y la bandera del año es azul con ribetes en amarillo.

Como refranes del signo figuran El que ríe último ríe mejor, y A veces lo que no le gusta es lo que tiene que hacer.

Foto: Pixabay

Bahia de Magens: un auténtico paraíso caribeño

La Bahía de Magens, situada en las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, específicamente en isla Santo Tomás, tiene playas hermosas, con aguas cálidas, tranquilas y un kilómetro de arena blanca, un verdadero paraíso donde se pueden practicar deportes acuáticos como esnórquel y hacer kayak.

Es un lugar ideal para desconectar del estrés cotidiano y relajarse. Podrás disfrutar de su playa de aguas azul turquesas, practicar algún deporte acuático, dar un paseo en bote de remos y admirar el precioso paisaje que la rodea. 

Cuentan que en tiempos lejanos Bahía de Magens sirvió de refugio a corsarios como Frances Drake que iban hasta allí a esconder sus tesoros y también para avistar los barcos que navegaban en la cercanía y atacarlos con el fin de robar sus mercancías.

Si estás buscando un lugar espectacular para tus próximas vacaciones, deberías conocer este auténtico paraíso caribeño.Tanto la bahía como toda la isla de Santo Tomás cuentan con una infraestructura concebida para la actividad turística, que permite ofrecer al viajero confortables alojamientos, variados restaurantes y comercios.

 

También te puede interesar:

St John,la isla principal de Islas Vírgenes USA

Una playa impresionante en Islas Caimán: Seven Mille Beach

The Baths, un paraíso en Islas Vírgenes Británicas

Parrandas de Remedios, tradición que recibió el Premio Excelencias

Por Caribe Insider

Las Parrandas de Remedios recibieron el Premio Excelencias correspondiente a 2019 por su aporte para mantener vivas las mejores tradiciones culturales de Cuba y por estar considerada una de las tres principales fiestas nacionales

Tal reconocimiento fue entregado por: José Carlos de Santiago, presidente del Grupo Excelencias a esos festejos declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2018.

Las Parrandas de Remedios destacan por la participación popular, la creación artística en trabajos de plazas y carrozas, la belleza y variedad de los fuegos artificiales.

En la Villa de San Juan de los Remedios, donde se desarrollan las Parrandas, el turismo cultural como dinamizador del desarrollo de las urbes patrimoniales cubanas cuenta con ese buen exponente que atrae a miles de visitantes sobre todo en el mes de diciembre, cuando se celebran esas fiestas.

Pero también en los meses de verano la urbe destaca como destino de gran atracción para nacionales y extranjeros, quienes disfrutan al conocer los mitos y leyendas de güijes, demonios y amores eternos que, cual un hechizado velo, envuelve a la octava Villa fundada por los españoles en Cuba.

Haciendo un poco de historia, recordamos que el origen de las Parrandas de Remedios data de diciembre de 1820, cuando el sacerdote de la ermita de San Salvador armó de silbatos, latas y matracas a un grupo de chicos, con el fin de despertar a los fieles devotos para la misa del gallo.

Esa iniciativa del párroco contó con defensores, quienes convirtieron el bullicio con el paso de los años en las llamadas Parrandas, con gran colorido de carrozas, paseos y fuegos artificiales, de mucho atractivo para lugareños y visitantes.

Sus pobladores se organizan cada mes de diciembre en dos barrios, los cuales se enfrentan en las míticas Parrandas de Remedios, con la lucidez de carrozas, trabajos de plaza, música, fuegos artificiales y otras iniciativas que clasifican como una de las fiestas más connotadas de Cuba junto a los carnavales de Santiago de Cuba y las Charangas de Bejucal.

Llegadas a nuestros días, las Parrandas de Remedios, en la provincia de Villa Clara, llenan de luces y colores el centro de la ciudad, donde compiten dos barrios para ver cuál es el ganador de la fraternal contienda, en la cual la imaginación y el talento en la confección de carrozas, vestuarios y sorpresas se ponen de manifiesto para el deleite de los presentes.

Este año, el Grupo Excelencias volverá a entregar los Premios Excelencias correspondientes al año 2020, pero lo hará de forma virtual el 27 de enero de 2021 a las 17:00 horas de España.

La entrega de candidaturas estará abierta hasta el viernes 15 de enero de 2021.

www.premios.excelencias.com

#PremiosExcelenciasCuba

#ExcelenciasVerde

#PremiosExcelencias

#ExcelenciasAzul

Tips

El Arrecife de Buccoo es una de las vistas más espectaculares de Tobago. Se trata de una gran formación de coral blanco justo a ras de la superficie del mar