El Arco de Cabo San Lucas
El Arco del Cabo San Lucas está constituido por una formación rocosa, específicamente un arco natural, en el Cabo San Lucas, que es el extremo sur de la Península de Baja California Sur.
Está reconocido como uno de los puntos geográficos más destacados en el orbe y llama el interés de muchos turistas para ir en sus vacaciones y hacer fotos de gran belleza.
El Arco del Cabo San Lucas es el lugar más emblemático de este destino del noroeste de México y también se le conoce con el nombre de Arco del Fin del Mundo, que separa el golfo de California del océano Pacífico. También guarda un gran parecido con el arco de Hvítserkur en Islandia.
“Está compuesto de una roca muy dura que se llama granito; pueden ser varios kilómetros en volumen de roca sólida, y lo que estamos viendo sobre el mar es como la punta del iceberg”, dijo el geólogo Enrique Nava, investigador del Instituto Politécnico Nacional y agregó que “Hacia el centro de la Tierra es una masa de roca granítica muy grande, y con una antigüedad de entre 13 y 15 millones de años”.
Al Arco del Cabo San Lucas, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, solo se puede arribar mediante un transporte marítimo, y resultará de interés la observación de focas, leones marinos, pelicanos, aves y otras especies y si es en temporada de invierno se puede ver la llegada de cientos de ballenas que van allí a dar a luz.
Entre las embarcaciones que ofrecen el recorrido hasta el Arco hay algunas que tienen un fondo de cristal para observar la vida marina y generalmente la duración del paseo es de 45 minutos en un tour que resultará ideal para ir conociendo a través de la explicación de un guía las diferentes especies que vas avistando.
|
Las Cuevas de Cristal y Fantasia en Bermudas
Las Cuevas de Cristal y Fantasía se ubican entre las más gustadas atracciones turísticas de las Bermudas, y son numerosos los turistas que optan por la aventura de bajar a sus profundidades y explorar esas maravillas de la naturaleza.Hay quienes las califican como espectaculares, al ver in situ sus claras piscinas subterráneas de agua azul celeste, las formaciones increíbles de estalagtitas y estalagmitas de todos los tamaños y formas imaginables.
Atesoran una belleza inigualable cada una de ellas y han ganado la calificación, tanto de visitantes como de residentes, de verdaderos tesoros escondidos de las Bermudas.
Esas afamadas cavernas subterráneas de las Bermudas se localizan en la parroquia de Hamilton, cerca de Castle Harbour, con aproximadamente 500 m de largo y 62 m de profundidad, bajo 19 - 20 m por debajo del nivel del mar.
Las Cuevas de Cristal y Fantasía tienen millones de años y de acuerdo con investigaciones se considera que quedaron formadas durante la Edad de Hielo y descubiertas a principios de 1900.
Por casualidad resultaron descubiertas en 1905 por Carl Gobbons y Edgar Hollis, dos niños de 12 años de edad quienes perdieron un balón de cricket y al buscarlo avizoraron, por lo que parecía una cavidad muy pequeña, esa maravilla subterránea.
Transcurrido un tiempo, la familia propietaria del lugar comenzó a explorar ese terreno de piedra caliza que tiene muchas cuevas y senderos subterráneos a través de los cuales el agua del Atlántico penetra.
La Cueva Cristal, con numerosas estalactitas y estalagmitas y profundos estanques de agua cristalina, a unos 36 metros de profundidad, esconde el Lago Cashow de aguas transparentes y 17 metros de profundidad.
Los visitantes tienen la oportunidad de sumarse a los tours que comienzan cada media hora y proporcionan datos sobre la historia y geología de la cueva. Además, por su forma ciertas rocas recuerdan a Bob Marley o el edificio Manhattan, por ejemplo.
Además de ver Cueva Cristal durante el paseo se puede visitar la Cueva Fantasía, reabierta en 2002, con raíces de arboles fosilizados y mucho más profunda que la Cristal. Tiene también senderos, luces artificiales y es muy hermosa.
|
Basse-terre, una joya en el Caribe
Baseterre, capital de San Cristóbal y Nieves, tiene una gama diversa de atracciones y actividades para los visitantes que van desde los sitios coloniales, las playas de arena blanca, los mercados artesanales, hasta las instalaciones que recogen la historia de esa isla del Caribe. Su centro histórico de Basseterre destaca entre otras cosas por sus calles diseñadas como una cuadrícula a lo largo de la costa suroeste de San Cristóbal. Plaza de la Independencia cuenta en su entorno con la catedral, el palacio de justicia y la mayoría de los edificios más antiguos. En Baseterre la mayoría de las construcciones datan de la última etapa del siglo XIX, para admirar los detalles de la arquitectura nada mejor que una visita a las dos catedrales de la ciudad, la Iglesia Anglicana de San Jorge y la Catedral Católica de la Inmaculada Concepción. En South Square Street, hay que llegar hasta el Georgian House, uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura local del siglo XVIII, y no debe faltar en el recorrido una visita al Museo Nacional de Saint Kitts ni un paseo por el Jardín botánico de Fairview. La ciudad se encuentra dentro del gran valle de Basseterre , casi completamente rodeada de exuberantes colinas y montañas verdes, ideal para el ecoturismo, al tiempo que sus playas garantizan una refrescante estancia con posibilidades de nadar y practicar buceo. El puerto de aguas profundas en Basseterre es capaz de albergar y atracar cruceros o de manipular carga. Se encuentra en el extremo este de la bahía de Basseterre. Port Zante, en el centro de la bahía, es para uso exclusivo de cruceros que atracan. El puerto puede albergar los cruceros más grandes del mundo; también tiene una instalación de puerto deportivo.
|
San Miguel de Allende, Pueblo Magico de México
San Miguel de Allende es un destino turístico que resguarda un legado histórico y patrimonial que lo ha hecho acreedor de reconocimientos como Pueblo Mágico y Patrimonio Cultural de la Humanidad” en 2008 por la UNESCO, además, tiene una amplia oferta de turismo de lujo.
El destino reviste características particulares que refuerzan el análisis de la identidad, pues su interacción con visitantes y turistas ha propiciado que las personas originarias redescubran día a día atributos de su identidad individual y colectiva, permitiendo su conservación.
Con su colorida arquitectura adornada con flores y sus calles adoquinadas, San Miguel de Allende ofrece la sensación de ser un pueblo aunque su gran población de artistas le da un aire cosmopolita.
Entre los detalles que lo hacen diferente de otros destinos de México está la cultura, pues ofrece la posibilidad de tomar clases de escultura o pintura, y adquirir arte fino.
Fue fundado en 1542 bajo el nombre de San Miguel el Grande, pueblo carente de servicios e infraestructura debido a las características orográficas derivadas de su ubicación. Su proximidad con el Estado de Zacatecas impulsó el desarrollo de un área geográfica rica en recursos minerales, lo cual alentó la construcción de caminos y carreteras.
San Miguel de Allende está posicionado como un destino rico en arte, historia y recursos naturales; un modelo turístico innovador y de vanguardia que se adapta a las necesidades de un mercado exigente y competitivo.
Allí el visitante interactúa con creencias, tradiciones, costumbres, mitos, leyendas y conocimientos, entre otros atractivos que conservan el pasado prehispánico, pero sobre todo colonial del destino.
Entre los principales espacios destacan el Museo Histórico Casa de Allende, la Casa del Mayorazgo de la Canal, el Museo la Esquina, El museo de la Catrina, Museo la Otra Cara de México y el “Centro cultural de arte y diseño La Aurora, los cuales promocionan el eslogan San Miguel de Allende: El Corazón de México.
|
Castillo de San Felipe del Morro, ícono de Puerto Rico
El Castillo de San Felipe del Morro, es un ícono y uno de los lugares más fotografiados de Puerto Rico por la belleza de su arquitectura y por su importancia histórica como defensa, reconocido por la UNESCO como Patrominio de la Humanidad en 1983.
Sus cimientos se levantaron en 1539, pero los trabajos de construcción de este fuerte de seis niveles no se consideraron terminados sino hasta el 1787.
El Castillo de San Felipe del Morro, también conocido simplemente como El Morro, fue construido por los colonizadores españoles para defender la entrada de la bahía de San Juan y evitar que los piratas se apoderaran de la ciudad, pasó a ser parte del Servicio Nacional de Parques en 1961.
Enfrentó los ataques de las flotas de Sir Francis Drake, en el año 1595, y de las flotas holandesas en 1625 y en 1898 los buques estadounidenses abrieron fuego contra sus murallas durante la Guerra Hispanoamericana, destruyendo su faro, el cual fue restaurado más tarde.
En la punta noreste del Viejo San Juan, justo al final de la calle Norzagaray, detrás del Cuartel de Ballajá, está ubicado el Castillo de San Felipe del Morro que puede ser visitado todos los días desde las 9:00 am a 5:00 pm ya sea de forma individual o mediante las excursiones con guías, que lo llevarán a lo largo de sus pasadizos, de sus pintorescas garitas y sus torres de observación.
Igualmente puede recorrer en las tardes sus inmensas áreas verdes, por donde una vez marcharon los soldados, o contemple la imponente vista al Océano Atlántico desde sus altísimas murallas de más de 60 pies.
Si visitas San Juan, Puerto Rico no dejes de visitar el Castillo de San Felipe del Morro y disfrutar de este lugar de interés, donde podrás conocer su historia al caminar las diferentes naves y museos.
|
Isls del Rosario, un destino de ensueño
Islas del Rosario, en Colombia, tiene una gran variedad de lugares y emerge como un destino paradisiaco de hermosas playas de arena blanca y las cálidas y cristalinas aguas del Mar Caribe. Se puede llegar también tomando un barco desde Cartagena directamente en lugar de ir primero a Barú.En las Islas del Rosario quienes eligen este destino paradisiaco disfrutan de hermosas playas de arena blanca y las cálidas y cristalinas aguas del Mar Caribe. Los vacacionistas gustan de darse una escapada relajante para disfrutar de un paisaje caribeño extraordinario con arenas blancas y aguas cristalinas. El archipiélago de las Islas del Rosario en Colombia están conformadas por 27 islas. De entre ellas las más conocidas son Isla Grande, Isla Rosario, Isla Pirata, Isla del Tesoro, Isla Gigi, Isla Coralina, Isla Caribarú, Isla Arena, Isla Marina, Isla de Roberto, Isla Fiesta, Isla Cagua, Isla Macaví, Isla San Quintín, Isla Pavitos, Isla El Peñón, Isla Majayura, Isla María del Mar, Isla Pajarales, Isla San Martín, Isla Pescadito, Isla Tijereto, Isla Rosa. En pleno mar del Caribe, a 35 km al oeste de Cartagena de Indias, el viajero encontrará este destino, uno de los más bellos lugares colombianos, con aguas cálidas y cristalinas, tranquilidad y paisajes espectaculares en estas bellas islas caribeñas. En el acuario de Islas del Rosario hay varios animales como delfines y los turistas se toman fotos pues constituye un hermoso espectáculo.Muchas de estas islas fueron elegidas por celebridades colombianas para tener una segunda residencia.
|
Foz de Iguazú es un paradisiaco lugar con unas fabulosas cataratas que atrae a millones de visitantes cada año que llegan a este destino turístico ubicado en el sur de Brasil, a orillas de los ríos Paraná e Iguazú, y la ciudad limita con Argentina y Paraguay.
Muy atractivas para el turismo resultan las cataratas del Iguazú, las cuales poseen 275 cascadas con una altura promedio de 60 metros, las que unidas a las opciones que ofrece el Parque Nacional del Iguazú, el Ecomuseo, el Zoológico del Bosque Guaraní y el Mojón de las Tres Fronteras resultan muy acogedoras para los vacacionistas.
La aventura del rafting en las Cataratas de Iguazú es un paseo ideal para adictos a la adrenalina viajando en gomones.
Se puede practicar un descenso de 55 metros empleando la técnica de rapel, que los dejará colgados en medio de la floresta.
La visita al Parque Iguazú suma un total de unos 6 km de caminata, divididos en tres importantes senderos. Es interesante comenzar por el sendero inferior (1400m), luego el superior (650m) y, finalmente, el sendero que conduce a la Garganta del Diablo (1100m), donde los turistas ven desde arriba la mayor y más voluminosa cascada de los parques.
En el lado argentino destacan las pasarelas que se encuentran sobre el bosque y las cascadas e incluso funcionan como puentes.
Se cuenta que el entorno de las cataratas pudo ser utilizado por tribus indígenas (tupí-guaraní y paraguas) mucho antes de la llegada de los españoles, las cuales lo consideraban un sitio sagrado realizando enterramientos.
Desde 1986 las cataratas son consideradas Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco, siendo hoy las abanderadas del turismo en Foz de Iguazú.
El viajero encuentra en el Parque das Aves em Foz de Iguazú un paseo fabuloso para disfrutar de la naturaleza y donde hay una gran colección de aves exóticas de las distintas regiones de Brasil, además de reptiles.
Pero también el Zoológico Bosque Guaraní en Foz de Iguazú posee atractivos que a su vez resultan didácticos pues permiten conocer la fauna y la flora locales en sus instalaciones preparadas para recibir al turista.
Por su parte, el Ecomuseo Foz de Iguazú está dedicado a recopilar la historia de la construcción de la represa de Itaipú, así como los estudios sobre el impacto medioambiental que ha provocado desde su construcción.
|
El Templete, símbolo histórico de La Habana
Enclavado en la Plaza de Armas, un edificio de estilo neoclásico con la forma de un pequeño templo grecorromano llama la atención del visitante. Se trata del Templete, una edificación de carácter histórico que atestigua el lugar donde estaba la ceiba, bajo la que se celebraron la primera misa y el primer cabildo de la naciente villa de San Cristóbal de La Habana en 1519. Su arquitectura destaca por su pórtico de columnas dóricas, una columna de estilo barroco y su cerca de lanzas de hierro terminadas en puntas de bronce
Cuenta la historia que en este lugar o muy próximo a él, la frondosa ceiba dónde se realizó esta primera misa . En honor a esta primera misa en 1754 se erigió una columna conmemorativa de estilo barroco por orden del gobernador de la isla de la época, Francisco Cagigal. La columna consta de tres caras, una imagen de la Virgen del Pilar en la parte superior y dos inscripciones, una en latín y la otra en castellano antiguo. Ante el deterioro de esta columna en el siglo XIX, se decidió levantar a finales de la segunda década, un monumento mayor en el sitio que según la historia fue escenario de la fundación de la villa en el siglo XVI. El 19 de marzo de 1828 fue inaugurado el Templete. Tres obras del pintor francés Jean Baptiste Vermay se encuentran en su interior. La primera representa la misa, la otra el cabildo y la última y la tercera que fue añadida después de la inauguración, escenifica la bendición del lugar y la misa de Obispo de Espada con la presencia del Capitán General y otros miembros de la aristocracia. Además como parte de las labores constructivas, se erigió un busto de mármol del primer Gobernador de la Habana, Hernando de Soto por orden del Obispo de Espada y la columna se colocó sobre cuatro gradas circulares de piedra.
Este monumento ha devenido en símbolo de la ciudad y junto con otros monumentos de la fue Declarado Patrimonio de la Humanidad a inicios de la década del 80 del pasado siglo. Es tradición habanera cada 16 de noviembre, fecha en la que se celebra la fundación de la villa de San Cristóbal de La Habana, darle 3 vueltas a la Ceiba en sentido contrario a las manecillas del reloj y pedir un deseo.
|
El Volcán Acatenango es el tercero más alto de Guatemala y Centroamérica, se localiza en la Antigua Guatemala, una ciudad que esconde tras su aire apacible y tranquilo, su condición de estar sobre un cinturón de placas tectónicas.
Quienes deciden ascender en un recorrido que requiere de seis a siete horas de caminata por uno de los dos senderos y logran alcanzar la cumbre, a 3976 metros sobre el nivel del mar podrán ver un espectáculo realmente maravilloso.
Desde allí se puede visualizar el volcán de Fuego y el "camellón" que los une. Al noroeste se puede ver el volcán Santa María en Quetzaltenango, San Pedro, Tolimán y Atitlán en Sololá, y si está despejado, el volcán Tajumulco en San Marcos. Hacia el sureste se pueden distinguir los volcanes de Agua en Sacatepéquez y Pacaya en Escuintla.
El volcán Acatenango se encuentra unido al volcán de Fuego, y la unión de ambos, es conocida como La Horqueta, y tanto Acatenango como su hermano gemelo, Fuego, ofrecen impresionantes vistas de la ciudad de Guatemala Antigua.
En los meses de octubre a febrero ofrece una imagen diferente, pues se cubre de escarcha o nieve y puede verse desde la capital su cono blanco, aunque no es muy común, pero si ocasionalmente caen nevadas.
Su nombre significa lugar amurallado y forma parte de la cadena volcánica que existe en la República de Guatemala, aunque ya se encuentra extinto y no presenta actividad que involucre erupciones de lava.
El volcán Acatenango tiene dos picos o cumbres y es el hermano gemelo del volcán de Fuego, su cima principal queda al sur y es llamado Pico Mayor o Central a 3976 msnm, en tanto el pico norte tiene el nombre de Yepocapa, Tres Hermanas o Tres Marías.
Representa un atractivo su observación y ascenso, practicado por muchos excursionistas.
|
El Parque Nacional Manuel Antonio , un paraíso natural
El Parque Nacional Manuel Antonio está en la costa pacífica de Costa Rica, en la provincia de Puntarenas, desde bosques tropicales y playa hasta aves nativas de la región como guacamayos escarlata, tucanes, motmots, pericos, halcones y tangaras, pero también monos, iguanas y armadillos.
Está ubicado a unos 157 km al sur de la ciudad de San José y 7km al sur de la ciudad de Quepos, entre Damas y Matapalo. Posee una extensión de 683 hectáreas en la parte terrestre y 55.000 hectáreas en la parte marina
En otros tiempos, el terreno donde se localiza el Parque Nacional Manuel Antonio fue poblado por los indios Quepoa, nombre que dio origen a la ciudad de Quepos, pero al arribar un grupo de colonos, las tierras se convirtieron en área de cultivos que posteriormente fueron adquiridas por la United Fruit Company, hasta que fue concebida por decreto en noviembre de 1972 como zona biológica protegida.
Los viajeros que eligen este lugar podrán tener acceso a cuatro playas vírgenes o hacer una caminata por la selva tropical, además podrán elegir desde piscinas naturales de agua de mar con crustáceos hasta especies de monos en peligro de extinción e impresionantes vistas panorámicas.
El Parque Nacional Manuel Antonio es un atractivo sitio para ir de vacaciones y entre los senderos más relevantes está el llamado Perezoso, que pasa a ser la ruta principal a través del parque donde se encuentran impresionantes vistas tanto de la costa pacífica como de las islas costeras del parque.
Se recomienda hacer el recorrido con un guía familiarizado con el hábitat de la selva capaces de conducir a los excursionistas a los mejores lugares y ofrecerles impresionantes vistas panorámicas. También pueden señalar e identificar la fauna nativa con la que los recién llegados pueden no estar familiarizados o incluso pueden no ver en el bosque.
Las selvas tropicales protegidas del Parque Nacional Manuel Antonio proporcionan un hogar para 350 especies de aves y 109 especies de mamíferos.
|