Búsqueda de Transporte

Transporte

Seleccione el país desde el que desea viajar y a continuación el país de destino y el medio de transporte.
Registre Compañía de Transporte
Religiones del Caribe

La región sigue siendo muy controvertida aún hoy en cuanto a las Religiones del Caribe. Luego de numerosas investigaciones se ha determinado su pluralidad étnica, lingüística y religiosa que la hace heterogénea. Al mismo tiempo, la historia común de sus pueblos la singulariza dentro del continente americano.

El Caribe fue el escenario del "descubrimiento" o el "encuentro" de dos mundos que, hasta entonces, no habían tenido contacto. La fusión de las culturas que convergieron en esta región: la autóctona, la europea y la africana, produjo una constante asimilación y pérdida de valores culturales.

Así, cada territorio asumió sus propios patrones a partir del grado de población nativa que interactuó con la cultura de las distintas metrópolis europeas: España, Francia, Inglaterra y Holanda, y las diferentes etnias africanas.

Uno de los comercios más deleznables que engendró esta colonización fue la Trata Negrera, la que provocó el desarraigo, aproximadamente de 15 millones de africanos de distintos grupos étnicos. Yoruba, lucumí, bantú, mandinga, arará, mina, fanti, fon, mayombé, entre otros, llegaron al Nuevo Mundo.

Cada uno traía sus costumbres, idiosincrasia, lengua y religión, que fueron recontextualizadas sobre la base de la conciencia religiosa y del nuevo entorno al que se enfrentaba este hombre desprovisto de su cultura.

Específicamente, en torno a la religión -entendida como un sistema unificado de creencias y prácticas sagradas-, las analogías entre elementos religiosos aborígenes, hispanos y africanos, hicieron posible un constante intercambio, del cual se fue formando una nueva religiosidad que ha variado según el contexto y el status de sus practicantes en cada una de las épocas.

Esas similitudes permitieron la pérdida de algunos rasgos, la adquisición de otros y el surgimiento de nuevos componentes, sin dejar de considerar que el hombre, en ningún otro terreno, es más conservador que en la religión.

Por su parte, el proceso evangelizador de Europa no pudo eliminar las prácticas animistas y las creencias paganas de origen africano, lo que de alguna manera también contribuyó al arraigo de algunas concepciones religiosas.

Las Religiones del Caribe -para distinguirlas de las eclesiales- se caracterizan por su asociación a la vida cotidiana y a los problemas y cultura de los pueblos. En ellas se encuentran sincretizaciones del catolicismo con cultos indoamericanos o africanos: la presencia de elementos festivos, del mito y la superstición; las peregrinaciones e imágenes; exvotos y promesas, además de un carácter utilitario.

Puede hablarse entonces de diferentes manifestaciones en las Religiones del Caribe: Regla de Osha, Regla Conga o Palo Monte, Espiritismo, Vodú, Abakuá, Culto a Changó, Culto a María Lionza, Rastafaris, Shouters, entre otras.

Vale recordar que en 1685, el dictamen del Code Noir expresaba que después de un período corto, los esclavos debían ser adoctrinados y bautizados en la fe católica y a los africanos se les prohibió participar en sus celebraciones religiosas, lo que los obligó a mantenerlas en secreto.

Entonces la religión se convirtió en un culto arcano, los creyentes en conspiradores y las reuniones sagradas en células de rebelión.

Sin embargo, hoy perviven manifestaciones culturales de raíz africana transmitidas oralmente de generación en generación: música, danza, remanentes lingüísticos, costumbres culinarias y también las Religiones del Caribe que forman parte de la identidad caribeña, si tomamos en cuenta los procesos de transculturación ocurridos en estas tierras.

Colombia protege y preserva su gastronomía en tiempos de COVID-19

La Academia Colombiana de Gastronomía, con 25 años de fundada, protege y preserva los valores de ese sector, que al igual que otros no ha estado ajeno a las consecuencias provocadas por la epidemia de la COVID-19, según relató a CNDEscucha Natalia Vila Carvajal, presidenta de esa organización.

En entrevista realizada por José Carlos de Santiago, presidente del Grupo Excelencias, Vila Carvajal dijo que han estado tomando medidas para mitigar las afectaciones creadas por el virus y Colombia se ha mantenido muy activo en estos tiempos.

“Colombia es un país de regiones, un país multicultural y multiétnico, y tenemos una variedad increíble de métodos de cocción, sin contar el matrimonio impresionante que se produjo entre los ingredientes provenientes de cada una de las culturas que conforman la nacionalidad colombiana”, explica Natalia en #CNDEscucha.

Tradicionalmente, las rutas gastronómicas han sido opciones turísticas interesantes que potencian a los destinos y ayudan a mantener las tradiciones culinarias locales. En el caso de Colombia -dice Natalia- le gustaría que cualquier visitante pudiera hacer una estancia mínima de dos meses para que pueda conocer el Caribe y sus sabores.

“En siete días (de estancia) no alcanzas a salir de Bogotá por la diversidad de restaurantes y cosas increíbles que tiene. Eso sin contar los pueblos de ensueños que se remontan a la época de los españoles”, afirma la invitada de #CNDEscucha, quien disfruta hablando de la diversidad gastronómica colombiana.

Al referirse a  un lugar favorito de Colombia, como Cartagenas de Indias, ciudad a la que estuvo dedicada el número 180 de la Revista Excelencias, Natalia sugiere que la ruta gastronómica allí merece comenzar por la Plaza de la Aduana, lugar ideal para disfrutar una variedad de dulces locales, como la cocada y el dulce de tamarindo. Luego llegaría el visitante a la playa para probar los ceviches. Para quien prefiera entrar a un restaurante a consumir, la mejor opción que sugiere Natalia es la “posta cartagenera”.

La presidenta de la Academia Colombiana de Gastronomía subraya la necesidad de investigar con amor, algo que ella misma profesa toda vez que ha publicado una variedad de trabajos sobre los temas culinarios.

Sobre Natalia Vila Carvajal

Natalia Vila es chef profesional de cocina y pastelería con estudios en Francia y Colombia. Tiene especializaciones en panadería, charcutería y enología. Dueña y chef del restaurante Clarooscuro.

Es directora del programa de Tecnología en Gastronomía y Gestión de Restaurante, Asesora Gastronómica de la Fundación LCI Bogotá. Juez de los concursos nacionales de la Chaîne de Rôtisseurs “Chef Joven Chaîne” y de Alpina “La Mesa Redonda”, Concurso Ajiaco Santafereño; Miembro activo de la Chaîne de Rôtisseurs como Maître Rôtisseur y Vice-Conseiller Culinaire de Bogotá.

Igualmente es miembro académico de Número de la Academia Colombiana de Gastronomía y vicepresidenta. Investigadora de las comidas regionales de Colombia. Experiencia en hotelería, catering y charcutería. Idiomas: dominio avanzado inglés y francés.

https://www.caribbeannewsdigital.com/es/entrevistas/cndescucha-y-la-gast...

#GastronomiaColombiana 

#NuevaNormalidad 

#Colombia 

#LasAmericas 

#Mundo 

#PostCovid

#volveremosaviajar 

#EntrevistasdeTurismo 

#VideoEntrevistasTurismo

#TurismoMundial 

#TurismoAlDia

 

Los oráculos yoruba, necesidad del hombre de presagiar el futuro

Los oráculos yoruba han sido vías utilizadas por el hombre, en su sentido genérico, cuando ha sentido la necesidad de presagiar el futuro, de vaticinar lo que puede suceder, algo que está presente en las Religiones del Caribe.

El sistema de adivinación de Ifá y el Dilogún son los dos oráculos yoruba más extendidos en Cuba, procedentes de África, y son los antecesores directos del sistema de adivinación cubano de los caracoles o dilogún cubano, actualmente conocido y utilizado en muchos países de América.

Vale recordar que los esclavos, en su mayoría fueron traídos desde el oeste de África, y entre esos grupos étnicos del oeste africano hacia el sur del Sahara estaban los yoruba, integrados por subgrupos con variaciones en costumbres e instituciones; pero con unidad lingüística y cultural, lo cual conllevó a ser considerados como una sola etnia.

Lucumí se les llamó en Cuba a los yoruba y sus descendientes y de acuerdo con diversas explicaciones acerca de su origen se afirma que aunque se han difundido distintas versiones sobre el origen de la palabra lucumí, la más aceptada en la actualidad es la que afirma que la palabra procede del saludo yoruba oluku mi, cuyo significado es “mi amigo”.

A las deidades del panteón yoruba se les denomina en Cuba, Santería o Regla de Ocha. Oráculos yoruba más extendidos en Cuba Las celebraciones rituales festivas en la Regla de Ocha, de la autora Bárbara Balbuena Gutiérrez, La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana “Juan Marinello”; 2001, señala en su texto: Dilogún: sistema de adivinación de la Regla de Osha utilizando los caracoles o cauris. Dilogúnsignifica 16, que es la cantidad de caracoles que se manipulan en la consulta oracular. Biagué: sistema adivinatorio de la Regla de Osha o Santería mediante la utilización de cuatropedazos de coco.

Según la posición en que estos caigan se obtienen respuestas a las preguntas que se formulan a las deidades. Las posiciones son: Alafia (cuatro pedazos con la cara blanca haciaarriba) (significa un sí rotundo); Eyeífe (dos pedazos hacia abajo y dos hacia arriba) (significatambién un sí rotundo); Itawo o Etawo (tres pedazos con la cara blanca hacia arriba y uno con lacara blanca hacia abajo) (significa un sí dudoso), aunque hay orishas como Olokun, cuya respuesta más firme es esa; en algunas casas de santo se deja ahí y no se vuelve a preguntar; en otros se tira de nuevo el coco y si vuelve a salir Itawo , eso quiere decir que “lo que se sabe no se pregunta”. Okewa (tres pedazos con la cara blanca hacia abajo y uno con la cara blanca hacia arriba) (significa un no rotundo); Eyekun ( todos los pedazos de coco con la cara blanca haciaabajo) (significa un no rotundo y está hablando un muerto).

Existe otra forma más compleja de “leer” este oráculo, a través de los apere-ti o posiciones formadas por el coco en el suelo y que se identifican con cada uno de los orisha. Ifá: sistema de adivinación más complejo de la Regla de Osha regido por Orula o Ifá, orisha de la adivinación. Este oráculo lo manipula el babalawo y tiene dos formas: El Okuelé o cadenade Ifá y los Ikines.

Estos son oráculos yoruba para presagiar el futuro y vaticinar lo que puede suceder. La región sigue siendo muy controvertida aún hoy en cuanto a las Religiones del Caribe. Luego de numerosas investigaciones se ha determinado su pluralidad étnica, lingüística y religiosa que la hace heterogénea. Al mismo tiempo, la historia común de sus pueblos la singulariza dentro del continente americano.

El Caribe fue el escenario del "descubrimiento" o el "encuentro" de dos mundos que, hasta entonces, no habían tenido contacto. La fusión de las culturas que convergieron en esta región: la autóctona, la europea y la africana, produjo una constante asimilación y pérdida de valores culturales. Así, cada territorio asumió sus propios patrones a partir del grado de población nativa que interactuó con la cultura de las distintas metrópolis europeas: España, Francia, Inglaterra y Holanda, y las diferentes etnias africanas. Uno de los comercios más deleznables que engendró esta colonización fue la Trata Negrera, la que provocó el desarraigo, aproximadamente de 15 millones de africanos de distintos grupos étnicos.

Yoruba, lucumí, bantú, mandinga, arará, mina, fanti, fon, mayombé, entre otros, llegaron al Nuevo Mundo. Cada uno traía sus costumbres, idiosincrasia, lengua y religión, que fueron recontextualizadas sobre la base de la conciencia religiosa y del nuevo entorno al que se enfrentaba este hombre desprovisto de su cultura.

Específicamente, en torno a la religión -entendida como un sistema unificado de creencias y prácticas sagradas-, las analogías entre elementos religiosos aborígenes, hispanos y africanos, hicieron posible un constante intercambio, del cual se fue formando una nueva religiosidad que ha variado según el contexto y el status de sus practicantes en cada una de las épocas.

Esas similitudes permitieron la pérdida de algunos rasgos, la adquisición de otros y el surgimiento de nuevos componentes, sin dejar de considerar que el hombre, en ningún otro terreno, es más conservador que en la religión. Por su parte, el proceso evangelizador de Europa no pudo eliminar las prácticas animistas y las creencias paganas de origen africano, lo que de alguna manera también contribuyó al arraigo de algunas concepciones religiosas.

Las Religiones del Caribe -para distinguirlas de las eclesiales- se caracterizan por su asociación a la vida cotidiana y a los problemas y cultura de los pueblos. En ellas se encuentran sincretizaciones del catolicismo con cultos indoamericanos o africanos: la presencia de elementos festivos, del mito y la superstición; las peregrinaciones e imágenes; exvotos y promesas, además de un carácter utilitario.

Puede hablarse entonces de diferentes manifestaciones en las Religiones del Caribe: Regla de Osha, Regla Conga o Palo Monte, Espiritismo, Vodú, Abakuá, Culto a Changó, Culto a María Lionza, Rastafaris, Shouters, entre otras. Vale recordar que en 1685, el dictamen del Code Noir expresaba que después de un período corto, los esclavos debían ser adoctrinados y bautizados en la fe católica y a los africanos se les prohibió participar en sus celebraciones religiosas, lo que los obligó a mantenerlas en secreto.

Entonces la religión se convirtió en un culto arcano, los creyentes en conspiradores y las reuniones sagradas en células de rebelión. Sin embargo, hoy perviven manifestaciones culturales de raíz africana transmitidas oralmente de generación en generación: música, danza, remanentes lingüísticos, costumbres culinarias y también las Religiones del Caribe que forman parte de la identidad caribeña, si tomamos en cuenta los procesos de transculturación ocurridos en estas tierras.

Varadero abrirá al turismo internacional a mediados de octubre

Varadero, principal balneario de sol y playa de Cuba, se alista para abrir al turismo internacional a mediados de octubre, en circunstancias seguras y todos los protocolos higiénicos y sanitarios como parte de las medidas preventivas debido a la epidemia de la COVID-19.

Ivis Fernández Peña, delegada del Ministerio de Turismo en la occidental provincia de Matanzas, anunció que ya desde julio habían recibido numerosos turistas nacionales y apuntó que en este mes darán la bienvenida a los foráneos, para lo cual se alistan12 hoteles.

En los meses de servicio a los excursionistas cubanos en Varadero se cumplieron los protocolos higiénico-sanitarios aplicados con un alto nivel de seguridad y se evitó la propagación de la pandemia, una etapa que calificó de exitosa.

El director general del Aeropuerto Internacional Juan Gualberto Gómez de ese balneario, José Antonio García Manso manifestó que la terminal estaba ya preparada para recibir a los viajeros de otros países.

Un comunicado del Ministerio de Turismo de Cuba señala que “en todos los hoteles del destino se integraron equipos médicos, que acompañarán a los vacacionistas durante su estancia y realizarán pesquisajes de su salud frecuentemente”.

Varadero tiene unas de las más hermosas playas del mundo y cuenta con una planta hotelera integrada por más de 50 instalaciones, y una capacidad mayor a las 21 mil 952 habitaciones.

Cataratas de América, bellezas naturales de ensueño

Las Cataratas de América destacan como bellezas naturales de ensueño, que cautivan a los viajeros que las contemplan ya sean las de Iguazú, del Niágara, el Salto del Ángel, o la de Kaeiteur.

Formadas a partir de un desnivel entre dos fragmentos de roca por los que pasa el agua y se precipita, las cataratas son un regalo a la vista que convoca cada año a millones de turistas atraídos por su majestuosidad.

Las cataratas del Iguazú, las cuales poseen 275 cascadas con una altura promedio de 60 metros, atrae a millones de visitantes cada año que llegan a este destino turístico ubicado en el sur de Brasil, a orillas de los ríos Paraná e Iguazú. Desde 1986 fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Las Cataratas del Niágara se reconocen como la más famosas del mundo y una de las más impresionantes de América. Se encuentran en América del Norte, en la frontera entre Estados Unidos y Canadá.

Las integran un conjunto de tres cascadas: Horseshoe Falls (en Canadá), American Falls (Estados Unidos) y Bridal Veil Falls, o Velo de Novia, que es la más pequeña de las tres.

Situadas a unos 236 metros sobre el nivel del mar, su caída es de aproximadamente 64 metros, y son Patrimonio de la Humanidad.

Por su parte, El Salto del Ángel se sitúa en Venezuela y es considerada la catarata más alta del mundo. Al igual que las cataratas Iguazú, es una de las siete maravillas del mundo natural y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Cuenta con una altura de 979 metros, de los que 807 metros son de caída de agua ininterrumpida. Deben su nombre a un piloto estadounidense que sobrevoló la caída de la catarata y se posó en su cima. El piloto se llamaba Jimmie Angel y realizó su aventura en 1937.

Tal vez menos promocionadas por estar en un país de Sudamérica que no destaca como otros de la región en cuanto al turismo, las Cataratas Keieteur están en la región de la selva amazónica de Guyana, y su salto más grande tiene 225 metros.
Quienes las han visitado opinan que las vistas son maravillosas y el paisaje resulta mágico por lo remoto del lugar y porque están rodeadas de una exuberante selva tropical.

Isla Pigeon

La Isla Pigeon tiene la luminosidad que le confieren las tonalidades del mar y su exuberante vegetación, a lo cual se une ese toque mágico que salpica su historia representado en monumentos culturales e históricos característicos de los diferentes movimientos civiles, militares y marineros acontecidos en otros tiempos.

Cuenta con una serie de atracciones y servicios patrimoniales que incluyen las ruinas de edificios militares utilizados durante las batallas entre los franceses y los británicos por la isla de Santa Lucía y un mirador en la cima del Fuerte Rodney que ofrece una vista panorámica de la costa noroeste.

Es uno de los lugares más bellos de Santa Lucia y desde 1979 fue declarado Parque Nacional, con sus dos playas fabulosas, un restaurante local y las ruinas del Fuerte Rodney del siglo XVIII, escenario de una batalla franco-británica.

Fuerte Rodney fue construido en el más pequeño de los dos picos de Isla Pigeon por el almirante inglés de igual nombre y constituyó una fortificación importante en tiempos de guerra, pues permitía espiar a los buques franceses de la vecina Martinica. Aún se conservan viejos cañones y parte de la edificación que aportan interés a las historias contadas sobre los hechos de antaño.

Aunque a Pigeon se le denomina como una isla, en realidad es una península, rodeada por el Atlántico y el Mar Caribe, y estuvo separada de Santa Lucía hasta que se conectó artificialmente en 1972 por un calzada construida a partir de la tierra excavada para formar la Marina de la Bahía de Rodney.

Isla Pogeon es un Parque Nacional Histórico que cuenta con 44 acres de pastizales inclinados, bosques tropicales secos, playas y picos gemelos.

En mayo, la isla toma aspecto de "Woodstock del Caribe", cuando acoge el Festival internacional de jazz.

El Gobierno de Santa Lucía reconoció la necesidad de asegurar este sitio donde se decidió el equilibrio del poder naval de finales del siglo XVIII, y designó a la Isla Pigeon como Parque Nacional en 1979 y como Monumento Nacional en 1992.

Premia TripAdvisor hoteles Meliá en Cuba

TripAdvisor durante su más reciente edición galardonó con el premio Travelers’ Choice a 18 alojamientos gestionados por Meliá Hotels International Cuba, distinción que se otorga a partir de las opiniones de miles de usuarios.

La cadena hispana hizo llegar a medios especializados radicados en La Habana esta noticia, que resulta doblemente valorada en este 2020, considerado un año atípico para el turismo debido a la pandemia de la COVID-19.

Los populares establecimientos Meliá Cayo Coco, Meliá Buenavista y Paradisus Río de Oro encabezan la lista, al haber sido seleccionados entre los 25 mejores hoteles Todo Incluido del Caribe y, por ello, merecedores de la distinción “Travelers’ Choice Best of the Best”.

También integran el selecto grupo Meliá Cohíba, Meliá Habana, Meliá San Carlos, Meliá Santiago de Cuba, Gran Hotel By Meliá, Sol Cayo Coco, Sol Cayo Guillermo, Paradisus Los Cayos, Meliá Cayo Guillermo, Sol Palmeras, Meliá Varadero, Meliá Marina Varadero, Paradisus Princesa del Mar, Meliá Las Antillas y Meliá Internacional Varadero, los cuales recibieron sus “Certificados de Excelencia”, categoría recientemente renombrada como “Travelers’ Choice”.

Los premios otorgados son un reconocimiento a a los resultados de esas instalaciones hoteleras que en este año de pandemia han seguido fortaleciendo el confort y calidad, y velando por el cumplimiento de las medidas higiénico sanitarias.

Eligen hotel de República Dominicana entre mejores cinco del orbe

El hotel The Peninsula House, en la provincia Samaná, República Dominicana, ocupa el cuarto lugar entre los mejores del orbe en The Best Hotels in the World: 2020 Readers’ Choice Awards, de la revista especializada "Condé Nast Traveler".

La publicación dio a conocer los 50 mejores hoteles y ponderó la calidad, el confort y las condiciones del Peninsula House, que destaca por el diseño colonial victoriano, cual si reprodujera una construcción Charleston del siglo XVIII, con un depurado arte ecléctico.

Señala como atributos además, las habitaciones con tonalidades tierra, bañeras de caoba,  pisos de madera de Brasil, antigüedades como baúles de almacenamiento de bambú chino y gabinetes indios, que le confieren un estilo vintage muy atractivo.

Esta fue la  33ª encuesta anual de los Readers ’Choice Awards y los votantes registrados opinaron sobre sus hoteles favoritos en todo el mundo., entre los que está The Peninsula House. 

La lista que clasifica a los 50 mejores hoteles del mundo, según los lectores de Traveller en la encuesta de este año, cuenta con lugares de todo el mundo, donde sólo se incluyeron hoteles de cuatro países de Latinoamérica: Colombia, Perú, México y República Dominicana.

El resto de los lugares son de destinos ubicados en países como Canadá, Estados Unidos, La India, Marruecos, Kenya o Italia, entre otros.

Montañas Pitons

Las montañas Pitons se alzan como símbolos pintorescos de Santa Lucía y constituyen una atractiva experiencia para quienes realizan una excursión hacia ese sitio de interés, el cual es de origen volcánico.

Los excursionistas que van acompañados de un guía pueden escalar la cima de esos picos cubiertos por selva en una región donde viven más de 27 especies de aves.

El Gros Piton es la gran montaña que se puede ver desde casi cualquier punto de la isla. Las Montañas Pitons se encuentran sobre la bahía de Soufrière, a 800 metros sobre el nivel del mar y a unos 21 kilómetros al suroeste de Castries. guardan en su interior algunas aguas termales junto con depósitos importantes de materiales volcánicos y representan una buena opción para realizar senderismo.

Cada pico aparece ilustrado en la bandera nacional de la isla y tiene una representación especial, el Gros Piton es una alegoría de la raza negra, mientras el Petit Piton simboliza la blanca, y quienes logran llegar hasta las cumbres pueden ver el mar Caribe y tener una visión panorámica del entorno.

Entre las dos montañas hay una playa, cuyas vistas son fabulosas para tomar fotografías, la arena blanca contrasta con el resto de las playas de arena negra de la isla, una anomalía debido al hecho de que se importó y se extendió sobre la arena oscura para crear ese Caribe por excelencia.

Allí los excursionistas pueden practicar buceo y disfrutar del mar Las montañas Pitons son una Reserva Ecológica protegida, la UNESCO las declaró, junto con el área que las rodea, como Patrimonio de la Humanidad en el año 2004, bajo el nombre de Zona de Gestión Ambiental de las Pitons. El área protegida se compone de una parte de terrestre y otra marítima, la cual cuenta con arrecifes de coral.

Santo Domingo, destino con diversos atributos

Santo Domingo, capital de la República Dominicana, une a sus atributos culturales e históricos, cual herencia imperecedera, hoteles, gastronomía y lugares de interés que conllevan a que muchos lo elijan como destino favorito.

Santo Domingo fue la primera ciudad en el Nuevo Mundo y son numerosos los cruceros que arriban y permiten a los viajeros en unas pocas horas interactuar con museos, restaurantes, recorrer sus calles, conocer a sus habitantes cordiales y amistosos.

Fundada en 1496, es la capital más antigua del Nuevo Mundo, con su casco histórico declarado Patrimonio de la Humanidady constituye una ciudad que evoca la época de Cristóbal Colón y al descubrimiento de América.

Cuenta con palacios, iglesias y plazas formidables para pasear y evocar épocas antiguas, entre ellas El Alcázar de Colón, que perteneció al hijo del descubridor y representa un antiguo testigo de la etapa colonial en Santo Domingo, convertido actualmente en el museo es el más visitado de República Dominicana.

También resulta de interés por sus valores históricos el Convento de los Dominicos, donde fue pronunciado el primer alegato en defensa de los indios.

El turismo en esta ciudad con patrimonio cultural es un nicho que cobra mayor fuerza con los trabajos que se han realizado en la Ciudad Colonial.

El casco histórico de Santo Domingo abarca una cuadrícula de 16 calles y allí se ubica la primera Catedral de América (construida en 1546), la Fortaleza, la Casa de Bastidas, el Palacio de los Capitanes, la Iglesia de los Dominicos, la Casa de las Monedas el Palacio de Borgella y la Casa de Tostado. Calles adoquinadas, museos y galerías de arte, edificios que siglos atrás fueron hogar de los conquistadores españoles, algunos de los cuales datan de 1500, permiten respirar ese aire colonial que identifica a Santo Domingo como la ciudad más antigua de América.

Santo Domingo, capital de la República Dominicana, une a sus atributos culturales e históricos, cual herencia imperecedera, hoteles, gastronomía y lugares de interés que conllevan a que muchos lo elijan como destino favorito.

Santo Domingo fue la primera ciudad en el Nuevo Mundo y son numerosos los cruceros que arriban y permiten a los viajeros en unas pocas horas interactuar con museos, restaurantes, recorrer sus calles, conocer a sus habitantes cordiales y amistosos.

Fundada en 1496, es la capital más antigua del Nuevo Mundo, con su casco histórico declarado Patrimonio de la Humanidad y constituye una ciudad que evoca la época de Cristóbal Colón y al descubrimiento de América. Cuenta con palacios, iglesias y plazas formidables para pasear y evocar épocas antiguas, entre ellas El Alcázar de Colón, que perteneció al hijo del descubridor y representa un antiguo testigo de la etapa colonial en Santo Domingo, convertido actualmente en el museo es el más visitado de República Dominicana. También resulta de interés por sus valores históricos el Convento de los Dominicos, donde fue pronunciado el primer alegato en defensa de los indios.

El turismo en esta ciudad con patrimonio cultural es un nicho que cobra mayor fuerza con los trabajos que se han realizado en la Ciudad Colonial. El casco histórico de Santo Domingo abarca una cuadrícula de 16 calles y allí se ubica la primera Catedral de América (construida en 1546), la Fortaleza, la Casa de Bastidas, el Palacio de los Capitanes, la Iglesia de los Dominicos, la Casa de las Monedas el Palacio de Borgella y la Casa de Tostado.

Calles adoquinadas, museos y galerías de arte, edificios que siglos atrás fueron hogar de los conquistadores españoles, algunos de los cuales datan de 1500, permiten respirar ese aire colonial que identifica a Santo Domingo como la ciudad más antigua de América.