Santa Clara mantiene sus encantos
Redacción Caribe Insider
Santa Clara, la ciudad del centro de la isla de Cuba ya tiene 331 años y mantiene el encanto semejante al aroma que desprende el bouquet de un buen vino que invita a degustarlo.
Fue el 15 de julio de 1689, cuando protegidos por las ramas del tamarindo y ante un centenar de personas se ofició la misa fundacional de la futura villa en la loma del Carmen.
Eran tiempos en que los corsarios y piratas irrumpían en los poblados cercanos al mar y ante el temor de sus asedios, robos y asesinatos, un grupo de familias acaudaladas de San Juan de los Remedios se trasladaron hacia el interior de la Isla para crear el asentamiento y vivir con mayor tranquilidad.
De esa forma surgió el embrión de la hoy encantadora ciudad de Santa Clara, que inicialmente se nombró de Los Dos Cayos, y tras crecer en número de habitantes se llamó Pueblo Nuevo de Antón Díaz.
Actualmente Santa Clara es la ciudad cabecera de la provincia de Villa Clara y abarca 668 kilómetros cuadrados de extensión y una población que sobrepasa los 240 mil habitantes, con una economía sustentada principalmente en la industria y los servicios.
Son lugares de interés el Parque Leoncio Vidal, declarado Monumento Nacional en 1999, que está situado en el corazón del centro histórico de la ciudad. Con anterioridad se le denominó Plaza de Armas, Plaza Mayor y Plaza de la Constitución.
El Complejo Escultórico Ernesto Guevara, donde descansan los restos del médico argentino-cubano y varios de sus compañeros de la guerrilla en Bolivia, institución que ha recibido cuatro millones de visitantes, la mayoría llegados desde diferentes naciones.
El Mejunje, centro cultural un tanto bohemio, de mucha aceptación, situado en las ruinas de un viejo hotel donde se hacen presentaciones de obras de teatro, se escucha música y se realizan show de trasvestis.
Teatro La Caridad, fundado en 1883-1885 por Marta Abreu, benefactora de la ciudad, se le califica como una joya arquitectónica ubicada en una calle que circunda el parque Leoncio Vidal.
La Calle Gloria, ubicada en el centro histórico de la tricentenaria ciudad de Santa Clara, resulta una de las más antiguas de la localidad y de mayor notoriedad, por las tradicionales verbenas que acoge cada verano.
El Monumento a la Toma del Tren Blindado: Durante la Guerra de Liberación, Ernesto Che Guevara lideró la batalla de Santa Clara y descarriló un tren blindado del gobierno opositor, por lo que ese hecho se rememora en este sitio convertido en un museo de vagones de carga.
El Hotel Santa Clara Libre, construido en 1954 representó el edificio más alto de ese entorno, en una de las calles que circundan el parque Leoncio Vidal. Es operado por la cadena hotelera Isla Azul.
|
Alto % de vuelos a Dominicana traslada a nacionales radicados en el exterior
Directivos de Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom) indicaron que más del 60% de los más de 28 mil pasajeros que se han arribado a la isla en los últimos días son de dominicanos radicados en el exterior y otros que estaban varados a consecuencia de la Covid-19.
Según los medios dominicanos en su mayoría han sido vuelos desde Nueva York, Miami, Boston, New Jersey, Atlanta, Georgia, Filadelfia, Massachusetts y otros lugares de Estados Unidos.
En ese sentido, la presidenta de la Asociación de Hoteles y Turismo de Dominicana, Paola Rainieri, dijo que la mayoría de vuelos que están llegando al país son con dominicanos y pocos turistas internacionales.
Los turistas que están llegando a Dominicana, aunque lo hacen en menor medida que antes de la crisis sanitaria, provienen de países como Estados Unidos, España, Puerto Rico, Francia y Suiza. Llegan a través de aerolíneas como Jet Blue, Delta, Spirit, United Airlines, Copa, Frontier, Air France, Air Europa y recientemente se unieron American Airline y Air Century.
La ocupación de los 38 hoteles que permanecen abiertos en Dominicana no supera el 10% “en el mejor de los casos”, dijo Rainieri. Todo ello representa para Dominicana una caída del 54% con relación al mismo período del 2019.
|
Eusebio Leal, Hasta siempre
Por Caribe Insider
Cuántos le conocieron, tuvieron referencias de él o lo vieron a través de la televisión en su programa Andar La Habana de inmediato admiraron en Eusebio Leal Splenger esa manera de convertir las palabras en un señuelo para atrapar a quienes le escuchaban, porque este gran hombre que hoy dijo adiós a la vida ganó la inmortalidad por la obra que construyó y legó.
Todos quedamos cautivados con su personalidad imantada, unía a la inteligencia el verbo fácil que se convertía en un manantial de sabiduría. Fue mucho lo que hizo porque la capital cubana restaurara sus añejas construcciones, porque cada inmueble de interés volviera a lucir sus encantos arquitectónicos, tal fue su obra que la UNESCO declaró al casco histórico de la ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Siempre será recordado Eusebio Leal Spengler, Historiador de La Habana, aunque este 31 de julio de 2020 nos haya dicho adiós luego de sufrir una penosa enfermedad.
El Grupo Excelencias y su presidente José Carlos de Santiago reconocieron su quehacer con el PREMIO EXCELENCIAS y en estos momentos de dolor expresa a sus familiares y amigos el más sentido pésame por esta irreparable pérdida.
Nacido en La Habana el 11 de septiembre de 1942, se doctoró en Ciencias Históricas de la Universidad de La Habana, máster en Estudios sobre América Latina, el Caribe y Cuba y especialista en Ciencias Arqueológicas.
Cursó estudios de posgrado en Italia sobre restauración de Centros Históricos, por beca conferida por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Italiana.
El Historiador de La Habana fue diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular en la IV, V, VI y VII Legislatura y también se desempeñó como Embajador de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas.
En 1967 fue designado director del Museo de la Ciudad de La Habana, sucediendo en su cargo al doctor Emilio Roig de Leushenring (1889-1964), del que fuera discípulo.
Asumió en ese puesto las obras de restauración de la Casa de Gobierno, antiguo Palacio de los Capitanes Generales y Casa Capitular que concluyeron en 1979.
En 1981 se le confirió la responsabilidad de conducir las inversiones de las obras de restauración aprobadas por el Gobierno de la Ciudad ese año; en abril de 1986 se puso a cargo de las obras en la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña y, más tarde, en el Castillo de los Tres Reyes de El Morro.
Desde la década del 60 del siplo pasado se desempeñó como Historiador de La Habana y hasta su fallecimiento esta madrugada fue Presidente de Honor del Comité Cubano del ICOM y Presidente de Honor del Comité Cubano del ICOMOS y de la Sociedad Civil Patrimonio, Comunidad y Medio Ambiente.
Además, se desempeñaba como decano de la Facultad Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, y poseía los títulos de Profesor Emérito de la Universidad de La Habana, Presidente de la Red de Oficinas del Historiador y Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba y Presidente de Honor de la Sociedad Económica de Amigos del País.
También era presidente del Grupo de Parlamentarios de Amistad Cuba-México y vicepresidente del Grupo de Parlamentarios de Amistad Cuba-Japón.
En octubre de 2019 fue reconocido como miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias en ceremonia de iniciación celebrada por la academia con sede en Cambridge, Massachusetts, en la cual se convirtió en Miembro Honorario Internacional.
Leal Spengler mereció el año pasado el Premio Rotondi "a los salvadores del arte", que se otorga por Ley de Estado en Italia, por la obra rehabilitadora de la capital de Cuba, la preservación del patrimonio de la nación cubana y en especial por el trabajo de recuperación del Capitolio habanero, actualmente sede de la Asamblea Nacional de Poder Popular.
https://galeria.caribbeannewsdigital.com/node/71
https://galeria.caribbeannewsdigital.com/node/72
|
La calle Obispo cual estampa de un libro antiguo
Por Caribe Insider
La calle Obispo, en el Centro Histórico de La Habana colonial, parece una estampa de un libro de antaño y no solo por sus edificaciones antiguas, sino por los curiosos personajes surgidos desde que el turismo fue creciendo y la capital cubana se convirtió en uno de los polos preferidos de los visitantes.
Al andar por esta arteria citadina, donde el ir y venir de la gente es continuo, se puede ver a la mujer de piel negra y abundantes carnes, vestida de blanco y con un pañuelo anudado en la frente, la cual en medio de bocanadas de humo de tabaco, lee las cartas y da sus augures, generalmente promisorios, a quien deja caer unas monedas en su bolso.
También están aquellos que en improvisado dúo o trío tocan maracas, guitarra, claves y desgranan con voz bien timbrada un son cubano, sobre todo cuando se acercan visitantes calzando sandalias, vistiendo pantalones cortos y camisetas, quienes por su indumentaria, manera de hablar y color de la tez, se sabe que provienen de otros países.
El hombre de los perros salchichas, con sombreritos, chalecos y gafas, montados en el cajón de una bicicleta no tarda en llegar en horas tempranas a esta parte de La Habana colonial, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, y máximo exponente de la arquitectura de época en el Caribe insular.
No faltan los que bailan al ritmo del tambor y la corneta china con trajes de tejido sedoso y colores brillantes, quienes desde la estatura adicional proporcionada por zancos de madera parecen gigantes haciendo sus llamativos pasacalles. Mujeres mulatas y negras ataviadas a la usanza de otros siglos, con cestas repletas de flores apoyadas en sus redondeadas y sensuales caderas o sobre sus firmes cabezas, se pasean e indican a los turistas el restaurante de comida criolla mejor posicionado.
Es un curiosa estampa en una ciudad que celebró en noviembre sus 500 años y donde ahora miembros del grupo de teatro Gigantería traen a la vida contemporánea personajes de otras épocas como La Palomera, El Arlequín y La Giraldilla.
Lo curioso es que se convierten en esculturas vivientes, con las cuales muchos se hacen una fotografía luego de echarle como propina monedas en una bandejita.
A la mayoría de los transeúntes, bien sean nacionales o extranjeros, les agrada pasear por esta vía y observar a esos hombres y mujeres ingeniosos a la hora de hacerse el maquillaje y buscar la indumentaria más atractiva, como si salieran de la página de un libro muy antiguo, cuando La Habana los envolvía en su encanto colonial.
|
Habana Vieja, cada piedra de sus añejos edificios tienen la impronta de Eusebio Leal
Por Caribe Insider
La Habana Vieja es uno de los municipios de la capital cubana que atesora el casco histórico de la ciudad, cada piedra de sus añejos edificios tienen la impronta de Eusebio Leal, quien dedicó todos sus esfuerzos a las labores de restauración de importantes construcciones coloniales, que le valieron para ser declarado en 1982 por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.
La Habana, en sus inicios, se desarrolló alrededor de cinco grandes plazas: La plaza de Armas o Mayor, la de San Francisco, la Ciénaga, del Santo Cristo y la Nueva, por todos conocida como Plaza Vieja, que aún se mantienen y atraen a los turistas que caminan por sus calles.
En La Habana Vieja cada piedra de sus añejos edificios, bien sea de arquitectura ecléctica, barroca, neoclásica o de otro tipo han sido testigos de muchos acontecimientos históricos, sociales y culturales, que han quedado registrados para siempre y matizan el decursar de sus 500 años.
Hay construcciones de los siglos XVII, XVIII y XIX e incluso algunas de las primeras décadas del siglo XX. La Habana Vieja está circundada por una parte del Malecón, un espacioso banco salpicado por las espumosas olas de la bahía habanera, donde se sientan los enamorados y los que turistas se interesan por descubrir lo más emblemático de esta ciudad cubana.
Destaca entre los lugares de interés El Templete, sitio donde se ofició la primera misa y hay una ceiba alrededor de la cual los creyentes y también los ateos dan tres vueltas al árbol y piden en silencio un deseo, con la esperanza de que se haga realidad cada vez que la ciudad celebra un aniversario el 16 de noviembre.
Famoso y visitado a diario por personalidades y viajeros en general es el bar-restaurante Floridita, en lo más emblemático de la Habana Vieja, nació hace dos siglos y allí se ofertan además de 16 tipos diferentes de daiquirí, platillos muy gustosos a base de pescados y mariscos. Con atractivos muy singulares se erige también La Bodeguita del Medio a solo unos metros de la Catedral, donde se puede degustar el famoso mojito con el ron Habana Club como ingrediente fundamental.
Existen calles que se han transformado en bulevares como Obispo, donde el ir y venir de la gente es continuo. Hostales, hoteles y casas de renta están ubicados en La Habana Vieja, un destino turístico al cual acuden tanto los turistas que arriban por avión a la capital cubana, como los que llegan mediante los cruceros que atracan en la bahía.
|
Eusebio Leal, la huella que nunca se borrará
Por José Carlos de Santiago
Hace casi 30 años conocí a Eusebio Leal, allí en su Habana vieja en el Palacio de Los Capitanes Generales. Iba yo acompañado de 40 publicitarios españoles que veníamos a conocer Cuba: su discurso, sus proyectos y su deslumbrante ilusión, nos impresionaron a todos.
Desde aquel día en el que Eusebio implantó en mi corazón la semilla del amor por Cuba, no he podido dejar de pensar en él y su obra, la que perdurará en el tiempo.
Nuestras revistas Excelencias han sido fieles seguidoras de su obra y sus consejos. Fue nuestra guía, permanente consejo y dirección para las noticias que, durante tres años, publicamos diariamente sobre La Habana en la cuenta regresiva hacia su Quinto Centenario.
El mundo ha perdido a un gran hombre, insustituible para Cuba y quien permanecerá eternamente en el corazón de los que le conocimos Escucharle hablar era aprender, gozar y poder vivir hechos y semblanzas tan técnicas como anecdoticas, que el tiempo no pasaba cuando estabas delante de él.
La tristeza nos invade y tan solo esperamos que su obra se perpetúe con el seguimiento de sus sucesores, a los que les puso un listón tan alto, que tan sólo el amor desinteresado por esta ciudad y este país, puedan ser su guía. Su constancia y nivel de exigencia son un ejemplo a seguir. No es un adiós, sino hasta siempre, MAESTRO.
|
Claudio Ferrer, su incansable labor y legado serán recordados
El chef internacional Claudio Ferrer ha fallecido y desde el Grupo Excelencias lamentamos tan irreparable pérdida.
Ferrer, desplegó una vasta carrera profesional desempeñándose como consultor, educador, juez internacional, así como, chef ejecutivo e instructor culinario certificado de la reconocida firma Electrolux.
Como director Continental para las Américas de la Asociación Mundial de Sociedades de Chefs (WACS por sus siglas en inglés) cargo que ocupó hasta 2018, promovió de manera activa la gastronomía de la región con el objetivo de posicionarla a nivel global
Amigo de Cuba, apoyó el desarrollo de la gastronomía nacional, el intercambio de directivos y miembros de la Federación Culinaria de Cuba (FCC) con homólogos de otros países y la formación y entrenamiento de los profesionales del sector la Mayor de La Antillas. Un ejemplo de ello fue su ayuda en la donación de un equipamiento de moderna tecnología para la elaboración de alimentos en la escuela de alta cocina cubana Arte Chef, situada en el restaurante de igual nombre en el capitalino municipio del Vedado.
Asimismo, fomentó la creación de un equipo de jóvenes chefs cubanos de cara a presentarse en competiciones panamericanas e internacionales de la WACS. En este sentido podemos mencionar la participación de Cuba en el World Chef Perú en 2018.
Con el chef ejecutivo Luis Alberto González Lezcano, quien estuvo al frente del equipo que participó representando a la Perla del Caribe en el mencionado evento internacional y quien recibió de manos del propio Ferrer el anillo de miembro distinguido de la WACS, conversamos sobre la impronta de este gran hombre y amigo.
"Claudio fue la figura más brillante que ha estado para las Américas en relación a la ayuda y el apoyo incondicional a todas las asociaciones del continente. No paró de batallar jamás por el desarrollo de las artes culinarias en región. Pero su mayor mérito fue el tratar de poner a América en el mapa gastronómico mundial" refiere.
"En el caso de Cuba Apoyó mucho a la FCC con su presencia y su respaldo. Claudio quería a Cuba, le gustaba nuestro país, compartir con los cubanos y sobre todo le gustaba la gastronomía cubana" agrega.
En el país participó en eventos como Varadero Gourmet, el Festival Culinario Internacional y los Seminarios Gastronómicos Internacionales que organiza el Grupo Excelencias.
Su incansable labor y legado será recordado sobre todo por quienes tuvieron el honor de conocerlo o trabajar con él.
https://excelenciasgourmet.com/index.php/es/noticias-gourmet/un-sentido-adios-claudio-ferrer
|
Isla Gran Turca, ideal para practicar deportes acuáticos
Isla Gran Turca, capital del archipiélago de Turcas y Caicos, tiene buenas condiciones para el buceo y cuenta además con ruinas de pozas y molinos salineros con los cuales se extraía sal marina, industria predominante en la isla desde el siglo XVII al XX.
Como lugar destacado figura el faro de la ciudad, construido en en 1852 de piezas prefabricadas en Inglaterra sobre un acantilado rocoso del del norte. Isla Gran Turca tiene playas con aguas cristalinas que la bordean y áreas rurales donde habitan burros y caballos salvajes.
En Cockburn, la capital de la isla, resulta de interés recorrer sus calles costeras Duke y Front donde se alzan edificios antiguos de estilo bermudeño. Cuenta con el Museo Nacional de Turcas y Caicos, el cual presenta en sus salones muestras sobre la historia de la isla.
Son muchos los cruceristas que arriban a Governor's Beach, en el sur, en los muelles del Centro de Cruceros de Gran Turca atracan trasatlánticos y buques, cuyos viajeros pueden acceder a restaurantes, tiendas y una piscina. Carnival Cruises opera varios cruceros caribeños que hacen escalos en el Centro de Cruceros de Gran Turca.
El tiempo de la escala es de 5-7 horas, lo cual permite a los turistas explorar los lugares históricos de Isla Gran Turca, visitar el santuario de rayas (pastinacas, en ingles stingray) de Gibbs Cay, o hacer otros deportes acuáticos, como buceo o esnórquel.
La costa occidental forma parte del parque nacional marino Columbus Landfall, donde se cree, aunque es una hipótesis no probada, que Cristóbal Colón pisó tierra por primera vez en su travesía al Nuevo Mundo. Mar adentro se puede practicar submarinismo entre los restos de naufragios, arrecifes y un espectacular muro subacuático.
Numerosas opiniones ubican a Isla Gran Turca como un destino muy sugerente para practicar deportes acuáticos, y aunque no cuenta con una infraestructura hotelera como Providenciales sí tiene algunos resorts, muchos de los cuales ofrecen paquetes de buceo. #VolveremosaViajar a #TurksandCaicos #Caribe #PlayasAzulTurquesa #Providenciales #GraceBayBeach Visit Turks and Caicos Islands
|
Altún Ha fue centro ceremonial de la cultura maya
Altun Ha es una ruina maya de fácil acceso desde la Ciudad de Belice y gusta mucho a los pasajeros de cruceros. Fue un importante centro ceremonial de la cultura maya, cuyas construcciones datan del Período Clásico Maya y constituyen uno de los hallazgos arqueológicos más importantes, con piezas que sobresalen como la de jade, la más grande que se ha encontrado de la cultura maya.
Se trata de una máscara que tiene un peso de casi 10 libras, mide 15 centímetros y representa a la divinidad maya del sol, Kinich Ahau .
Esta evidencia encontrada en las ruinas de Altun Ha se considera uno de los tesoros nacionales de Belice. Belice es una joya de país localizado en el extremo occidental del Mar Caribe, constituye un paraíso que ofrece al visitante una maravillosa combinación de lo mejor de las Antillas y América Central.
Aunque pequeño, Belice tiene una enorme variedad de culturas, costumbres, una gama impresionante de vida salvaje, y unos de los más fascinantes paisajes selváticos y vistas marinas. Los arrecifes de coral en Belice son los segundos en tamaño en el mundo.
Usted puede ir desde la Belice hacia una de las pequeñas islas. A la tranquila Caye Caulker, o a San Pedro en Ambergris Caye que es un poco más caro. Puede navegar en velero, practicar snorkel, bucear, pescar o nadar en sus aguas cristalinas y turquesas.
El desafío especial para los buceadores es el Blue Hole. Un hoyo redondo con aproximadamente 300 m de diámetro y 40 m de profundidad que proporciona un buceo espectacular y una cueva submarina.
#VolveremosaViajar a #Belice #RuinasPrehispanicas #CulturaMaya #AltunHa
Visit Centroamerica Belize Vacation
|
Medellín, Ciudad de la eterna primavera
Medellín es la capital de la provincia de Antioquia, en Colombia, a la cual denominan Ciudad de la eterna primavera por su clima templado, e igual suma como atractivos para el turista sus avenidas arboladas, sus hoteles y restaurantes, sus cafeterías, sus centros comerciales y boutiques chic.
Situada en la región natural conocida como Valle de Aburrá, en la cordillera central de los Andes, Medellín se extiende a orillas del río de igual nombre, que la recorre de sur a norte, y es el núcleo principal del área metropolitana del Valle.
Los que la visitan con el fin de hacer turismo tienen ante sí las opciones de recorrer el Museo de Antioquía y la Plaza Botero, donde se exponen 23 esculturas al aire libre. A su vez, llama la atención la Catedral Metropolitana que se encuentra en el Parque Bolívar, uno de los sitios más animados de la ciudad y donde se encuentran también el Teatro Lido y la estatua de Simón Bolívar.
Muchos optan al visitar Medellín por un viaje en el Metrocable, un teleférico que se creó para integrar los barrios más pobres y marginales con el centro de la ciudad y mediante el cual se llega hasta el Parque Arví, se realiza un paseo por el Poblado, o también puede ser de interés pasar una noche en la Zona Rosa, y subir al cerro Nutibara para visitar el Pueblito Paisa y apreciar lindos paisajes de la ciudad.
Hay desde Medellín excursiones por la zona como Santa Fe de Antioquia, Guatapé y el Peñol, zonas naturales de gran belleza como Río Claro, y otros pequeños pueblos como Jericó y Jardín.
Entre los principales atractivos turísticos está igualmente el Parque Explora, interactivo y dedicado a las ciencias y a la tecnología, que cuenta con un acuario y les gusta mucho a las familias que van con niños.
También entre las ciudades de Colombia destaca Cartagena de Indias, que conjuga los encantos de su arquitectura colonial, de sus fortificaciones con los atractivos de sus paisajes, de su cultura, de las ofertas de sol y playa que tanto atraen a los turistas.
http://www.caribeinsider.com/es/cartagena-de-indias-destaca-por-su-arquitectura-colonial
#VolveremosaViajar a #Colombia
|