Búsqueda de Transporte

Transporte

Seleccione el país desde el que desea viajar y a continuación el país de destino y el medio de transporte.
Registre Compañía de Transporte
Manifestaciones estudiantiles

1968En el marco de las Olimpíadas realizadas en México, el movimiento estudiantil organizó protestas que denunciaban la situación social del país. Una manifestación estudiantil, en la Plaza de las Tres Culturas, también llamada plaza de Tlatelolco, fue reprimida a balazos por el Ejército, el que había ocupado puntos estratégicos y tenía orden de tirar a matar. Cientos de muertos y heridos hicieron tristemente famosa a la que se conoce como «Matanza de Tlatelolco».

Descubriemientos de yacimientos petrolíferos

1976Durante la presidencia de José López Portillo (1976-1982) se descubrieron importantes yacimientos petrolíferos, que estrecharon la dependencia de México a los Estados Unidos. El país pasó a ser el primer proveedor de petróleo de su vecino del norte.

Deuda externa

1982Miguel de la Madrid, quien asumió la presidencia en 1982, llevó adelante una política de ajuste recomendada por el FMI. El corte de subsidios, la reducción del gasto público, la reestructura de la inversión pública y el establecimiento de un tipo de cambio dual, provocaron descontento popular y la primera derrota electoral del PRI desde su constitución. El gobierno no pudo imponer en las elecciones efectuadas en junio de 1983 sus candidatos municipales en dos grandes ciudades y en la capital federal. Bajo la presión de la deuda externa, se acentuaron las tendencias de 1983: inflación creciente, pérdida de salario real, reducción del gasto público, deterioro de la producción y aumento del desempleo.

Continúa la deuda externa

1985La inversión extranjera directa aumentó en 1 500 millones de dólares, 66 % proveniente de capitales estadounidenses, pero crecieron también las remesas al exterior por utilidades que totalizaron 344 millones en los nueve primeros meses. La deuda externa, de 96 mil millones de dólares, continuó siendo el principal problema, pues exigía un servicio anual de 12 mil millones como promedio.

Consecuencias del devastador terremoto

1985El terremoto sepultó a más de veinte mil personas, agravó una situación que ya era acuciante. Una nueva reducción de la cuota de petróleo correspondiente a los Estados Unidos obligó a generar alternativas de ingresos: una de ellas fue el turismo, otra, el apoyo a las «maquiladoras» (industrias extranjeras establecidas en la frontera con los Estados Unidos, exoneradas de impuestos y leyes sociales, que se les permite vender lo producido en el mercado interno).

Inflación

1987Si bien en 1987 aumentaron el superávit comercial y la acumulación de reservas, volvió a caer el empleo industrial en 7 % durante el primer cuatrimestre, y la inflación, que en 1986 fue de 106 %, en agosto de 1987 había aumentado a 134 %.

Situación decandente dell Partido Revolucionario Institucional (PRI)

1986La situación interna se fue complicando para el PRI. Se le responsabilizó de fraude en las elecciones municipales de 1986 y, en la rama sindical, la aparición de una Mesa de Concertación Sindical independiente planteó un desafío al sector gremial del PRI, tradicionalmente hegemónico en el Congreso del Trabajo (el mayor coordinador de federaciones del trabajo).

Elecciones nacionales

1988Se realizaron elecciones nacionales con la participación significativa de varios partidos, lo que no ocurría desde 1910. Resultó ganador Carlos Salinas de Gortari, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que según datos oficiales obtuvo 50 % de los votos (el porcentaje más bajo de su historia). La izquierda, por primera vez, se presentó como una alternativa real ante la hegemonía oficial del PRI. Cuauhtémoc Cárdenas --hijo del carismático líder y presidente de México durante el período 1934-1940-- se puso a la cabeza de una coalición de grupos de orientación popular, el Frente Democrático Nacional (FDN), que desafiaba al PRI. Cárdenas ocupó el segundo lugar con 31 % de los votos, en unos comicios que la oposición calificó de fraudulentos. Hubo una abstención de 49,72 %.

Nuevas inversiones extranjeras

1989La nueva administración resolvió abrir el país a las inversiones extranjeras y tomar una serie de medidas destinadas al control de la inflación, lo cual fue recibido con beneplácito por el gobierno estadounidense. México inició contactos con los Estados Unidos para firmar un tratado de libre comercio, que coincidió con la entrada del país al GATT y la autorización de inversiones extranjeras en empresas mexicanas, con más del 49 % estipulado por las leyes del país. En mayo de 1990, el presidente Salinas de Gortari privatizó la banca mexicana, que había sido nacionalizada ocho años antes.

Elecciones de renovación

1991Se efectuaron elecciones para renovar a 500 diputados, 32 senadores, seis gobernadores estatales y 66 ediles de la capital. En medio de acusaciones de un gigantesco fraude por parte de la oposición, el PRI se proclamó ganador de los comicios con 61,4 % de los votos, lo que le permitió el control de la Cámara de Diputados y la facultad de realizar reformas constitucionales.