Esta catedral es la más antigua de la Península de Yucatán, data de 1540. Una de las primeras edificaciones religiosas creadas por la conquista en esta región. No deje de visitarla.
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() Transporte |
|
Catedral de la Concepción
Esta catedral es la más antigua de la Península de Yucatán, data de 1540. Una de las primeras edificaciones religiosas creadas por la conquista en esta región. No deje de visitarla. |
Santuario de la Virgen del Rosario
Santa patrona de Talpa, la Virgen del Rosario tiene su propio templo que data del año de 1782. |
Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe
Nuestra Señora de Guadalupe es todo un símbolo en Puerto Vallarta. Su silueta elegante con la corona y los ángeles presiden el horizonte del pueblo y de la plaza y como signo de respeto muchos de sus habitantes se presignan al pasar. La primera piedra se colocó en 1895 cuando se autorizó su construcción. Es una bella construcción que con el tiempo ha sufrido cambios, hoy muestra la imagen de Guadalupe en su interior acompañada de auténticas obras de arte. |
Catedral del Señor de Tabasco
Considerado el principal templo católico de la ciudad. Esta catedral tabasqueña con torres estriadas de capiteles corintios comienza a ser construida en 1963, aunque la primera piedra fue puesta en 1960. |
Templo de la Concepción
El templo de la Concepción es conocido por los tabasqueños como "La Conchita". Fue semidestruido y reconstruido varias veces, hasta que adoptó el estilo de influencia gótica que tiene actualmente. El color blanco de su interior es más discreto que el externo. Posee algunas imágenes y un modesto altar al fondo. |
Templo San Roque
San Roque fue un convento y templo franciscano, y en el año de 1575 una de las sedes de evangelización del oriente y para 1634, quedó convertido en el primer hospital de aquella villa con el nombre de Santo Nombre de Jesús. El edificio adquiere de nuevo el renombre al ser inhumados los restos de los alcaldes Hipólito de Osorno y Pedro Gabriel de Covarrubias, personajes de un histórico como sonado caso que repercutió hasta el reino Hispano (El crimen de los Alcaldes), ya que fueron asesinados al pie del altar mayor de la catedral o templo principal de Valladolid, lo que obligó como medida de desagravio a construir otra iglesia y cambiar la entrada principal del templo, la que hoy mira hacia el norte en lugar del poniente, el suceso fue en 1703. El edificio, en cuyos patios (Ahora Parque de los heroes) fueron pasados por las armas los personajes de la “primera chispa” de la revolución en 1910 y están sus restos en una parte lateral de lo que fue el convento, fue sometido a su definitiva restauracion y digno rescate entre 1983 y 1993 y se coirtio en el museo de la ciudad. En san Roque se fundó la Cofradía de la Santa Veracruz a la que pertenecieron Valladolid, Mérida y Campeche en ese año de 1575, o sea treinta años después de haberse trasladado la ciudad de Chouachá Zací. Por la escasez de informes o datos sobre la historia de ese templo y convento, en los años ochenta los señores Pablo Correa Escalante, Enrique Ayora Méndez, y Ramón Mendoza Novelo, se dirigieron al Rey de España, Juan de Borbón, pidiéndole antecedentes del templo, lo que fue atendido de inmediato por el Monarca, a través del Ministerio de Cultura de esa nación. |
El templo de la Candelaria
Fue construido en el siglo XVII, junto con los demás templos coloniales de Valladolid. Como se sabe, la Virgen de la Candelaria es la Santa Patrona de esta ciudad. En cuanto a sus características arquitectónicas, el templo de la Candelaria fue construido en mampostería, con techos de bóveda y pisos de ladrillo. Tiene un atrio pequeño al costado sur de todo el predio y de este mismo lado se encuentran unas escaleras al exterior de la iglesia que conducen hacia el camerín, donde se expone a la Virgen de la Candelaria en días de fiesta. Dicho camerín queda a espaldas del altar. |
El templo de Santa Ana
El campanario es su característicaprincipal, por lo que se estima que la iglesia fue construida en el siglo XVI y que era exclusivamente para los indios, pues todos los oficios a excepción de la misa eran en lengua maya. La patrona de esta iglesia es Santa Ana, Madre de la Virgen María. Existe un cofre muy antiguo en el que se guarda el arca funeraria del Cristo del Amor de este templo. Sobre las puertas hay pintadas con estilo primitivo diversos símbolos de la pasión de Jesucristo: los clavos, la imagen de nuestro señor recogido por Verónica, una corona de espinas, una cruz con dos escaleras. En estos dibujos el pintor indio demostró gran devoción, pero también sus limitaciones pictóricas. |
Iglesia de San Gervasio
Esta Iglesia parroquial fue erigida bajo la advocación de Nuestra Señora, el 24 de marzo de 1545 por el padre Francisco Hernández, clérigo muy virtuoso y ministro de la conquista de Yucatán. En 1705, por “los crímenes de los alcaldes” la iglesia fue demolida por orden del Obispo Reyes de los Ríos y en 1706 fue levantada la que hoy contemplamos en su lugar, la de San Gervasio. Para que el altar del nuevo templo no estuviera en la misma disposición que le altar ensangrentado, se le dio otra orientación y por tal motivo la iglesia mira al norte y no al poniente, como la generalidad de los templos yucatecos de la Epoca Colonial. |
Convento de San Bernardino
Este convento es conocido como la iglesia de Sisal (por el lugar donde se encuentra enclavada). Está catalogada como una de las joyas arquitectónicas más importantes de la Yucatán Colonial. Obra clásica de la arquitectura franciscana, fundada en 1552. En su interior existen objetos de arte religioso como el Cristo de la columna, tallado en tamaño natural, o el otro Cristo crucificado, que constituye una escultura llena de dramatismo.El conjunto arquitectónico es sobria con apenas decorados, a no ser por una lápida de piedra con el escudo franciscano en su fachada de hajarasca. En su interior resalta el retablo del altar mayor, de madera de cedro con fondo rojo y molduras negras y doradas, que es considerado uno de los mejores ejemplos del estilo churrigueresco de mediados del siglo XVII. Al parecer, estos conventos fueron diseñados como fortalezas por las constantes amenazas de los grupos mayas rebeldes. Al concluirse el convento, los franciscanos mandaron a levantar una calzada de 6.7 metros de ancho, hecha de cal y canto que iba desde la plaza principal hasta el monasterio; era llamada la “Calzada de los Frailes”. A fines del siglo XVIII la calzada fue destruida, pues sobre lo que fue su paso se levanto una nueva vía en 1801. Esto es conocido ya que en la esquina de las cinco calles existió un pequeño monumento que contenía una lápida que lo señalaba |
Hasta hace poco la bandera nacional de Turcas y Caicos incluía un iglú porque un fabricante de banderas confundió el símbolo nacional de las islas, que es una montaña de sal, con una casa esquimal, a la que incluso añadió una puerta.