Búsqueda de Transporte

Transporte

Seleccione el país desde el que desea viajar y a continuación el país de destino y el medio de transporte.
Registre Compañía de Transporte
Bendición de los Animales

Bendecir a los animales domésticos es una tradición que comienza durante el inicio de la etapa colonial, impulsada por los frailes franciscanos.Esta tradición se celebra cada 17 de enero, que corresponde al día de San Antonio Abad. La tradición de referencia trata de recordar el equilibrio que debe existir entre el hombre y la naturaleza, en este caso específico con los animales.Según los biógrafos de San Antonio Abad, este en medio de la vida austera que llevó pudo descubrir la sabiduría y el amor divinos a través de la observación de la naturaleza. De esa revelación, Abad adquirió la costumbre de bendecir a los animales y las plantas. Después de su muerte, fue invocado como protector de los animales domésticos.La tradición traída por los franciscanos se extendió por todo el país, y es así como cada 17 de enero los fieles se dirigen a la iglesia con su animal preferido para que este sea bendecido.Los animalitos son adornados con listones y flores o con alguna indumentaria que su dueño considera propia para recibir la bendición.

Día de la Bandera

El 24 de febrero, aniversario del Plan de Iguala --firmado por Agustín de Iturbid, jefe del Ejército Trigarante-- ha sido oficialmente instituido como el Día de la Enseña Nacional. Ello se debe a que dicho Ejército enarboló los tres colores patrios en su emblema, solo que estos se hallaban dispuestos en franjas diagonales. El verde simboliza la esperanza del pueblo en el destino de su raza, el blanco la pureza de los ideales que lo animan, y el rojo la sangre que los mártires han derramado por su patria.Con el paso del tiempo, la bandera y el escudo nacionales han sufrido transformaciones, aunque siempre han conservado los colores tradicionales. El 5 de febrero de 1934 se autenticaron nuevamente los modelos de bandera y escudo, con el fin de evitar su incorrecta representación y se guardaron en el Archivo General de la Nación. Fortalecer el culto de los símbolos patrios es una prioridad del gobierno mexicano; ellos son el lazo de unión entre todos los ciudadanos, por encima de cualquier diferencia particular o de grupo; por lo tanto deberán ser honrados y venerados en el hogar, en la escuela o en la fábrica, en la ciudad y en el campo, por todos los habitantes de esta nación que aspiren a ser llamados mexicanos.

Descubrimiento de América

El 12 de octubre de 1492 es el día en que se conmemora el descubrimiento de América por Cristóbal Colón.

Día de los Fieles Difuntos (Día de los Muertos)

Es una celebración con profundas raíces prehispánicas y cristianas, que en dependencia de la región donde se practique se representa de diferentes maneras. La inevitabilidad de la muerte es aceptada más que temida, con la creencia de que en esta época del año, las almas de los muertos se les permite visitar a sus parientes. Una de las prácticas más comunes en los hogares mexicanos es la creación de un altar, decorado con veladoras, luces, imágenes y retratos de los difuntos. Las ofrendas de comida pueden ser los platillos favoritos de éstos, así como otros platos regionales: mole, tamales, atole, etcétera, lo que constituye una parte esencial del altar. Las luces de las veladoras sirven para atraer y guiar a las almas de los difuntos a su altar, y así estas puedan disfrutar de la comida que se les ofrece. Los platos preparados y las veladoras son llevados a los cementerios junto a las flores de zempazúchitl, con la misma idea de los altares de las casas. Los pétalos de las flores se esparcen para guiar a los espíritus hacia las ofrendas. Éstas se colocan en las tumbas con sal y agua, símbolos de la vida que se va. La gente canta y danza, y comparten las memorias de sus amados difuntos para dar la bienvenida a sus espíritus, pues existe la creencia de que regresaran a tomar parte en la celebración. Como este día evoca el ideal de renovación o fertilidad, se brindan ciertas libertades que se observan en las formas de arte popular. Una de estas manifestaciones bien conocida es la escritura de poemas satíricos denominados «calaveras». También es una costumbre durante estos días intercambiar y comer azúcar, pan de muertos y calaveras de dulce. Estos dos últimos, se decoran usualmente con los nombres de los amigos y familiares, y se comen como un regalo para demostrar aceptación, realización y celebración de la muerte de uno mismo.

Día de la Revolución
Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe

La Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe es celebrada el 12 de diciembre. En 1999, su santidad Juan Pablo II --en su homilía durante la Misa Solemne en la Basílica de Guadalupe, en su tercer visita al santuario-- declaró la fecha del 12 de diciembre con el rango litúrgico de Fiesta para todo el continente de las Américas.

Día de Anguila
Movimiento Anticolonial
Día de la Independencia Nacional

Durante los siglos XVI y XVII, Francia ocupó la parte española de la Isla en varias ocasiones e, incluso, la anexionó a ella por completo en el año 1795. La actual República Dominicana volvió a ser española en 1805, aunque declaró su primera independencia en 1821. Entre 1822 y 1844 todo su territorio fue ocupado por Haití. El 27 de febrero de 1844, los revolucionarios Juan Pablo Duarte y Diez, Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez proclamaron la segunda y definitiva independencia del país, para adoptar entonces el nombre de República Dominicana.

Día de la Declaración de la Independencia

Venezuela logró su independencia en 1811. En Caracas se formó un Cabildo que comenzó el proceso independentista el 19 de abril de 1810 con Miranda al frente de los Ejércitos. La idea de éste era formar una vasta confederación americana llamada Colombia, y coronar a un Inca como emperador. Miranda fue capturado por los españoles en 1811 y murió en prisión. Bolívar se adhirió al programa de liberación mirandino. En una rápida campaña, entre 1812 y 1813, logró instalar un gobierno en Caracas.

Tips

Una de las Islas Vírgenes, la Isla Necker, propiedad de Sir Richard Branson, puede ser alquilada por grupos de hasta 20 personas.