Guantánamo, la más oriental de las provincias cubanas, se localiza a unos mil kilómetros de la capital de la Isla, con un contraste en su entorno que incluye zonas casi desérticas muy próximas a la exuberante vegetación de las montañas. En la provincia se localiza la Reserva Ecológica Jatibonico, con un área de más de cinco mil hectáreas, en la cual se encuentran elevaciones conocidas como los Monitongos, caracterizadas por un alto endemismo de la flora y la fauna. El mayor atractivo de la provincia está en la villa Nuestra Señora de Baracoa, ciudad primada de Cuba, fundada por el Adelantado Diego Velázquez en 1512, distinguida por el carácter afable de sus pobladores y la belleza de una urbe rodeada de costas abruptas, follajes, montañas y ríos. La oferta a los vacacionistas se complementa con las peculiaridades de la gastronomía local.
|
En el extremo más oriental de la Isla, casi a 1000 km de la Habana, la prodigiosa mano de la naturaleza dibujó uno de los más atractivos y mejor conservados paisajes de la geografía cubana. En este preciso lugar, se fundó la primera villa cubana: Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, en 1512, por los conquistadores españoles. "Baracoa" es una palabra indígena que significa "existencia de mar"; este término alude, efectivamente, a la presencia de mar y ríos por todas partes en esta zona. También encontramos montañas con una exuberante vegetación. Estas características naturales conjugadas con elementos culturales e históricos hacen de Baracoa un destino turístico muy atractivo al visitante. La ciudad lo invita a recorrerla en todas direcciones; en el área urbana, el centro histórico es uno de los recorridos que le recomendamos, declarado Monumento Nacional pueden ser visitados los fuertes Matachín, La Punta, y los torreones de Joa y Caguase. Otras actividades interesantes son visitar el Yunque de Baracoa, una montaña con 575 m de altura, navegar cuesta abajo en una cayuca (típica embarcación de la región) por los ríos Miel, Duaba, Yumurí y Toa, bañarse en las playas Maguana, Saratoga y Duaba, visitar la plantación de cacao de Duaba y el zoológico de piedra ubicado en Loma Boquerón. Uno de los sellos distintivos de Baracoa es el sabroso chocolate, de una calidad reconocida internacionalmente, y que es obtenido a partir del procesamiento del cacao. Los hoteles de la ciudad brindan para los amantes de la cocina criolla restaurantes especializados, así como numerosas actividades de esparcimiento.
|
Ubicados frente al Canal Viejo de las Bahamas, con las luces alegres de los cruceros que lo surcan interminablemente, en estos cayos parece ser otro el mundo. El origen del nombre está en la presencia del ave conocida como Ibis Blanco -popularmente llamada pájaro Coco- que con sus brillantes colores aporta personalidad a la región. Cayo Coco, el cuarto islote en extensión de Cuba, supera en tamaño a varios países del mundo, lo cual puede dar una idea de las magnitudes de este paraíso caribeño donde los bosques cubren más del 70 por ciento del territorio y las playas ocupan 22 km de su litoral, con algunas de especial interés como las llamadas las Coloradas, Jaula y de los Flamencos y con centros de buceo comparables a un gigantesco acuario. Cuenta con hoteles de primera categoría, lagos artificiales, piscinas y todas las ofertas de entretenimiento, animación y servicios posibles en medio de un ambiente apenas alterado por la presencia humana, para garantizarle una estancia inolvidable. Con una oferta más integral, la marina Marlin Cayo Coco aporta atraques para embarcaciones, complementados con otras facilidades. Cayo Coco está enlazado a tierra firme por una autorruta sobre el mar desde Turiguanó, al norte de Ciego de Ávila, famosa por sus lagunas donde la pesca de truchas constituye un especial atractivo y sus excelentes paisajes rurales. La belleza de estos parajes antaño inspiraron al Premio Nobel de Literatura, el norteamericano Ernest Hemingway, su conocido título Islas en el Golfo.
|
Cayo Guillermo es mucho más pequeño en tamaño que su vecino Cayo Coco, aunque es también muy acogedor por su naturaleza impecable, a la vista de las colonias de flamencos rosados que anidan en las cercanías. De origen calcáreo, tiene apenas 13 km2, pero su litoral con 5 km de playas maravillosas le hacen muy recomendable. De hecho una de sus playas, El Pilar, está entre las mejores del archipiélago cubano, dadas la calidad y anchura de su franja de arena, la limpieza del mar y su tranquilidad. Los paradisíacos fondos marinos de este cayo, comparables a un gigantesco acuario, pueden ser contemplados gracias a la existencia de centros de buceo. Este islote dispone de excelentes instalaciones hoteleras, cuenta con lagos artificiales, piscinas y todas las ofertas de entretenimiento, animación y servicios posibles en medio de un ambiente apenas alterado por la presencia humana, para garantizarle una estancia inolvidable. Con una oferta más integral, la marina Cayo Coco-Guillermo aporta atraques para embarcaciones, complementados con otras facilidades. Cayo Guillermo está enlazado a tierra firme por una autorruta sobre el mar desde Turiguanó, al norte de Ciego de Ávila, famosa por sus lagunas donde la pesca de truchas constituye un especial atractivo junto a sus excelentes paisajes rurales.
|
Varadero constituye el principal balneario de la mayor de Las Antillas y uno de los más conocidos a escala mundial. Se extiende ininterrumpidamente a lo largo de más de 20 km, a todo lo largo de la cara septentrional de la Península de Hicacos. Son típicas las casas de maderas machihembradas que sobreviven aisladamente en la ciudad balneario, donde resultan predominantes las instalaciones propias de la amplia infraestructura turística de la localidad, cuyos servicios cubren la totalidad de las necesidades de cualquier persona en viaje de vacaciones. Hoteles de máximo nivel en primera línea de playa, marinas, restaurantes, tiendas, centros nocturnos, y la posibilidad de practicar múltiples deportes desde la equitación y el paracaidismo hasta la navegación en yate y el golf, son atractivos singulares en Varadero. No deje de conocer un sitio encantador llamado Retiro Josone, ni la Cueva de Ambrosio con sus pictografías aborígenes. Anímese a sumergirse en las maravillosas aguas cálidas que bañan el balneario y a descubrir la vitalidad de sus corales poblados de pececillos multicolores. Viva el placer de estar a sus anchas en una playa donde le corresponden a usted solo, varios metros cuadrados de arena blanca y donde puede adentrarse metro a metro sin que el cristalino líquido lo cubra. Todas estas bondades de la naturaleza: su sol, su cálida playa, sus azules aguas, su arena fina, hacen de Varadero ese paraíso terrenal a que todo vacacionista aspira. La posibilidad de admirar expresiones culturales autóctonas, completa las estimables ofertas de este maravilloso balneario.
|
Distante apenas unos 100 km de la capital cubana, Matanzas -fundada en 1693- ofrece a los visitantes la imagen de una urbe asentada a la orilla de una bahía de aguas tranquilas. Por los ríos que la atraviesan, y por sus ricas tradiciones culturales, entre las cuales cuentan creaciones musicales como el danzón, el danzonete y la rumba, así como por el distinguido teatro Sauto, de 135 años, la ciudad también se conoce como la Venecia o Atenas de Cuba. Matanzas posee el polo turístico de Varadero, el principal balneario de la mayor de Las Antillas y uno de los más conocidos a nivel mundial, posee hermosas playas de aguas transparentes y escasa profundidad, donde los bañistas se adentran metro a metro sin que el agua los cubra, mientras otros juegan con la blanca y fina arena. Hacia el sur de la provincia, se encuentra el Parque Nacional Península de Zapata, la más importante reserva de flora y fauna cubanas. Su Laguna del Tesoro, el enorme criadero de cocodrilos de La Boca, las cuevas verticales costeras inundadas, conocidas como cenotes y asimismo Playas Larga y Playa Girón, prometen una rica jornada en contacto directo con la variada naturaleza del lugar, considerado el mayor refugio de aves de la Isla y el mayor humedal del Caribe insular. Entre los sitios de interés le recomendamos el puente de Bacunayagua, el cual ofrece una vista impresionante del valle de Yumurí y figura como una parada obligatoria, las Cuevas de Bellamar, descubiertas en el siglo pasado, el Museo "Oscar María de Rojas", el Museo Farmacéutico, y Cárdenas, ciudad de coches y caballos, y que tuvo la primicia de ver ondear la enseña nacional. Todas estas maravillas podrá encontrarlas en Matanzas, donde es realidad el sueño de lugares idílicos.
|
Ubicada en el sur de la provincia de Matanzas, el parque natural de la Península de Zapata ha sido incorporado como destino turístico. Este destino combina atractivos para quienes gustan de unas verdaderas vacaciones ecológicas, incluyendo buenas playas y buceo. Montes, mangles, abundante vegetación costera y pantanosa, dos playas, lagunas, lagos naturales, y cavernas pueden ser encontrados en el mayor refugio de la fauna cubana y mayor humedal de la Isla. Todo esto hace del lugar un producto turístico único. Referente a la historia, pero ya de los últimos 40 años, está el Museo de Playa Girón, que recoge aspectos del enfrentamiento contra la invasión armada que tuvo lugar en abril de 1961 y la cual fue derrotada en sólo 72 horas por las fuerzas revolucionarias. Los mariscos y pescados así como las parrilladas son la especialidad de los restaurantes de la región; despuésde comer le recomendamos dedique parte de su tiempo a disfrutar de los centros de animación que se encuentran en los hoteles y villas. Todas estas maravillas en el Gran Parque Natural Península de Zapata, uno de esos sitios que la naturaleza creó en Cuba para imprimirle un sello de distinción que la convierte en destino favorito del Caribe. Cuba es verde y azul, y es aves y peces y corales, y campiñas y palmas, y es la realidad para quienes sueñan con lugares idílicos, de los cuales la Península de Zapata es un magnífico ejemplo.
|
Sancti Spíritus muestra una preciosa trilogía que combina ríos, montañas y bosques en un terreno arcilloso y fértil. Sitúa entre sus principales atractivos a Trinidad, conocida también como la ciudad Museo de Cuba y una de las localidades coloniales más bellas de la mayor de las Antillas. Trinidad combina características de los siglos XVIII y XIX y los primeros años del XX, lo que significa que los recorridos por sus empedradas calles llevan a los visitantes a descubrir sus artísticos balcones, rejerías admirablemente trabajadas, escalinatas y fachadas multicolores de las casas, cada una un museo en sí. La marina Puerto Sol Cayo Blanco, los centros para el buceo Cayo Blanco y Costa Sur, las playas Ancón y María Aguilar, son las principales ofertas para los amantes del mar y en cuanto a otras atracciones se encuentra el Parque Nacional "Caguanes", sitio de gran interés arqueológico, que unido al paisaje natural "Topes de Collantes" y al centro de salud del mismo nombre, son excelentes oportunidades para la práctica del senderismo y el contacto directo con la diversa y rica flora y fauna de estos confines, donde el clima de abundantes precipitaciones favorece el hábitat de estas especies únicas en el país. Sancti Spirítus posee, además, el lago artificial de agua más grande del país, localizado en la presa Zaza, sitio ideal para la pesca deportiva. Con su bien estructurada red de instalaciones hoteleras y todo tipo de facilidades y servicios, Sancti Spíritus es un destino envidiable que integra en armonía la arquitectura trinitaria a las bellezas naturales de su entorno.
|
Uno de los rituales obligados para quien llegue a Trinidad es tomarse una Cánchánchara, cóctel que se sirve en un local de igual nombre y que se hace a base de aguardiente, limón, miel de abeja, agua mineral y hielo, y cuyos dos últimos aditivos sirvieron para modernizar la bebida, concebida originalmente por los mambises en el siglo pasado, cuando se tomaba al tiempo. Otro, pasear por la pintoresca Plaza Mayor, rodeada por las edificaciones centenarias que ocupan el Museo de Arquitectura Trinitaria, el Museo Romántico, el de Arqueología Guamuhaya y una Galería de Arte. Esta plaza es el lugar donde se descubre el típico ambiente de la Trinidad, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, con la torre de su iglesia de San Francisco de Asís visible desde cualquier lugar, y las montañas verdes de la Sierra del Escambray al fondo. Las calles empedradas, las balaustradas de madera en los grandes ventanales, las viviendas espaciosas, los carros de caballos y la gente misma, afable en el trato y sencilla en los ademanes, son los rasgos más característicos de esta antigua villa cubana. Una vez en Trinidad es recomendable darse un baño de mar en la excelente playa Ancón, la mejor en toda la costa sur de Cuba, irse en una excursión a los verdes parajes de Topes de Collantes, en el corazón de la Sierra del Escambray; y pasar por la también antigua ciudad de Santi Spíritus, para admirar su espléndida Parroquial Mayor y, sobre el río Yayabo, el único puente de tipo medieval con arcos radiales de piedra que queda en todo el país.
|
Pinar del Río, tierra donde crece el mejor tabaco negro del mundo, ostenta una excelente naturaleza, que le ha merecido el sobrenombre de Jardín de Cuba. Es la más occidental provincia de Cuba, y en sus límites se encuentran dos de las cuatro Reservas Mundiales de la Biosfera declaradas por la UNESCO en el archipiélago cubano: La Sierra del Rosario y la Península de Guanahacabibes. Sin embargo, nada de ella es tan conocido internacionalmente como el Valle de Viñales, fértil polígono natural de tierra roja hincado de palmas y pinos en el cual se levantan unas curiosas elevaciones de cimas redondeadas y laderas verticales llamadas mogotes. Para el disfrute de la naturaleza pinareña, en los más agradables sitios de su geografía se encuentran excelentes hoteles donde bien estar en ambiente tranquilo y con las mejores comodidades. Los amantes del mar también encontrarán excelentes variantes de alojamiento en Cayo Levisa, un islote de playa impecable y aspecto virgen al norte de la provincia o en las instalaciones del Centro Internacional de Buceo de María La Gorda, al este de la ensenada de Corrientes, en la Península de Guanahacabibes. En la capital provincial no deje de visitar la fábrica de Guayabita del Pinar, licor de antigua receta que aún hoy se produce artesanalmente según la vieja tradición, el Palacio de Guarche, edificio ecléctico que alberga el Museo de Ciencias, Soroa, reserva natural de bosques y fauna variada entre las que figura el Zunzucito, el pájaro más pequeño del mundo y que se encuentra inmersa en la Sierra del Rosario, a 70 km de La Habana. Desde el restaurante el Castillo de las Nubes se puede disfrutar de una buena panorámica de la zona. Visitas obligadas son la Cascada de Soroa, el Orquideario, si le gustan las flores, y un poco más adelante Villa Soroa, un conjunto turístico con agradables cabañas para alojarse.
|