Camagüey, fundada en 1515, entre las primeras siete villas de Cuba, bajo el nombre de Santa María del Puerto del Príncipe, es una de las más importantes provincias del país que atesora uno de los más bellos centros históricos de las ciudades cubanas con magnas edificaciones civiles y religiosas cuyos muros albergan una historia de siglos. El principal resorte turístico de la provincia se encuentra en Santa Lucía, un remanso de paz convertido en una playa de 20 km de extensión en la costa norte, con los encantos de su silenciosa naturaleza interrumpidos sólo por los gritos de gaviotas y flamencos. En este maravilloso balneario se conjugan belleza, confort y deportes náuticos. Por su cercanía a la mayor barrera coralina del hemisferio occidental, escenario inigualable para los amantes de las profundidades submarinas, el buceo resulta una opción ineludible. Algunos de los sitios de mayor interés de la ciudad son la Plaza de San Juan de Dios, la Iglesia y Convento de Nuestra Señora de la Caridad, la casa natal del Mayor Ignacio Agramonte, el Teatro Principal de Camagüey, la popular casa de Candita Batista y la casa de la trova, localizada cerca del Parque Agramonte, uno de los más importantes sitios de la ciudad relacionado con cientos de leyendas de corsarios y piratas. En las afueras de la ciudad, apreciamos las montañas de la Sierra de Cubitas con sus numerosas cavernas. Cayo Sabinal, Cayo Guajaba, Cayo Romano, Cayo Cruz y Cayo Mégano Grande, son sitios de una gran belleza. Camagüey es también conocida como la ciudad de los tinajones por la numerosa presencia de estos enormes recipientes de barro cocido, utilizados antaño para almacenar el agua de lluvia y hoy objetos de adorno en jardines, portales y parques.
|
El exquisito resorte turístico de Santa Lucía, en la provincia de Camagüey, posee 19 km de playas cuidadosamente protegidas por la extensa barrera coralina del norte de Cuba. Desde el aire, una continua línea de espuma de mar revela la existencia de esta impresionante barrera coralina, localizada a 2 km de la costa, y el sereno mar parece ser un gigantesco lago. La agradable temperatura (25-26 grados centígrados) que se mantiene durante todo el año, las escasas lluvias y los vientos moderados, convierten a esta playa en un lugar ideal para el nado, el buceo (35 sitios para ello) y la pesca. Desde Punta Maternillos hasta las inmediaciones de Cayo Sabinal discurre la zona de buceo, con barcos hundidos como Nuestra Señora de Alta Gracia, el Mortera y el Pizarro, los dos últimos del siglo XIX. Al cercano cinturón coralino se accede en minutos, mientras se destacan altos camellones de hasta 10 m entre arenasos. El balneario, con un centro internacional de buceo, a 109 km de la capital provincial, llamada también Camagüey, está a 643 km de La Habana, y a 550 km de Santiago de Cuba. De gran espectacularidad es el show con los llamados tiburones toros que habitan en la boca de la vecina Bahía de Nuevitas. En Santa Lucía el entorno natural ha sido bien preservado. El Lago Real sirve como hábitat para una numerosa colonia de flamencos rosados.
|
Con la puesta en explotación de algunas instalaciones hoteleras en el magnífico litoral de la provincia de las Tunas, la primera del oriente cubano, este territorio suma sus encantos al conjunto de los atractivos turísticos de Cuba. En la ciudad capital, del mismo nombre, a través de la carretera central que atraviesa la modesta urbanización, debe tomarse el desvío que lleva a Puerto Padre. A poca distancia de este lugar, se encuentra la señal que orienta el rumbo hacia la Playa Real de Covarrubias, desde cuyas arenas finas y blancas se descubre la vastedad del Océano Atlántico. Toda la luminosidad del mar, el azul intenso en su tranquilo ir y venir sobre el paraje remoto, es una natural advertencia: se está sobre uno de los más agradables rincones de la geografía cubana, con la ventaja adicional de recién haberse estrenado como destino de vacaciones. Sitios de relevancia vinculados con historia y cultura nacional están presentes por todas partes, el Fuerte de la Loma y la edificación erigida en homenaje al poeta Juan Cristóbal Nápoles Fajardo "El Cucalambé" son muestras de ello. Las Tunas es conocida como "Capital de la escultura", por el amplio movimiento de esta rama del arte que allí se desarrolla y la gran cantidad de esculturas que embellecen la ciudad.
|
Al norte de la región oriental de Cuba, Holguín reserva al visitante las emociones múltiples de su propia diversidad natural: una costa con playas exóticas como Guardalava, Don Lino o Estero Ciego y la bahía de Nipe, que es la más grande del país; las alturas de la Sierra Cristal con sus bosques centenarios donde habitan los exclusivos almiquíes, el salto de agua del Guayabo y el famoso Valle de Mayabe, símbolo de los fértiles llanos holguineros. La capital local, es conocida como la ciudad de Los Parques, por el gran número que posee y hacia los cuales concurren sus cálidos pobladores. La ciudad posee varias edificaciones coloniales de gran valor convertidas en museos así como numerosas Iglesias y el interesante museo Municipal de Historia. En las afueras no pierda la oportunidad de visitar la finca Mayabe; y si el tiempo le alcanza visite, además, el Parque Natural Marino de Bahía de Naranjo, el centro de buceo Easy Sport, el museo indocubano de Banes y la Aldea taína de Chorro de Maíta junto al más grande sitio sepultural aborigen de Las Antillas. Una última recomendación es conocer el poblado costero de Gibara, la llamada Villa Blanca, a la vista del cual se ubica un cerro con forma de silla de montar a caballo descrito por Cristóbal Colón en sus notas del primer viaje al NuevoMundo. El Quinqué y El Cocal, situadas en la provincia de Holguín, son villas creadas para el turismo de salud, para combatir la adicción a las drogas, siguiendo un modelo de atención a partir del cual se crea un espacio de convivencia donde los enfermos comparten sus sueños, experiencias, responsabilidades y trabajo.
|
Como ventana abierta a todas las posibilidades de descanso y distracciones, la playa Guardalavaca brinda hospitalidad a los visitantes llegados de todas las partes del mundo, al enarbolar una frase mágica "Estás en la tierra más hermosa". Este rincón de Cuba, la isla grande del Mar de las Antillas, es un paraíso dentro de otro mayor, el Caribe, con el que sueñan todas aquellas personas motivadas a pasar unas espléndidas vacaciones en un sitio distinto, único. Playa Guardalavaca es historia y mitos, escenario de enlace de Europa con América desde que Cristóbal Colón surcó sus aguas en las carabelas La Niña, La Pinta y La Santa María y puso en comunicación al mundo con la cultura aborigen de los nativos aruacos, establecidos en la zona, luego de un lento proceso migratorio desde el norte venezolano, cuyos ritos y costumbres asombraron al Almirante y sus intrépidos marinos. El grupo turístico Cubanacán hace posible que personas de todo el mundo lo visiten y vivan la experiencia de recorrer los mismos lugares, conservados espléndidos y bellos como en los inicios. Existen hoteles con capacidad para más de 2 mil huéspedes ubicados en primera línea de playa, que funcionan bajo la modalidad de todo incluido. Además los visitantes pueden disfrutar de restaurantes especializados, centros de animación, medios de distracción y la posibilidad de visitar otros lugares de la isla mediante los servicios de su agencia de viajes.
|
El azul intenso del mar Caribe, la majestuosidad de las montañas del oriente de Cuba, y los fértiles valles bañados por cascadas y ríos, hacen de Granma un panorama lleno de contrastes. Es la combinación de una porción de la Sierra Maestra, el más importante macizo montañoso del país, con las extensas tierras bajas a lo largo del río Cauto, las que colorean el paisaje con variadas tonalidades verdes. Es precisamente este aspecto de su geografía, el primer atractivo que encuentra el visitante. Las transparentes aguas del Mar Caribe bañan las playas y cayos de esta provincia, en la cual se encuentra el Parque Nacional Desembarco del Granma, declarado Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO. En la provincia se mezclan el clima cálido de las zonas bajas y las temperaturas frías de las montañas, con vegetación exuberante y abundantes manantiales, unido al destaque del coto de caza de Viramas y Marea del Portillo, la singular playa de arenas negras y principal resorte turístico de la región. Otros sitios que le recomendamos al visitante son: El Parque La Demajagua, El Guafe y el faro de Cabo Cruz. Manzanillo, ciudad marina, asomada al golfo de Guacanayabo, legendaria tierra de piratas y corsarios, de quienes se habla en el primer monumento literario cubano "Espejo de Paciencia", es otro de los grandes atractivos de la región. La ciudad de Bayamo, capital provincial y Monumento Nacional, tiene el honor de ser una de las primeras villas de la isla fundada en el Siglo XVI, quemada por sus pobladores en 1869 ante el avance de las tropas coloniales españolas, cuna del Himno Nacional y una de las iniciadoras de la cultura cubana.
|
Marea del Portillo es el más importante resorte turístico de la provincia de Granma; aquí toda la actividad gira en torno a la famosa playa de igual nombre y que resalta por sus arenas oscuras. En esta zona se reproducen casi con exactitud las características presentes en el área de buceo de Santiago de Cuba, ya que es una prolongación de aquella. Hay hundido un viejo galeón con 36 cañones y sus características balas redondas, así como otro de los buques de la escuadra de Cervera, el "Cristóbal Colón", y que exhibe aún un alto grado de conservación. Hacia Cabo Cruz, en el extremo suroeste de la región oriental, se abren fabulosos escenarios alrededor de la barrera coralina que allí se localiza, con corales Cuerno de Alce, gorgonias, abanicos de mar y profusión de peces, todo lo cual puede admirarse, por la existencia en Marea del Portillo de un centro de buceo. Hospedarse en cualquiera de los hoteles de Marea del Portillo, le permitirá descubrir los encantos de Cayo Blanco y sus bellezas submarinas, además de acceder a las facilidades y servicios que ofertan las marinas allí instaladas.
|
Para conocer a Santiago de Cuba, y sobre todo a sus alegres habitantes, hay dos sitios excelentes a donde dirigirse desde el instante mismo del arribo: La plaza de Dolores, parque pequeño pero animado donde la gente acude a charlar bajo los árboles frescos y el parque Céspedes, considerado centro por excelencia de la vida social de la ciudad desde que fuera en un inicio Plaza de Armas, rodeada de significativas edificaciones como la casa de Diego Velázquez, el Ayuntamiento, la Catedral Metropolitana y el Hotel Casa Granda. Por su ubicación geográfica y sus raíces humanas, con razón se ha bautizado a Santiago de Cuba como la más caribeña de las ciudades cubanas. Lo cierto es que llegar a la segunda ciudad más importante del país produce la sensación de que está en un sitio irrepetible, no sólo por la ciudad, que es de exquisita gracia, sino por su gente, que son la viva práctica de la hospitalidad. El visitante encontrará sitios interesantes como el Museo Bacardí, la Casa de la Trova, el Balcón de Velázquez., el teatro Heredia , el Cabaret Tropicana de Santiago de Cuba, el cafetal francés La Isabélica en la Gran Piedra y el cementerio de Santa Ifigenia. Para los amantes del mar existen centros de buceo, cuya área discurre a lo largo de 150 km muy cerca de la costa, con marcada heterogeneidad y gran cantidad de sitios. Desde finales del siglo XIX yacen hundidos en los fondos submarinos santiagueros varios buques de la célebre flota española de Cervera, abatida el 3 de julio de 1898 por una poderosa escuadra de la Armada de Estados Unidos. En la Sierra Maestra encontramos el Parque Baconao, el Pico Turquino y La Gran Piedra, sitios emblemáticos de la geografía e historia santiagueras, que brindan al visitante una oportunidad única para la práctica del senderismo y el ascenso a las cimas de este macizo montañoso. La ciudad es sede por excelencia del Festival de la Cultura Caribeña, del bolero y del son y es tan fuerte la sensibilidad artística en la cuna de la trova tradicional, que Santiago de Cuba se ha convertido en el mejor escenario cubano para acoger eventos culturales, al punto de merecer el sobrenombre de la Capital Cultural del Caribe.
|
En el extremo oeste del maravilloso archipiélago de los Canarreos, cuyo mayor territorio es la Isla de la Juventud, antigua Isla de Pinos, se encuentra este cayo de origen coralino en forma de barra con modernos y confortables hoteles con servicios inimaginables. Constituye uno de los destinos turísticos cubanos por excelencia. Aislado y tranquilo, con su naturaleza virtualmente intacta, Cayo Largo tiene la imagen exacta de sitio caribeño: playas de finas arenas blancas y aguas turquesas donde aún acuden a desovar las tortugas; cocoteros, frutas y langostas. El aeropuerto internacional está habilitado para recibir aviones de gran porte en vuelos internacionales y permite el acceso directo desde Europa y cualquier otro punto a este pequeño paraíso de aire puro y mar azul. Playa, buceo y deportes náuticos en sus diferentes variantes, tenis, equitación y cicloturismo, integran la propuesta de este paraje caribeño, cuyos hoteles y villas de reciente construcción resultan muy tentadoras para reposar con todas las comodidades de la vida moderna.
|
Conocida también como La Isla del Tesoro, Isla de las Cotorras e Isla de Pinos, recibió a partir de 1975 su nombre actual en justo reconocimiento a los miles de jóvenes que allí estudiaron y desarrollaron su labor creadora. El territorio, integrado aproximadamente por 672 cayos e islotes que conforman el archipiélago de los Canarreos, muestra una accidentada costa de vegetación exuberante y un relieve lleno de mogotes, que guardan bajo su capa vegetal una inapreciable fortuna en mármol de las más diversas variedades. Tierra del cítrico y la cerámica, en la época de floración el olor a azahares domina el aire. Convertida en zona protegida por los elementos naturales y arqueológicos que encierra, posee espesos bosques tropicales donde se localizan iguanas de gran tamaño, jutías, palomas rabiche y puercos cimarrones, entre otras especies de animales conservados en su entorno natural. En el extremo sur-occidental de la Isla, se localiza en un área de 4 mil hectáreas el Parque Nacional Marino Punta Francés, con uno de los ecosistemas costeros mejor conservados del país. Se localiza también un arrecife coralino de extraordinaria belleza, virginidad y diversidad de especies, con numerosas esponjas tubulares y abundantes cuevas, todo ello válido para la actividad del centro de buceo El Colony, donde se ofertan inmersiones diurnas y nocturnas, fotografía submarina y facilidades de marina. Impresionantes además resultan sus playas y selvas compactas pobladas de pedregales, frondosas palmeras y manantiales de aguas sulfurosas muy demandados por los visitantes. Los amantes de las tradiciones disponen del museo Finca El Abra, y del tristemente célebre Presidio Modelo. Colonias chinas, japonesas y americanas se suman a los atractivos ofrecidos por la Isla.
|