Créditos:
Por: Verónica de Santiago
Caribe News Digital asistió nuevamente a SOTIC y conversó con una de las voces más prominentes en la industria turística del Caribe: Hugh Riley, Secretario General y CEO de la Organización de Turismo del Caribe. La reconstrucción de la industria turística en la región después del paso de los huracanes Irma y María es un elemento clave en la mente de todos los accionistas. El Sr. Riley habló sobre este y otros asuntos en nuestra entrevista exclusiva.
¿Qué opina de esta edición de SOTIC?
Fue muy satisfactoria. Ha sido una conferencia con mucha energía, emoción, interacción y participación. Felizmente reportamos que rompimos el récord de 350 participantes. 357 personas asistieron a la conferencia.
La conferencia ha estado caracterizada por el buen contenido presentado. Hemos tenido gran participación, compromiso y emoción en la Conferencia sobre el Estado de la Industria Turística, celebrada en Granada.
¿Cuáles son las islas más afectadas por los huracanes?
Hay una lista de trece países que sufrieron daños de una forma u otra. En nuestro sitio web se pueden ver los que resultaron más afectados. Todos hemos escuchado sobre Puerto Rico, Anguila, Barbuda, las Islas Vírgenes norteamericanas, las Islas Vírgenes británicas, Turcos y Caicos… sabemos cuáles son los más afectados. También vimos el daño causado en el sur de Bahamas.
El mensaje principal en SOTIC ha sido que el Caribe está abierto a los negocios y usted señaló que lo mejor que se puede hacer por la región caribeña es visitarla. También es muy bueno saber que naciones hermanas están ayudando a esas islas afectadas. Usted dijo que “la región es un mar, un Caribe, una voz”.
Creo que hay un par de elementos que desempeñan un papel protagónico. Los pueblos del Caribe se han unido para garantizar que se ofrezca toda la ayuda posible en estos tiempos tan difíciles.
La ayuda se ha traducido en provisiones, gestos humanitarios en diversas formas, el trasladado de personas desde áreas afectadas hacia otras partes del Caribe, algunos de nuestros países han alojado a familias y niños, en algunos lugares donde las escuelas fueron devastadas, los niños han ido hacia otras islas.
El Caribe se ha unido como región. Algunos de nosotros en la CTO estuvimos trabajando con CDEMA, la Agencia para la Gestión de Desastres y Emergencias en el Caribe, y vimos todo lo que se hace en varios lugares. El primer huracán fue Irma y afectó a Puerto Rico. Después del paso del huracán, Puerto Rico mandó un avión con provisiones para la isla de Anguila. Ellos habían sido afectados, pero encontraron en sus corazones, sus bolsillos y billeteras los medios para ayudar al vecino en apuros.
Hay otras historias como esta a lo largo del Caribe. El Caribe agradece profundamente la presencia de este espíritu de hermandad en la región. También debemos agradecerle a la comunidad internacional por todo su apoyo.
Dominica fue severamente afectada durante los huracanes y el país necesita mucha ayuda, mucho apoyo. Barbuda sufrió fuertemente el impacto de los huracanes.
Cuba también fue afectada, pero se está recuperando. Nos han informado que la isla estará completamente recuperada el 15 de noviembre. Esas son buenas noticias. ¿Cuba sigue siendo un reto para las pequeñas islas alrededor por la cantidad de turistas que quieren visitar a la nación caribeña en vuelos norteamericanos?
El “Efecto Cuba” no ha sido una desventaja para el Caribe. La apertura de Cuba y su relación con Estados Unidos es fluida y cambia mientras hablamos. El interés en Cuba se ha convertido en el Caribe como destino turístico. Han aumentado las oportunidades de negocio en el Caribe.
Recuerde que en este aspecto nos referimos realmente al turismo proveniente de Estados Unidos, pues Cuba ha sido líder en la industria turística del Caribe durante mucho tiempo y ha atraído visitantes canadienses, británicos y europeos. Esta realidad ha repercutido en todo el Caribe. El único fenómeno nuevo respecto a Cuba es la gran cantidad de estadounidenses visitando la isla, pero los viajeros norteamericanos están estado dispersos por todo el Caribe durante muchos años.
Considero que el resultado neto es que ha crecido el interés en hacer negocios con el Caribe, incluyendo a Cuba.
Alguien preguntaba sobre el sitio web de CTO. Solo está en inglés y el Caribe es más que países anglófonos. Es español, holandés, francés. ¿Hay algún proyecto para hacerlo más global, en otros idiomas, para que la información llegue a todo el mundo?
La idea es garantizar que podamos traducir los contenidos de ese sitio en todos los idiomas, incluyendo el chino. Tiene sentido intentarlo. Es parte del esfuerzo para obtener financiamiento y hacer lo que realmente debemos estar haciendo como región: comercializar el Caribe para todos los segmentos que estamos intentado atraer hacia la región.
No podemos solo confiar en los países miembros de CTO. Tenemos que encontrar recursos para hacerlo con ellos y a su favor. Esperamos que en el futuro cercano todos los sitios de los países caribeños y todos los sitios que tiene CTO en el mundo estén en todos los idiomas.
Actualmente hay un menú disponible que permite a los usuarios acceder a la información en el idioma que les interesa. Debemos lograr que eso ocurra en todos los sitios. Esa es una de nuestras metas.