Biografía:
São Paulo, 1893 Mário Raul de Morais Andrade estudió en el Conservatorio Dramático y Musical, donde posteriormente ejerció labores docentes como profesor de Historia de la Música. Desde muy joven estuvo próximo a los movimientos de arte moderno y participó en las principales revistas, Klaxon, Estética, Terra Roxa, etc. Su entrega a la creación poética fue tan intensa como la que dedicó al estudio de la música y del folclore brasileño. A esta última faceta pertenecen los importantes estudios “Ensayo sobre la música brasileña” (1928) y “La música y las canciones populares de Brasil” (1936), como muestra de los numerosos textos que escribió sobre música. Fue el director del Departamento de Cultura de São Paulo, donde a su vez fundó la Discoteca Pública y organizó ell I Congreso de Lengua Nacional Cantada, entre otras labores. Mário de Andrade expresó siempre que su país debía independizarse culturalmente de Portugal, y poder crear así su propia expresión de la cultura y de la lengua. Su primer poemario “Hay una gota de sangre en cada poema” (1917) fue de corte parnasiano. Se puede considerar el inicio del Modernismo brasileño a “Loca São Paulo” (1922), que aborda temas ciudadanos con versos libres y lenguaje impuro. Esta obra rompe con la tradición posromántica y encabeza la nueva vanguardia brasileña. Otros poemas relacionados con temas candentes como el racismo, la miseria o la libertad, son: “Remate de males” (1930) y “Lira paulistana” (1946). Es autor de las novelas “Amar, verbo intransitivo” (1927) y “Macunaíma” (1928), y de los cuentos “Primeiro Andar” (1926) y “Belazarte” (1934), obras en las que también deja testimonio del folclore patrio. Dejó escritos varias disertaciones ensayísticas sobre el movimiento modernista. Mário Raul de Morais Andrade murió en São Paulo en 1945.